Original

Actividades extradocentes para la prevención del alcoholismo

Extra-teaching activities for the prevention of alcoholism

Est. Dainier Orlando Madrigal Mora, Universidad de Granma, Cuba (1)

Est. Roselis María González Osoria, Universidad de Granma, Cuba (2)

MSc. Ondina María Lemus Cosme, Universidad de Granma, Cuba (3)

MSc. Mariela Tamayo Reyes, Universidad de Granma, Cuba (4)

(1)    Estudiante de 4to. año de Licenciatura en Educación. Biología. Alumno Ayudante y miembro de Grupo Científico Estudiantil. Facultad de Educación Media. Universidad de Granma, Campus Blas Roca Calderío, Manzanillo, Granma, Cuba. daymadrigal02@gmail.com    

(2)    Estudiante de 4to. año de Licenciatura en Educación. Biología. Alumna de Alto Aprovechamiento y miembro de Grupo Científico Estudiantil. Facultad de Educación Media. Universidad de Granma, Campus Blas Roca Calderío, Manzanillo, Granma, Cuba.

roselisgonzalez1509@gmail.com

(3)    Profesor Auxiliar. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Profesora Consultante. Profesora del Departamento de Biología-Geografía. Universidad de Granma, Manzanillo, Cuba.

olemusc@udg.co.cu    ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7833-9643

(4)    Profesor Auxiliar. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Ingeniera Forestal. Jefa del Departamento de Biología-Geografía. Universidad de Granma, Manzanillo, Cuba.

marielatamayoreyes@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0002-4221-318

 

Resumen                                                                                                                                           

En estos últimos años se ha observado el incremento de las enfermedades provocadas por los efectos del alcoholismo. Durante la adolescencia pueden iniciarse estilos de vida no saludables que ponen en riesgo la percepción de calidad de vida, por la importancia del tema y su actualidad, así como por los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial, con la aplicación de métodos investigativos teóricos, empíricos y estadísticos, que permitieron corroborar la existencia de las insuficiencias relacionadas con el nivel de conocimientos sobre el alcoholismo y su prevención en el proceso de educación para la salud que se lleva a cabo en la institución educativa, se proponen actividades extradocentes para favorecer el nivel de conocimiento y la prevención del alcoholismo en los alumnos de 9no 2 de la ESBU Manuel Hernández Osorio. Posterior a la aplicación de la propuesta, se esperan resultados satisfactorios en el modo de actuación de los alumnos relacionados con la salud individual y colectiva.

Palabras claves: actividades extradocentes; alcoholismo; educación para la salud; prevención; percepción de riesgo

Abstract

In recent years, an increase in diseases caused by the effects of alcoholism has been observed. During adolescence, unhealthy lifestyles can begin that put the perception of quality of life at risk, due to the importance of the topic and its relevance, as well as the results obtained in the initial diagnosis, with the application of a set of investigative methods. of the theoretical, empirical and statistical level, which allowed us to corroborate the existence of insufficiencies related to the level of knowledge about alcoholism and its prevention in the health education process carried out in the educational institution, extra-teaching activities are proposed. to promote the level ofknowledge and prevention of alcoholism in 9th 2 students of the ESBU Manuel Hernández Osorio. After the application of the proposal, satisfactory results are expected in the way students act related to individual and collective health.

Keywords: extra-teaching activities; alcoholism; education for health; prevention; risk perception.

Introducción

Desde la antigüedad el consumo de sustancias que alteran el estado físico y psicológico han estado limitados a rituales y usos medicinales, pero la popularidad de los efectos agradables de algunas de estas sustancias y la atribución a las mismas de propiedades afrodisíacas fue abriéndose paso entre los seres humanos. En la sociedad actual el consumo de alcohol se ha convertido en un hábito muy difundido, aunque se conoce que resulta perjudicial para la salud.

Según Macías et al. (2020), el consumo de sustancias psicoactivas a lo largo de la historia, se ha manifestado en relación con las características socioeconómicas e ideológicas de las sociedades. En 1849, Magnus Huss (1807- 1890), médico sueco, habló por primera vez del término alcoholismo, medio siglo después Georg Jellinek (1851- 1911) en sus trabajos determinó el alcoholismo como una enfermedad.  

El alcoholismo es una adicción que provoca un gran número de afectaciones negativas para la salud, en este sentido juega un papel importante la labor del profesor en la educación integral del adolescente, su modo de actuar, hábitos, costumbres, son fundamentales en la educación de las nuevas generaciones, de ahí que resulte un fracaso educativo enseñar algo de lo cual no se está convencido. Resulta indispensable que los educadores influyan en los niños desde edad muy temprana, para enseñarlos a responsabilizarse con su salud y la de su colectivo.

Sobre la temática del alcoholismo, se han realizado varias investigaciones que aportan en su mayoría conjuntos de actividades, sistemas de actividades, talleres y metodologías que reflejan información sobre el alcoholismo, causas de su consumo y medidas de prevención. El artículo que se presenta responde a la necesidad de elevar el conocimiento de los alumnos sobre la ingestión de bebidas alcohólicas, lo que se corresponde con el objetivo número 3 “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades” de la Agenda 2030 que pretende garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las edades, los objetivos del Desarrollo Sostenible, que en su meta 3. 5. Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol. (Organización de Naciones Unidas, 2016, p.13)

El programa Director de Promoción y Educación para Salud del Sistema Nacional de Educación, constituye una guía para el maestro sobre los conocimientos, actitudes y prácticas saludables a desarrollar en educandos y trabajadores de la Educación, como una contribución importante en la prevención de enfermedades en sus diversas manifestaciones. Entre sus ejes temáticos aparece el relacionado con la educación antitabáquica, anti-alcohólica y otras sustancias nocivas. El objetivo 7 para la Secundaria Básica dice: Practicar medidas higiénicas que contribuyan al mantenimiento de la salud individual y colectiva partiendo del conocimiento de las consecuencias para el organismo humano del hábito de fumar y el consumo excesivo de bebidas alcohólicas. (Torres, 1999, p.11)

No obstante, a pesar del trabajo de prevención que se lleva a cabo en el Ministerio de Educación, y en particular en la ESBU “Manuel Hernández Osorio” del municipio Jiguaní, al consultar el banco de problemas del centro y aplicar métodos y técnicas investigativas se pudo constatar que es insuficiente el dominio de los alumnos acerca de los riesgos y consecuencias que trae aparejado el consumo de alcohol, se observan comportamientos irresponsables, poca percepción de riesgos ante el consumo de bebidas alcohólicas y tendencia a ingerirlas, también es insuficiente la planificación de actividades extradocentes, entre otras.

Para resolver estas insuficiencias que se dan en el proceso de Educación para la Salud en la Secundaria Básica objeto de estudio, se proponen actividades extradocentes para favorecer el nivel de conocimiento y la prevención del alcoholismo en los alumnos de 9no grado.

Para la obtención y análisis de datos se utilizó el método teórico de análisis y síntesis de diferentes fuentes, basado en los procesos lógicos del pensamiento; la modelación que permitió diseñar las actividades extradocentes. Como método empírico se utilizó la observación y la encuesta con el objetivo de constatar el nivel de conocimientos de los alumnos sobre el alcoholismo y su prevención. En el procesamiento de los datos se empleó la estadística descriptiva a través de los números absolutos y porciento.

Población y muestra

Se realizó un estudio descriptivo para determinar la situación real del nivel de conocimiento de los alumnos de 9no 2 de la ESBU “Manuel Hernández Osorio” sobre el alcoholismo y su prevención durante el curso 2022-2023. La población fue de 145 alumnos que conforman la matrícula del 9no grado y se seleccionó una muestra representada por 30 adolescentes del grupo 9no 2 para el 20,6 % de la población. Su selección fue de forma intencional por ser el grupo donde se desarrolla la práctica laboral y se presenta de manera sistemática el problema.

Análisis de los resultados

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2024) define al alcoholismo como: el término de síndrome de dependencia alcohólica que corresponde a un estado psíquico y habitualmente también físico resultado del consumo de alcohol, caracterizado por una conducta y otras respuestas que siempre incluyen compulsión para ingerir alcohol de manera continuada o periódica, con objeto de experimentar efectos psíquicos o para evitar las molestias producidas por su ausencia (p.4).

La adolescencia es considerada la etapa de la vida de paso de la infancia a la edad adulta del ser humano y constituye un período transicional. Dicha etapa es idónea para la adopción de hábitos y actitudes, en especial el uso de sustancias adictivas que pueden permanecer en la adultez si no son bien manejadas, y llegan a afectar la salud del individuo y la sociedad. Durante la adolescencia pueden iniciarse estilos de vida no saludables y pone en riesgo la percepción de calidad de vida. (Macías et. al. 2020, p.3)

El inicio del consumo de alcohol se sitúa en la adolescencia temprana para la mayoría de los individuos. La adolescencia es reconocida como una etapa crítica, por ser una etapa de transición, donde muchos adolescentes tienen problemas para manejar tantos cambios a la vez y pueden desarrollar conductas de riesgo, como lo es el consumo de drogas, esto debido a la inexperiencia, al sentimiento de invulnerabilidad y al interés de experimentar con nuevos comportamientos. (Ahumada et. al., 2017)

Existen algunos factores que condicionan al adolescente a la hora de decidir iniciar el consumo, estos factores pueden definirse como factores de riego, entendido como un atributo y/o característica individual, condición situacional y /o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas (Ahumada et. al., 2017)

Cabanillas (2020) plantea que “el consumo de alcohol es un importante factor de riesgo para diversas consecuencias adversas durante todo el ciclo vital; sin embargo, en la adolescencia cobra relevancia especial por sus efectos negativos en el desarrollo físico y mental “(p.1)

La evidencia sobre la naturaleza del fenómeno multicausal y complejo del consumo de alcohol desde la perspectiva de factores de riesgo es abundante y puede ser clasificada como: factores biológicos, personales, familiares, psicológicos, escolares y ambientales/sociales

Es importante reconocer que cada factor de riesgo tiene un impacto significativo sobre la respuesta individual hacia el consumo de alcohol, pero generalmente estos factores no influyen de manera precisa en la elección o no del consumo, más bien estos factores se interrelacionan entre sí, incrementando la probabilidad de consumo de alcohol, haciendo difícil encontrar una causa específica del origen de esta conducta

Recientes estudios de Requeiro (2014) permitieron definir que la percepción de riesgo es un estado de alerta que, basado en los conocimientos, las habilidades, los hábitos y la experiencia, permite asumir comportamientos preventivos y controlar los riesgos, anteponiéndose a problemas y conflictos Requeiro (como se citó en Torres,  2007, p.48)

Los autores asumen esta definición y coinciden en que el conocimiento es fundamental en la percepción de riesgo, consideran también que es de vital importancia comenzar las acciones de prevención desde edades tempranas, para aprovechar las etapas cruciales del desarrollo, de modo que posibilite la formación de fuertes convicciones, y así asegurar que tanto la madurez como la responsabilidad social sean resultado de aprendizajes, vivencias y experiencias.

Según Ochoa et al. (2003), la percepción del riesgo, entendida como la vulnerabilidad percibida por la persona de considerarse en riesgo o no de enfermarse, es una variable psicosocial que influye pero no determina la opción de conductas saludables. Muchas personas pueden tener una alta percepción del riesgo y sin embargo continúan asumiendo conductas de riesgo. (p.25)

Estos mismos autores plantean que las características del medio social, las modificaciones situacionales, la motivación social, presión grupal, normas sociales y las personalidades como modelos, factores institucionales, económicos, las particularidades de los mensajes de salud, las desinformaciones generalizadas por el público, influyen en la adopción de conductas saludables, siendo los adolescentes los más vulnerables.

En la adolescencia uno de los comportamientos de riesgo a la salud más preocupantes es el consumo de drogas y, dentro de ellas, las legales: el alcohol y el tabaco. En la actualidad el consumo de alcohol constituye un grave problema a nivel mundial porque se le considera una droga capaz de destruir al ser humano en su integridad física, mental, social y espiritual. El consumo de alcohol es un problema de salud que afecta a la población en general, pero con las jóvenes generaciones hay que tener especial cuidado, no solo por ser la droga más generalizada en el mundo, sino porque abre paso al consumo de otras sustancias adictivas. (Góngora et. al, 2019, p.9)

La percepción y la aceptación de un riesgo tienen sus raíces en diversos factores, entre ellos los culturales y sociales. Esta se puede formar después de un hecho vivido, contado u observado por el individuo. El consumo de alcohol durante la adolescencia tiene muchos riesgos, algunos son directos, porque la ingesta de bebidas alcohólicas es peligrosa para la salud. Otros de los riesgos en el caso de los adolescentes son indirectos y están ligados a los comportamientos derivados del consumo de alcohol. 

El conocimiento de medidas preventivas es un indicador importantepero sigue mediando una brecha grande entre estar informado y la actuación personal especialmente cuando está en juego la decisión del sujeto. Es bueno destacar que el conocimiento del problema no supone automáticamente la modificación de los comportamientos, del mismo modo queel hecho de que las personas posean saber no siempre se traduce en un comportamiento acorde a él.

El trabajo de promoción y educación para la salud es preventivo, intersectorial y multidisciplinario, por la naturaleza misma de sus objetivos y es parte inseparable del proceso docente educativo. Sus principios se corresponden con los que necesariamente rigen el trabajo preventivo; los programas que se desarrollan para concretar la salud escolar en cualquier contexto tienen un carácter preventivo en su sentido más amplio y los temas que se abordan en él son básicos para desarrollar conductas responsables. (Carvajal, et al., 2007, p. 24)

De acuerdo con Ahumada et. al., (2017), los problemas de salud son las principales consecuencias del consumo de alcohol, relacionado como la causa de 60 tipos de enfermedades tanto agudas como crónicas y se pueden agrupar en tres categorías según la naturaleza de su condición y la relación etiológica del consumo de alcohol: condiciones de salud íntegramente atribuibles al consumo de alcohol, condiciones crónicas que tienen el alcohol como factor contribuyente y condiciones agudas en las cuales el alcohol es factor contribuyente. Estos autores plantean entre los principales trastornos los siguientes:

-  Trastornos cardiovasculares: como la hipertensión arterial, miocardiopatía dilatada, alteraciones del ritmo cardíaco, cardiopatía isquémica y accidentes cerebrovasculares.

-  Trastornos digestivos: Orofaringe (boqueras, glositis, gingivitis, caries, hipertrofia de la glándula parótida, cáncer de labio, lengua o de cavidad orofaríngea), esófago (reflujo gastroesofágico, hemorragias digestivas altas o bajas), estómago (gastritis alcohólica aguda o crónica, úlcera de estómago y cáncer de estómago), páncreas (pancreatitis aguda, colelitiasis), hígado ( hígado graso, hepatitis alcohólica, cirrosis alcohólica, hepatomegalia, hepatocarcinoma), intestino delgado (mala absorción intestinal, diarrea, desnutrición).

-  Trastornos hematológicos: Alteraciones de los eritrocitos (macrocitosis, anemia megaloblástica), alteraciones de los leucocitos y alteraciones de las plaquetas.

-  Trastornos osteomusculares: Osteoporosis, alteraciones articulares, miopatías y rabdomiólisis.

-  Trastornos metabólicos: Alteraciones de las proteínas, lípidos y vitaminas, cetoacidosis alcohólica, hipoglucemia alcohólica.

-  Trastornos endocrinos: Hipogonadismo hipogonadotrópico, con atrofia testicular e infertilidad, feminización por aumento de estrógenos plasmáticos, amenorrea, riesgo de aborto espontáneo, esterilidad, síndrome pseudo Cushing con atrofia muscular. - Infecciones. Neumonías, tuberculosis, hepatitis virales por virus B y C, meningitis, infecciones cutáneas y peritonitis, infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

-  Cáncer: Oro faríngeo, esofágico, del tracto respiratorio superior, de recto y cáncer de mama.

En la recopilación de la información pertinente para el conocimiento del estado inicial del problema científico planteado se aplicaron varios instrumentos y se obtuvieron los siguientes resultados:

Se observaron 7 clases con el objetivo de verificar el tratamiento que dan  los profesores al tema referido al alcoholismo, así como el rol asumido por los alumnos. Se pudo comprobar que son insuficientes las actividades realizadas con el propósito de despertar el interés por el tema pues los alumnos muestran pocos conocimientos sobre los efectos  del alcoholismo, no sumen una posición crítica ante la discusión del tema, no son capaces de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos, no previenen a sus compañeros sobre el consumo del alcohol y sus consecuencias. El 100% de los profesores tratan el tema cuando las potencialidades del contenido lo permiten, aunque no se proponen actividades para sistematizarlo.

Se aplicó una encuesta a los alumnos con el objetivo de constatar el nivel de preparación que poseen sobre temas relacionados con el alcoholismo, sus efectos negativos y la actitud aasumir ante la educación y prevención del consumo del alcohol y se pudo constatar que:

De los 30 alumnos 19 que representa el 63,3 % demostraron  tener dominio de las clasificaciones de las drogas; solo el 53,3 % de los alumnos conocen sobre el tema y algunas de las enfermedades causadas por el alcohol, entre ellas: afectaciones al sistema digestivo, el hígado, conducta social inadecuada. El 70 % (21) refieren que se realizan variadas  actividades relacionadas con la prevención del alcoholismo. El 90% (27) dice no haber consumido alcohol con sistematicidad solo en fiestas familiares, quince, bodas y otras actividades festivas. Esto refuerza lo expresado por Góngora et. al, (2019), los que plantean que el alcohol es la droga más consumida en el mundo. Muchos jóvenes tienen su primer contacto con él entre los 12 y los 17 años.

El 100 % de los encuestados coinciden en plantear que los profesores tratan el tema en algunas clases pero quisieran participar en otras actividades para conocer más sobre el tema.

Fundamentación de la propuesta diseñada.

Es en la escuela, en vínculo con la familia y la comunidad donde se forman las nuevas generaciones. De ahí también la preparación del docente para poder enfrentar las exigencias actuales y lograr verdaderamente los objetivos de cada nivel de enseñanza. Son muchas las vías que se pueden utilizar, entre ellas, estrategias pedagógicas, estrategias metodológicas, alternativas, actividades extradocentes, entre otras.

El profesor para complementar el contenido impartido a través de sus clases puede planificar actividades extradocentes. En la concepción de las mismas se deben tener en cuenta los criterios abordados por Labarrere y Valdivia (2003) al definirlas como “actividades que se realizan fuera del horario docente, organizado y dirigido por la escuela, con vista al logro de objetivos educativos e instructivos” (p.54)

La propuesta está conformada por actividades extradocentes, diseñadas en función del diagnóstico del grupo seleccionado para el estudio, con el propósito de transformar el estado inicial en el estado deseado. Las mismas  no pretenden dar solución acabada al problema existente, ni son de obligatorio cumplimiento, sino que su aplicación está abierta a transformaciones, por su carácter flexible pues están sujetas a cambios que se presenten en la marcha del proceso docente educativo y de acuerdo con las posibilidades se aplicarán en turnos de biblioteca , debate y reflexión, así como en otros espacios programados por el profesor que dirige el grupo con el consentimiento de los alumnos para que se sientan motivados por la actividad.

Ejemplo de actividades extradocentes propuestas:

Título. Los efectos perjudiciales del consumo de bebidas alcohólicas

Objetivo: argumentar la repercusión del alcoholismo en los adolescentes y la familia.

 Tiempo: 45 minutos

Lugar: Biblioteca

Participantes: alumnos, profesores, padres invitados

Método: Diálogo

Metodología: el promotor de salud de la escuela inicia la actividad brindando información sobre los efectos perjudiciales del consumo de bebidas alcohólicas para la psiquis,  la personalidad y su repercusión en la familia y la sociedad.

A continuación se debate sobre los efectos perjudiciales provocados por el alcoholismo, a través de las siguientes preguntas:

·     ¿Qué es el alcoholismo?

·     Mencione las consecuencias del consumo de alcohol. ¿Qué harías para evitarlas?

·     ¿Cuál cree que es la función del padre, madre, familia ante un adolescente que consume alcohol frecuentemente?

·     ¿Qué actividades sugiere para prevenir la ingestión de bebidas alcohólicas?

·     ¿Qué harías si conoces que uno de tus compañeros de aula consume periódicamente alcohol?

Los participantes exponen criterios, experiencia de su vida personal, en las cuales se observan alteraciones de diversas índoles provocadas por el consumo de alcohol.

Se orienta realizar la lectura de la historia «La niña que dormía con zapaticos» en la página 99 del libro Sos tengo una adición (2011), traer por escrito criterios y puntos de vista acerca de lo leído para la próxima actividad.

Evaluación: se evaluarán los alumnos de forma cualitativa: bien, regular y mal. Se tiene en cuenta su participación, la profundidad en la reflexión sobre los términos relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas y su significado.

Conclusiones

1.    El estudio realizado en las diferentes fuentes bibliográficas y el análisis de criterios emitidos por diferentes autores, permitió revelar los referentes teóricos que sustentan la investigación en lo relacionado con el alcoholismo y su prevención, lo que permitió sustentar desde el punto de vista teórico y metodológico las actividades extradocentes propuestas.

2.    En el diagnóstico realizado a los alumnos de la muestra de la ESBU #Manuel Hernández Osorio” se constató que es insuficiente el dominio que tienen acerca de los riesgos y consecuencias que trae aparejado el consumo de alcohol, lo que se convirtió en punto de partida para el diseño las actividades extradocentes propuestas.

3.    En las actividades extradocentes propuestas se logra la concreción de los presupuestos teóricos asumidos, por lo que constituyen una valiosa herramienta para perfeccionar el proceso de Educación para la Salud, con énfasis en el alcoholismo y su prevención en la ESBU “Manuel Hernández Osorio”.

Referentes bibliográficas.

Ahumada, J. G., Gámez, M. E. y Valdés, C. (2017).  El consumo de alcohol como problema de salud pública.  Ra Ximhai, 13 (2), pp. 13-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510001

Cabanillas, W. (2020). Consumo de alcohol y género en la población adolescente escolarizada del Perú: evolución y retos de intervención. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 37(1), 148-154https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.5151

Carvajal, C., Torres, M. A., Pascual, P., Justiz, E. y López, A. B. (2007). Prevención integral y promoción de la salud en la escuela. Pueblo y Educación.

Góngora, O., Gómez, Y.E., Vázquez, M. A.R. , Pérez, J.L., Hernández, E., González, W. y  Riverón, J. (2019). Comportamiento del alcoholismo en adolescentes. Revista Acta Médica del Centro, 13 (3), p.p. 12-54. https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/979

Macías, K.,Vinces, M. A., Mendoza, I. G., Briones, N. P., & Mera, F. B. (2020). Intervención educativa para la prevención del alcoholismo en adolescentes en colegio ecuatoriano. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 24(1), p.p. 86-95.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000100086&lng=es&tlng=es.

Molina, J.A. (2011). Sos tengo una adición. Pirámides

Labarrere, G. y Valdivia, G. (1988). Pedagogía. Pueblo y Educación.

Organización Mundial de la Salud (2024, Junio 25). Alcohol. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol

Ochoa, R., Sánchez, J., Villalón, M., Duque, I., Hernández, M. y Cachón, L. (2003). Manual para médicos de familia sobre ITS/VIH/SIDA. Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/SIDA.

Organización de Naciones Unidas (2023, Septiembre 18). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Requeiro, A.  (2014). Capítulo 3. Educación para la salud en el ámbito escolar. En Torres, G. M. A. (2007). Promoción de la salud en sistemas educativos. Tercera Parte. Pueblo y Educación.

Torres, G.M.A. (1999). Programa Director de Promoción y Educación para la salud en el Sistema Nacional de Educación. Pueblo y Educación