Original
Actividades
extra docentes para desarrollar responsabilidad ante las infecciones de
transmisión sexual
Extra-teaching activities to develop responsibility
for sexually transmitted infections in ninth grade students
Est. Thaimí Herández Rego,
Universidad de Granma, Cuba (1)
Est. Osmar Vidiau Domínguez,
Universidad de Granma, Cuba (2)
MSc. Alina Borja Castillo Vázquez,
Universidad de Granma, Cuba (3)
MSc. Diedmar Céspedes Cabrera,
Universidad de Granma, Cuba (4)
(1) Estudiante
de 4to. año de Licenciatura en Educación. Biología. Alumna Ayudante y miembro
de Grupo Científico Estudiantil. Facultad de Educación Media. Universidad de
Granma, Campus Blas Roca Calderío, Manzanillo, Granma, Cuba. thaimíherándezrego@gmail.com
(2) Estudiante de 3er. año de Licenciatura
en Educación. Biología. Facultad de Educación Media. Universidad de Granma, Campus
Blas Roca Calderío, Manzanillo, Granma, Cuba.
(3) Profesor Auxiliar. Máster en Investigación Educativa. Licenciada en
Biología. Profesora del Departamento de Biología-Geografía. Universidad de
Granma, Manzanillo, Cuba.
acastillovazquez@udg.co.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2905-0952
(4) Profesor Auxiliar. Máster en
Ciencias de la Educación. Licenciado en Educación. Profesor del Departamento de
Biología-Geografía. Universidad de Granma, Manzanillo, Cuba.
dcespedescabrera@udg.co.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1839-9438
Resumen
La Educación Secundaria Básica exige y necesita un reclamo de las ciencias pedagógicas para alcanzar mejores resultados en la Educación de la Sexualidad en los adolescentes. Por la importancia del tema y su actualidad, así como por los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial, con la aplicación de métodos investigativos teóricos, empíricos y estadísticos, que permitieron corroborar la existencia de las insuficiencias relacionadas con el nivel de conocimientos sobre las ITS y su prevención en el proceso docente educativo, se proponen actividades extradocentes para favorecer el nivel de conocimientos y la prevención de las ITS en los adolescentes de 9no grado de la ESBU Elías Zaldiba Álvarez, se esperan resultados satisfactorios en el modo de actuación de los estudiantes, posterior a la aplicación de la propuesta.
Palabras claves: actividades extradocentes; educación sexual; infecciones de transmisión sexual; prevención
Abstract
Basic Secondary Education demands
and needs a claim from the pedagogical sciences to achieve better results in
the Education of Sexuality in adolescents. Due to the importance of the subject
and its relevance, as well as the results obtained in the initial diagnosis,
with the application of a set of investigative methods at the theoretical,
empirical and statistical level, which allowed corroborating the existence of
insufficiencies related to the level of knowledge about STIs and their
prevention in the educational teaching process, extracurricular activities are
proposed to promote the level of knowledge and prevention of STIs in the 9th
grade adolescents of the ESBU Elías Zaldiba Álvarez, satisfactory results are
expected in the way of acting of the students, after the application of the
proposal.
Keywords:
extracurricular activities; sex education; sexually transmitted infections;
prevention.
Introducción
En la actualidad, existe un consenso creciente a nivel internacional sobre la necesidad de educar y elevar la calidad de vida de la humanidad, y en particular de los adolescentes, acerca del comportamiento sexual. Diversos estudios han demostrado que la sexualidad responsable puede conducir a una demora en el comienzo de la actividad sexual, como a la adopción de prácticas sexuales más seguras entre aquellos adolescentes que ya son sexualmente activos.
En los últimos años, debido a una iniciación precoz de la actividad sexual asociada con frecuencia a la multiplicidad de parejas, la incidencia de las ITS está en aumento, especialmente entre los jóvenes (Sitio Web de la Universidad “Josè Carlos Mariátegui”, 2023).
En este sentido, la educación cubana tiene como objetivo no solo la instrucción de conocimientos sino la educación de conductas responsables en la Educación de la Sexualidad y en la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) sobre la base de la búsqueda de percepciones y comportamientos adecuados en relación con la sexualidad en esta etapa.
La Resolución Ministerial No. 139/2011 en su Resuelvo Tercero expresa: Desarrollar y aplicar en los subsistemas educacionales la temática de educación de la sexualidad y la prevención del VIH y otras ITS con enfoque de género y de derechos sexuales en el currículo escolar, mediante el sistema de clases y actividades docentes programadas, la educación extradocente, extraescolar, y complementada con la educación familiar y comunitaria. (p.2)
Preparar, desde la escuela, a los adolescentes para la prevención de las ITS, constituye un objetivo esencial, basándose en el respeto de las diferencias sexuales, la diversidad de género y en el estímulo tanto a los docentes como a los adolescentes, para que participen y se sientan comprometidos con esta tarea, razón por la cual se deben abordar los problemas de salud de forma general y de las ITS en particular; no es sólo una tarea de expertos o especialistas sino que les corresponde, a los docentes y a la familia trabajar en este sentido como entes activos para lograr adecuados modos de actuación en correspondencia con el fin de la educación.
Para lograr estos propósitos se debe tener en cuenta lo planteado por Carvajal y Torres (2009) al referir que la Promoción y Educación para la Salud a través del proceso docente asume una concepción teórica y metodológica fundamentada en principios que constituyen el punto de partida de toda la estrategia educacional en este sentido.
Según Carvajal et al. (2007) el trabajo de promoción y educación para la salud es preventivo, intersectorial y multidisciplinario, por la naturaleza misma de sus objetivos y es parte inseparable del proceso docente educativo. Sus principios se corresponden con los que necesariamente rigen el trabajo preventivo; los programas que se desarrollan para concretar la salud escolar en cualquier contexto tienen un carácter preventivo en su sentido más amplio y los temas que se abordan en él son básicos para desarrollar conductas responsables en los educandos. (Carvajal, et al., 2007, p. 24)
Por la importancia del tema en la actualidad, a los autores les resultó interesante penetrar desde la investigación, en el estudio de la prevención de las ITS de los adolescentes de la ESBU Augusto Cesar Sandino, es por ello que se pudo constatar a partir del trabajo sistemático con los educandos, la consulta del banco de problemas de la institución educativa y la aplicación de métodos y técnicas investigativas que existen insuficiencias relacionadas con el tema, tales como: bajo nivel de conocimiento sobre las ITS y su prevención, poca percepción de riesgos, inadecuadas relaciones interpersonales, insuficiente planificación de actividades extradocentes, entre otras.
Para resolver estas insuficiencias que se dan en el proceso de Educación de la Sexualidad de los adolescentes de 9no grado de la ESBU “Elías Zaldívar Álvarez”, se proponen actividades extradocentes para favorecer el nivel de conocimiento de las ITS y su prevención en los adolescentes de 9no 3 de la referida institución.
Para la obtención y análisis de datos se utilizó el método teórico análisis y síntesis de diferentes fuentes, basado en los procesos lógicos del pensamiento; la modelación permitió poder determinar y diseñar las actividades extradocentes. Como método empírico se utilizó la observación, una prueba pedagógica con un total de 5 preguntas con el objetivo de constatar el nivel de conocimientos de los alumnos sobre las ITS y su prevención. En el procesamiento de los datos se empleó la estadística descriptiva a través de los números absolutos y porciento.
Población y muestra
Se realizó un estudio descriptivo para determinar la situación real del nivel de conocimiento de las ITS y su prevención en los adolescentes de 9no 3 de la ESBU Augusto Cesar Sandino, durante el curso 2022-2023 aprovechando el período de clases del centro para la realización del diagnóstico y la propuesta de actividades extradocentes.
La población está constituida por 240 adolescentes que conforman la matrícula del 9no grado y se seleccionó una muestra representada por 36 adolescentes del grupo 9no 3 que representa el 15 % de la población. Su selección fue de forma intencional por ser el grupo que ha presentado las mayores problemáticas sobre los aspectos a investigar investigación y donde los estudiantes realizaron su práctica laboral.
El grupo de la muestra tiene una edad promedio de 14años y lo conforman 28 hembras y 8 varones. En este grupo se manifiestan alteraciones en el comportamiento, fundamentalmente en los varones, los que evidencian rasgos machistas en sus relaciones de pareja, las relaciones interpersonales no son las más adecuadas, se manifiestan también cambios frecuentes de pareja.
Análisis de los resultados
El término sexualidad ha sido definido por muchos autores en correspondencia con sus concepciones filosóficas y las condiciones concretas de desarrollo científico - técnico, a lo largo del devenir histórico social.
La sexualidad es un aspecto propiamente psicológico de la vida sexual, donde se conjugan procesos, prioridades y formaciones psíquicas que están en la base del establecimiento de formas de conducta y de relación interpersonal y que en el transcurso de su desarrollo, adquiere el carácter de fenómeno personológico, de manifestación vital de la personalidad. De este modo, se asume que existe una relación orgánica e indisoluble entre sexualidad y personalidad (Benítez, García y Amayuela, 2020).
La sexualidad como construcción personalizada está sujeta a condiciones tales como la autonomía moral alcanzada y la conciencia crítica, para tomar decisiones responsables y fundamentadas en cada esfera de la vida. (Ríos, 2019)
La sexualidad es un aspecto psicológico de la vida sexual, donde se conjugan procesos, propiedades y formaciones psicológicas, que están en la base del establecimiento de conductas y de relaciones sociales interpersonales, que adquieren un carácter de fenómeno psicológico vital de la personalidad. (Ríos, 2019, p.2)
Estas aseveraciones evidencian que una de las formas de manifestación de la personalidad es la sexualidad, la que se desarrolla con un carácter personalizado único e irrepetible. Como parte de la personalidad, depende de las necesidades, sentimientos, motivos de cada ser humano y a su vez las características psicosexuales de cada individuo, mediatizan directa o indirectamente la regulación de lo afectivo, cognitivo y conductual en cada personalidad.
González y Castellanos (2003) definen la educación sexual como un proceso activo y permanente que potencia al individuo para el encuentro libre, pleno y responsable con el otro sexo y con la propia la sexualidad, en correspondencia con sus necesidades y las del contexto, garantizando el protagonismo y la capacidad de elegir los límites personales de la sexualidad, así como el respeto a la de las personas con que se relaciona”. (p.161)
La sexualidad es una esfera de la personalidad que necesita ser educada acorde a las características individuales y a las necesidades sociales en todas las edades de la vida pero en la adolescencia cobra significativa relevancia su educación para que exista un nexo adecuado entre sexualidad y personalidad.
Castro et al. (2004) refieren que la Educación Sexual puede considerarse como una preparación del adolescente para la vida adulta independiente, con los recursos de su personalidad que le posibiliten dar solución satisfactoria a los diversos problemas que le pueda plantear la vida, prevenirse adecuadamente de las infecciones de transmisión sexual, y lograr su realización en lo personal, familiar y lo social, aspectos estrechamente relacionados. (p.22)
A juicio de los autores todas las definiciones de educación de la sexualidad referidas se ajustan a los propósitos de priorizar la preparación de los adolescentes para sus relaciones de pareja, a determinar los límites de su sexualidad y el respeto a los ajenos, a evitar actos y comportamientos no responsables que limiten crecer con libertad y responsabilidad en todas las dimensiones de su vida.
Asociado a la educación de la sexualidad, es evidente la necesidad del enfoque de riesgo, por ejemplo, en el trabajo de prevención de las ITS/VIH-sida, toda vez que el tema se relaciona con la salud integral del individuo. (Guerrero y Pérez, 2013, p.17)
Castro et al. (2004) dice que la prevención significa tomar medidas educativas para evitar que los adolescentes y jóvenes estudiantes desarrollen o mantengan comportamientos sexuales de riesgo, que los puedan exponer a la infección del VIH/SIDA y otras ITS. (p.22)
En la actualidad, se tiende a hablar de infecciones de transmisión sexual (ITS), en vez de enfermedades de transmisión sexual porque, con frecuencia, la persona que se infecta a partir de unas relaciones sexuales puede quedar un tiempo -incluso años- sin manifestar ningún síntoma de la enfermedad. Sin embargo, esta persona será contagiosa sin saberlo, pudiendo infectar a otras personas. Las ITS están entre las infecciones más frecuentes. Hay unos 30 tipos de ITS diferentes, siendo el sida la más importante. La OMS estima que se diagnostican más de 8 nuevos casos de estas enfermedades por cada segundo (Sitio Web de la Universidad “Josè Carlos Mariátegui”, 2023).
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen riesgos graves para la salud y como su nombre indica, se transmiten entre otras formas, por medio de las relaciones sexuales (anales, vaginales u orales) y pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos, parásitos y protozoos. La mayoría de los casos en los que hay una infección de transmisión sexual no aparecen síntomas o son poco expresivos lo cual facilita la transmisión de la infección.
Llanes,
García, Yedra y Vargas (2016) dice que
las Infecciones de Transmisión Sexual están comprendidas dentro del grupo de
afecciones contagiosas que se propagan principalmente por contacto sexual, y
que en la actualidad han cobrado auge por el desconocimiento que posee la
adolescencia sobre las mismas y por la iniciación temprana de las relaciones
sexuales.
Se asume lo planteado por Castro et al. (2004) cuando dice que la sexualidad responsable es aquella donde el individuo es capaz de tomar decisiones y asumir sus consecuencias, sobre la base de conocimientos y valores, en estrecha relación con su contexto de actuación social. (p.12)
Respecto a los comportamientos sexuales responsables, es promover la toma de decisiones responsables e informadas, de acuerdo con sus propios valores, historias, creencias y con el objetivo de propiciar el bienestar personal y el respeto por los otros. Con información sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS), así prevención de embarazos precoces y no planeados. (Universidad de Guanajuato, 2022)
Diagnóstico del estado actual del conocimiento de las ITS y su prevención en los adolescentes 9no 3 de la ESBU “Elías Zaldívar Álvarez”:
Para la realización de las actividades de diagnóstico se precisaron los siguientes indicadores:
·
Nivel
de conocimientos de los adolescentes sobre la Educación de la Sexualidad, las
ITS y su prevención.
·
Conducta mostrada en las relaciones interpersonales y de parejas.
Se aplicó una
observación, a las actividades del proceso docente educativo, con el objetivo
de constatar los modos de actuación de los estudiantes con respecto a la
sexualidad a partir de diferentes indicadores, lo que permitió corroborar que
en las actividades del proceso docente educativo de la institución, el 100% de
los estudiantes de la muestra sostienen relaciones interpersonales de amigos,
pareja y noviazgo. El 88% (32) evidencian modos de actuación inmaduras en
cuanto a las manifestaciones de pareja, besos en lugares no acordes a la
situación, abrazos públicos marcando territorio en estas relaciones. El 94% de
los estudiantes (34) manifiestan el cambio frecuente de pareja como rasgo hacia
la promiscuidad y carácter machista de los varones en la toma de decisiones en
la pareja.
En la tabla 1 se muestran los resultados de la Prueba Pedagógica aplicada a los adolescentes para determinar el estado actual del conocimiento sobre las ITS y su prevención.
Tabla 1. Resultados de la Prueba Pedagógica
Preguntas |
Total de respuestas correctas |
% de respuestas correctas |
1 |
32 |
88,8 |
2 |
14 |
38,8 |
3 |
9 |
25,0 |
4 |
7 |
19,4 |
5 |
5 |
13,8 |
Se aprecia que el 88,8% de los adolescentes respondió de forma correcta a las interrogantes relacionadas con sexualidad, sexo, relaciones sexuales, entre otros aspectos. El 38,8% consideró como factor fundamental que influye en el inicio de las relaciones sexuales, la presión grupal.
En cuanto a la identificación de las ITS solo el 25,0% se refirió a la sífilis, gonorrea y VIH/SIDA. Es preocupante que solo el 19,4% pudo mencionar algunas medidas de cómo evitar el contagio con las ITS y también se obtiene un bajo porciento (13,8%) en lo referido a la identificación de las conductas de riesgo, señalando solamente no utilizar el condón durante las relaciones coitales.
A partir de los resultados del diagnóstico inicial aplicado se aprecia que existen afectaciones en los indicadores definidos, precisando como principales regularidades que avalan la realización de la investigación las siguientes:
· Existen bajos conocimientos de los estudiantes con respecto a la Educación de la Sexualidad y la prevención de las ITS.
· La mayoría de los estudiantes asumen actitudes y modos de comportamientos que constituyen factores de riesgos ante cualquiera de estas infecciones.
Fundamentación y diseño de las
actividades extradocentes:
El proceso extradocentes como parte de este proceso docente educativo se desarrolla con un menor grado de sistematicidad, abarca las actividades organizadas y dirigidas a objetivos de carácter educativo e instructivo que realiza la escuela con los alumnos, lo que permite la utilización del tiempo libre, se realiza dentro o fuera de la escuela, guiadas siempre por el profesor o los profesores que la realicen. Incluye los concursos de conocimientos y habilidades, círculos de interés, entre otras.
En las actividades extradocentes los adolescentes pueden activar sus conocimientos, ejercer la crítica, la valoración, la reflexión, desarrollar capacidades creadoras, así su participación es consciente y creadora.
En la concepción de las actividades extradocentes concebidas se tienen en cuenta los criterios abordados por Labarrere y Valdivia (2003) al definirlas como “actividades que se realizan fuera del horario docente, organizado y dirigido por la escuela, con vista al logro de objetivos educativos e instructivos. (p.54)
Quintana, Labrada, Rodríguez & Batchelor (2021) expresan que dentro de las extradocentes, podemos agrupar aquellas actividades organizadas y dirigidas a un objetivo de carácter educativo e instructivo que realiza la escuela con los alumnos en el tiempo extraclase, y permite la utilización racional de su tiempo libre. Por el cuidado con que se planifiquen, por el contenido a desarrollar y el resultado obtenido, podrán influir positivamente sobre el aprendizaje de los estudiantes y contribuirán a elevar la calidad de la enseñanza. (p.182)
Ejemplo de actividades extradocentes propuestas:
Actividad. Conferencia
Título:
Las ITS y su prevención
Objetivo:
Explicar los principales aspectos relacionados con las ITS y su prevención a partir
de las definiciones de educación de la sexualidad y los comportamientos
sexuales responsables.
Medios:
láminas, pizarra
Tiempo: 1
hora.
Método:
Explicativo-ilustrativo
Lugar:
Laboratorio de Biología - Química.
Participantes:
alumnos y docentes del grupo.
Metodología
(Desarrollo):
Temas que
se trabajarán:
- La
sexualidad en los adolescentes.
- Las ITS y
el VIH/SIDA (Transmisión y prevención).
- Conducta
sexual responsable
Los
docentes brindarán información sobre las temáticas, se hará referencia a la
importancia del conocimiento del tema por los adolescentes, haciendo énfasis en
los aspectos biológicos y sicológicos, así como la importancia de la
preparación científica en estos temas. Se apoyarán en diferentes medios que
ilustren las principales ITS y el VIH/SIDA, con énfasis en las vías de
transmisión y su prevención. Especial tratamiento dará a la importancia de
asumir una conducta sexual responsable desde edades tempranas.
Durante
la exposición se admitirán interrogantes de los alumnos y se harán preguntas
para explorar el conocimiento que tienen de cada temática.
Conclusiones:
Se hará un breve resumen en función del objetivo propuesto y se intercambiará
con los presentes sobre el impacto que les causó la actividad.
Evaluación:
Se tendrán en cuenta los aspectos negativos, positivos e interesantes, de modo
que sirva para evaluar la actividad.
Actividad. Taller
Tema: No juegues con tu suerte: ama responsablemente.
Objetivo: Fortalecer la responsabilidad en la vida sexual de los adolescentes para favorecer el comportamiento deseado en el futuro para la prevención de las ITS.
Tiempo: 1 hora.
Medios: tarjetas, diccionarios.
Método: Trabajo individual y grupal.
Lugar: Escuela
Participantes: alumnos y docentes del grupo.
Metodología: Se ofrecerá a los adolescentes como resumen de las actividades una serie de interrogantes que responderán lo que permitirá evaluar el grado de responsabilidad personal en sus relaciones sexuales.
Analiza las siguientes interrogantes y responde: si, no o inseguro.
¿Has tenido relaciones sexuales usando condón?
¿Has mostrado fidelidad o infidelidad a tu pareja?
¿Has puesto en práctica otras formas de mostrar afecto en las relaciones de pareja que son tan eróticas y placenteras como tener relaciones sexuales?
¿Te has apropiado de los conocimientos necesarios para tomar decisiones inteligentes con relación a ti y a tu pareja?
¿Has dicho No a la proposición de mantener relaciones sexuales sin condón y posees habilidades para negociar su uso con tu pareja sexual?
Evaluación: Se
piden criterios para la evaluación individual y colectiva, se determinará el
grado de responsabilidad con las siguientes categorías: muy responsable,
responsable, un poco responsable, no muy responsable; te estas arriesgando.
Conclusiones
1.
El estudio
realizado en las diferentes fuentes bibliográficas y el análisis de criterios de
diferentes autores, permitió revelar los referentes teóricos de la
investigación en lo relacionado con las infecciones de transmisión sexual y su
prevención, lo que permitió
sustentar desde el punto de vista teórico y metodológico las actividades extradocentes
propuestas.
2.
En
el diagnóstico realizado a los adolescentes de la muestra en el contexto
educativo de la ESBU “Elías
Zaldívar Álvarez”. se constataron las
principales insuficiencias relacionadas con las ITS y su prevención, lo que se
convirtió en punto de partida para el diseño las actividades extradocentes
propuestas.
3.
Las actividades extradocentes propuestas constituyen
una valiosa herramienta para perfeccionar el proceso de educación de la
sexualidad, con énfasis en las
ITS y su prevención en la ESBU “Elías Zaldívar Álvarez”, en ellas se logra la
concreción de los presupuestos teóricos asumidos.
Referencias bibliográficas
Benítez, N., García, E., &
Amayuela, G. (2020). La educación integral de la sexualidad desde habilidades
psicosociales en adolescentes cubanos. Revista
Transformación, 16(3), p.p. 588-609.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552020000300588&lng=es&tlng=es.
Carvajal, C. y Torres, M. A.
(2009).Concepción pedagógica de la
promoción de salud en el ámbito escolar. Molinos - Trade
Carvajal, C., Torres, M. A., Pascual,
P., Justiz, E. y López, A. B. (2007). Prevención
integral y promoción de la salud en la escuela. Pueblo y Educación.
Castro, P.L., Torres, M. A.,
López, A.B. y González, A. (2004). Educación
en la Prevención del VIH/SIDA en el Sistema Nacional Escolar. Pueblo y
Educación.
González, A. y Castellanos B (2003).
Sexualidad y género. Alternativas para su
educación ante los retos del siglo XXI. Científico-Técnica.
Guerrero, N. y Pérez, M. (2013). ¿Qué
preceptos teóricos y metodológicos deben sustentar el estudio y la educación
integral de la sexualidad en adolescentes y jóvenes?. Revista Sexología y Sociedad 19 (1), p.p. 14-45 . https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/9
Labarrere, G. y Valdivia, G.
(1988). Pedagogía. Pueblo y
Educación.
Llanes, H.M., García, D., Yedra, M. y Vargas, Y. (2016). Intervención educativa sobre infecciones de trasmisión sexual en adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral 32(4), p.p. 34-64. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n4/mgi08416.pdf
Quintana,
R. M., Labrada, B. L., Rodríguez, C. M., & Batchelor, M. M. (2021). Las
actividades extradocentes: su importancia para educar sexualmente a los
adolescentes con discapacidad intelectual leve. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3), p.p.
12-51.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2621
Ríos,
R.F. (2019). Consideraciones generales
de la sexualidad como una configuración psicológica de la personalidad, en el
contexto de la universalización de la Educación Superior. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2019). En línea
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/03/sexualidad-personalidad-educacion.html
Sitio Web de la Universidad “Josè
Carlos Mariátegui” (2023, 14 de junio). Sexualidad
en la adolescencia tudocu.com/pe/document/universidad-jose-carlos-mariategui-de-moquegua/ciencias/sexualidad/38985662
Universidad de Guanajuato (2022,
Enero 11). Clase digital 3 Sexualidad responsable. https://blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-3-sexualidad-responsable/