Revisión
Valoraciones relacionadas con la resolución
no. 47/2022
Assessments related
to resolution no. 47/2022
Est.
Sucel Carida Figueredo
Solís, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. (1)
MSc.
Niurka Magaly Vázquez De Dios, Universidad de
Granma, Cuba. (2)
(1) Estudiantes de
2do Año. Carrera Licenciatura en Educación. Química. Alumno ayudante. Alumno
ayudante-investigador. Pertenece a Grupo científico. Facultad de Educación
Media. Universidad de Granma. Cuba. sfigueredos@nauta.cu
(2) Profesora
Auxiliar. Master en Investigación Educativa. Licenciada en Educación
Especialidad Química. Docente. Departamento Química, Universidad de Granma,
Campus Blas Roca Calderío, Granma, Cuba. nvazquezd@udg.co.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1708-5210
Resumen
Las particularidades de la enseñanza
universitaria en la época actual, conducen a su perfeccionamiento; con el
objetivo de responder a los niveles de calidad deseados en el proceso de
formación integral. Teniendo en cuenta tal necesidad y la preparación que para el
periodo del curso escolar deben desarrollar los estudiantes del movimiento de
alumnos ayudante de 2do año en la carrera Licenciatura en Educación
Química, se presenta el análisis y estudio realizado a la RM 47/2022, la que
fue adoptada por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Como parte de la
preparación como alumno ayudante se profundiza y amplia el estudio teórico en
cuanto a la conformación, disposición y artículos de dicha resolución. El trabajo
es resultado del proceso docente educativo que se desarrolla en la carrera con
los alumnos ayudante.
Palabras
claves: artículos; carrera universitaria; educación superior; proceso
docente educativo.
Abstract:
he particularities
of university education in
the current era lead to its
improvement; with the aim of responding to the desired quality levels in the comprehensive
training process. Taking into account such
a need and the preparation that the students of the 2nd year assistant student movement in the Bachelor's Degree in Chemical Education must develop for the period of the school year, the analysis and study carried out in RM 47/2022 is presented, the which was adopted
by the Executive Committee of the Council of Ministers.
As part of the preparation
as a student assistant, the
theoretical study is deepened and expanded in terms of the formation, disposition and articles of said resolution. The work is the result of the educational teaching process that is
developed in the degree with the assistant students.
Keywords: articles; college career; higher education; educational teaching process.
Introducción
Los objetivos de desarrollo
socioeconómicos del país, unido a las particularidades de la enseñanza
universitaria en la época actual, conducen al perfeccionamiento de la educación
superior cubana; con el objetivo de responder a los niveles de calidad deseados
en el proceso de formación integral, para los futuros profesionales en el país.
Teniendo en cuenta dicha necesidad y la
preparación que en esta etapa se debe desarrollar en el movimiento de alumnos
ayudante de 2do año en la carrera, se presenta el análisis y estudio
realizado a la RM 47/2022, la que fue adoptada por el Comité Ejecutivo del
Consejo de Ministros. Como parte de la preparación como alumno ayudante se
profundiza y amplia el estudio teórico en cuanto a la conformación, disposición
y artículos de dicha resolución.
Desarrollo
La RM 47/2022 adoptada por el Comité
Ejecutivo del Consejo de Ministros refrenda el reglamento organizativo del
proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las
carreras universitarias. Este está conformado por: disposiciones preliminares y
finales, 13 capítulos y 396 artículos.
Los capítulos tratan de:
·
Aspectos generales de la formación de
profesionales.
·
De la matrícula en las carreras
universitarias.
·
Del expediente académico y del carné
estudiantil.
·
De la asistencia a clases.
-
Para el curso diurno de un 80 % y para
el curso encuentro de un 70 %
·
De la promoción.
·
De las bajas.
Otros refieren el proceso de
otorgamiento del título de oro al que puede aspirar todos los estudiantes con
promedio de 4.75
Reconocimiento o convalidación de
títulos, diplomas o estudios. Siempre que se tenga un buen recorrido, buena
trayectoria de estudio, excelente currículo. O sea índice académico de 4 o más
para ser seleccionado estudiante de alto aprovechamiento, miembros del grupo de
alumnos ayudantes y de 4.5 o más como miembro del grupo científico estudiantil.
También tiene la RM 47 de 2022 capítulo
dedicados al:
·
Trabajo metodológico.
·
Los planes de estudio.
·
El Trabajo docente.
·
La Evaluación del aprendizaje.
·
Por último el Trabajo con los alumnos
ayudantes y estudiantes de alto aprovechamiento docente.
En el capítulo 1 sesión primera, refiere
a los fundamentos del proceso de
formación de los profesionales. Se define el proceso de la
formación de los profesionales de nivel superior, se plantea que su modelo es
de perfil amplio y una preparación integral. Se articulan los conocimientos
teóricos y prácticos. Se desarrolla la formación de manera Curricular y
extracurricular. La integración de
las actividades académicas,
laborales e investigativas.
Se sustenta en dos ideas rectoras:
·
La
unidad entre la
educación y la
instrucción,
·
El vínculo del estudio con el
trabajo,
En la sección tercera refiere a las modalidades de estudio
y tipos de
curso. El capítulo IX del reglamento que se analiza, hace alusión en
sesión primera a la realización del trabajo metodológico. Se identifican los
niveles organizativos, las principales obligaciones y atribuciones. Refiere a
los documentos que avalan la preparación metodológica.
En la sección segunda reseña las formas
y tipos de trabajo
metodológico. Reconoce el trabajo
docente-metodológico como la actividad
que se realiza
con el fin de
mejorar de forma
continua el proceso
docente educativo; basándose fundamentalmente en la
preparación didáctica que
poseen los profesores, así como en la
experiencia acumulada. Atiende las principales prioridades y
necesidades de dicho proceso. Los tipos fundamentales son:
·
Reunión docente metodológica.
·
Clase de comprobación.
·
Clase metodológica
·
Clase abierta.
La reunión docente metodológica se realiza
en los distintos escenarios de la educación superior, está dirigida por
los jefes de cada
nivel de dirección o
colectivo metodológico, o por
profesores de vasta
experiencia y elevada maestría pedagógica. La planificación de esta
aparecerá en el plan de trabajo metodológico elaborado al principio de cada
curso escolar en cada uno de los niveles correspondientes.
La clase metodológica tiene un carácter
demostrativo o instructivo, y responderá a los objetivos metodológicos
formulados. Su planificación aparecerá en el plan de trabajo metodológico
elaborado al principio de cada curso en cada una de las instancias
correspondientes.
La clase abierta responde a objetivos
metodológicos formulados.
·
Se realiza fundamentalmente, en
colectivos de asignatura y de disciplinas,
·
Pueden organizarse también en otros
niveles de dirección y colectivos metodológicos.
·
Estarán dirigidas por los jefes de cada
nivel de dirección o colectivo metodológico.
·
Una vez concluida la clase abierta, se
discutirá por todos los participantes, sin la presencia de los estudiantes.
·
El dirigente de la actividad resumirá la
discusión, señalando los principales logros y deficiencias observados en la
clase y emitirá las recomendaciones que correspondan.
·
Su planificación aparecerá también en el
plan de trabajo metodológico.
La clase de comprobación estará dirigida
por el jefe del departamento o por un profesor de vasta experiencia y elevada
maestría pedagógica, también se imparte por docentes que aspiran a ingresar a
un centro de educación superior o que inician su actividad docente en este tipo
de centro. Para su desarrollo se debe tener en cuenta el tipo de forma docente:
conferencia, clase práctica, seminario, clase encuentro, práctica de laboratorio o taller.
Para cada uno de los tipos de clases
existe una estructura metodológica a la que se hace referencia a través de este
trabajo y como forma de preparación como alumno ayudante del departamento
docente de Química.
En el artículo 273 de dicha resolución
se dice que la conferencia es el tipo
de clase que tiene como objetivo principal
la transmisión a los
estudiantes de los
fundamentos científico-técnicos más
actualizados de una rama
del saber con un enfoque
dialéctico-materialista,
mediante el uso adecuado
de métodos científicos y
pedagógicos, de modo
que les ayude en la
integración de los
conocimientos adquiridos y en
el desarrollo de
las habilidades y valores necesarios para el ejercicio de la
profesión
Funciones de la conferencia:
Informativa, Orientadora y Actualizadora
En la conferencia: la introducción, debe
ser viva, breve estableciendo los nexos
de continuidad entre los contenidos que se han abordado y los nuevos que se
impartirán.
En el desarrollo se debe exponer el
nuevo conocimiento de manera lógica, dialéctica, sistemática con un alto nivel
científico- metodológico, así como político ideológico, apoyándose en un
sistema de métodos, medios y resultado de investigaciones, el docente debe
realizar resúmenes parciales en cada epígrafe o tópico de la conferencia
significando los momentos más importantes de la misma. Puede orientarse el
trabajo independiente a realizar en el momento del desarrollo y no esperar para
las conclusiones de la clase.
En las conclusiones se expondrán las
generalizaciones y deducciones científico- teóricas, político –ideológica se
recomienda preguntarle a los estudiantes ¿qué han aprendido en el día de hoy?. Se puede dejar plasmado en la pizarra los conceptos fundamentales.
Redactar un párrafo sobre los conocimientos adquirido en el día.
Funciones de la conferencia:
Informativa, Orientadora y Actualizadora
El artículo 275. 1 hace alusión a la
clase práctica. Es el tipo
de clase que tiene
como objetivos fundamentales que los
estudiantes ejecuten,
amplíen, profundicen, integren y generalicen métodos de
trabajo característicos de las asignaturas y
disciplinas, que les permitan desarrollar
habilidades para utilizar
y aplicar, de
modo independiente, los
conocimientos. El profesor para este tipo de clase en los momentos apropiados, planifica las
tareas docentes que requieran enfoques intradisciplinarios,
interdisciplinarios y transdisciplinarios.
Para las clases práctica se sugiere como
estructura metodológica:
La introducción debe ser motivante para
que el estudiante sienta la necesidad de realizar la misma y la utilidad que
esta le brinda para la solución de los problemas profesionales. En esta primera
parte se debe partir de la preparación que los estudiantes traen, este paso se
puede comprobar a través de un diagnóstico inicial, a partir de aquí se
orientan los objetivos, destacando las acciones de la habilidad que queremos
lograr con la realización de la clase práctica.
En el desarrollo: el docente debe
explicar con detenimiento la metodología de trabajo que se empleará para darle solución a las tareas
pedagógicas profesionales, potenciando el aprendizaje desarrollador. Así como
los indicadores que se tendrán en cuenta para evaluar la actividad.
El docente debe ir constatando, por
equipos o individualmente de acuerdo a como se organizó la actividad, la
realización de la tarea lo que le permitirá evaluar a cada estudiante, para
ello se tendrá en cuenta el dominio del algoritmo de trabajo, la aplicación de
los conocimientos y los resultados alcanzados. Es necesario llevar a la pizarra
en forma de gráficos, esquema con palabras, los principales resultados.
En las conclusiones de debe realizar una
valoración y generalización de los métodos de trabajo utilizados en la solución
de las tareas pedagógicas profesionales, destacando logros y dificultades,
pidiendo criterios a los estudiantes. Se debe analizar los resultados tanto
colectiva como individualmente estableciendo un plan de medidas de acuerdo a
los resultados obtenidos, estas pueden ser: continuar profundizando en la
literatura docente, investigar en la escuela de práctica la solución de la
problemática tratadas, así como orientar tareas que posibiliten atender las
diferencias individuales.
Para la evaluación se puede utilizar el
siguiente recurso:
• Nombre del alumno.
• Preparación previa.
• Si aporta.
• Si complementa.
• Si resume.
• Si aclara.
El artículo 274 refiere al seminario,
tipo de
clase que tiene
como objetivos fundamentales que
los estudiantes consoliden, amplíen,
profundicen, discutan, consoliden,
integren y generalicen
los contenidos orientados;
aborden la solución
de tareas docentes mediante
la utilización de los
métodos propios de
la rama del
saber y de la investigación
científica; desarrollen su
expresión oral, el
ordenamiento lógico de los contenidos
y las habilidades
en la utilización
de las diferentes
fuentes del conocimiento.
Funciones del seminario: Cognoscitivo,
Educativo y de Control
En la introducción del seminario se
desarrolla la presentación de la actividad y se hace el recordatorio del tema a
tratar, precisando la preparación que han logrado los estudiantes, lo cual puede
hacerse con preguntas preliminares de contenido, generales, o con la indagación
global sobre las posibles dificultades presentadas en la preparación y como lo
han vencido. Se orientan además los objetivos del seminario.
En el desarrollo el profesor explicará
la metodología del seminario. Posteriormente se pasará a la exposición de los
estudiantes de acuerdo al tipo de seminario. En las conclusiones se deben
destacar las ideas centrales puede ser el profesor, o algún estudiante. Valorar
de manera general la calidad del seminario en su sentido más amplio acerca del
cumplimiento de los objetivos, participación de los estudiantes, profundidad
alcanzada etc. a continuación se valora y califica a los estudiantes
participantes con una nota que refleje fielmente de manera integral la
actuación de los estudiantes
Para la evaluación se puede utilizar
recurso referido anteriormente. También
se orientará con precisión las nuevas tareas y estudio que realizarán los
estudiantes, así como los motivará a la búsqueda de nuevos conocimientos.
En el artículo 276.1. se
habla de la clase encentro, la que tiene como objetivos aclarar las dudas
correspondientes a los contenidos y actividades previamente estudiados por los
alumnos; debatir y ejercitar dichos
contenidos y evaluar su cumplimiento; así como explicar los aspectos esenciales
del nuevo contenido y orientar con claridad y precisión el trabajo
independiente que el estudiante debe realizar para alcanzar un adecuado dominio
de los mismos.
La misión instructiva más importante que
tiene el profesor en la clase encuentro es contribuir al desarrollo de la
independencia cognoscitiva de los estudiantes. La clase encuentro es la actividad presencial
fundamental en la modalidad semi-presencial, aunque
puede utilizarse también en curso diurno.
La
práctica de laboratorio
refiere el artículo 278.1. Tipo de clase que tiene como objetivos que
los estudiantes adquieran las
habilidades propias de los métodos y técnicas de
trabajo y de la
investigación científica; amplíen,
profundicen, consoliden,
generalicen y comprueben
los fundamentos teóricos de
la asignatura mediante
la experimentación, empleando
para ello los medios necesarios.
2.
Las prácticas de laboratorio
se realizan en
instalaciones específicas. Como
norma, en este tipo de clase se debe garantizar el trabajo individual de los
estudiantes en la ejecución de
las tareas previstas.
·
Una vez concluida la clase de
comprobación, los participantes emitirán sus criterios.
·
El dirigente de la actividad resumirá la
discusión, señalando los principales logros y deficiencias observados en la
clase y emitirá las recomendaciones que correspondan para mejorar la
preparación del profesor en su trabajo docente.
En el taller docente metodológico: se
proyectan alternativas de solución a una problemática relacionada con el
proceso de formación a partir del conocimiento y la experiencia de los
participantes. El taller (artículo 277) es el tipo de clase que tiene como
objetivo específico que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos
en las diferentes disciplinas para la resolución de problemas propios de la
profesión, a partir del vínculo entre los componentes académico, investigativo
y laboral.
El taller contribuye al desarrollo de
habilidades para la solución integral de problemas profesionales en grupo, para
el grupo y con la ayuda del grupo, donde primen las relaciones
interdisciplinarias.
A continuación se exponen aspectos
organizativos generales comunes a todos los tipos de clase.
• Chequear
la limpieza y organización del aula u otro local.
• Poseer los documentos esenciales como:
-
Plan de clase a ejecutar, esquemático o
desarrollado en correspondencia con el tipo de clase y experiencia del docente.
-
Programa de la asignatura.
-
La dosificación del sistema de contenido
de la asignatura (Esquemático o desarrollado)
-
El Registro de asistencia y evaluación.
-
Guías de estudio (Según tipo de clase)
-
Muestra de evaluaciones escritas
(frecuentes o parciales) que se
correspondan con la actividad.
• Colocar
en la pizarra: nombre de la asignatura,
la fecha completa, debajo de la fecha distinguir si ese día se conmemora,
celebra o se dedica algún hecho en particular( nacional e internacional);
• El tema,
el título, el sumario y si se considera necesario la bibliografía básica. En el
caso de los aspectos relacionados con la fecha, se colocan en la parte superior
derecha y los demás aspectos en la parte
izquierda, situado el profesor de frente a la pizarra.
• La
Pizarra, deberá estar preparado antes del comienzo de la clase, aunque algunos
aspectos muy puntuales pudieran colocarse en el transcurso de la introducción y de la motivación
inicial. No escribir en abreviaturas.
• Realizar
el saludo a nivel grupal, incorporando empatía que garanticen un clima
favorable al comienzo de la actividad. Puede realizarse aprovechando el pase de
lista, preocupándose puntualmente por la situación de cada estudiante.
Conclusiones
1. Uno
de los propósitos que tiene la educación en Cuba es la de elevar la calidad de
la educación y conjuntamente con ello ir desarrollando cada vez más la
independencia cognoscitiva y la búsqueda de soluciones a problemas
profesionales desde su vínculo directo con la realidad de la escuela cubana
actual, que se puede lograr con una adecuada estructura metodológica en los
distintos tipos fundamentales de clases.
2. El
trabajo metodológico es la actividad sistemática y sistémica que realizan los
docentes debidamente estructurado, planificado y no espontáneo, para lograr un
mayor perfeccionamiento en la formación integral y amplia de los estudiantes.
La forma y tipo de trabajo metodológico
analizada:
- contribuye al desarrollo con calidad del proceso
de formación del profesional pedagógico.
- contribuye a una adecuada integración de las
clases con la actividad investigativa y laboral, las tareas de alto impacto
social y las de carácter extracurricular.
- contribuye a la elevación de la calidad de la
preparación metodológica y del desempeño profesional de los profesores y en los
estudiantes, quienes serán los principales beneficiarios.
Referencia
bibliográfica
Ministerio de Educación Superior. (2022). Reglamento organizativo
del proceso docente y de dirección del Trabajo Docente y Metodológico para las
carreras Universitarias. RM 47/2022. Cuba.