Original
La Colonización
cultural contra la identidad nacional de los países latinoamericanos y
caribeños
La
Cultural colonization against the national identity of Latin American and Caribbean
countries
Est. Loanie Fabiana García Lorié, Universidad de Oriente, Cuba(1)
Est. Ilianet Rafaela Salas Céspedes, Universidad de Oriente,
Cuba(2)
Dr. C. Martha Silvia Mancebo Calzado, Universidad de Oriente,
Cuba(3)
(1)Estudiante
Loanie Fabiana García Lorié tercer año de Licenciatura en Educación Logopedia.
Alumna Ayudante. Miembro del grupo Científico LogoTEC, Universidad de Oriente,
Santiago de Cuba, Cuba. fabiana.garcia@estudiante.uo.edu.cu
(2)Estudiante
Ilianet Rafaela Salas Céspedes tercer año de Licenciatura en Educación Logopedia,
Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. ilianet.salas@estudiantes.uo.edu.cu
(3)Profesor
Titular. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Ciencias de la Educación
Superior. Logopedia. Profesora del departamento de Educación Especial - Logopedia.
Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. marthamc@uo.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4041-8324
Resumen
Globalización, identidad,
desideologización son fenómenos relacionados que atraen la atención de círculos
bien identificados: aquellos que pretenden la colonización cultural y los que
defendemos la cultura e identidad de los pueblos. La educación está en el
centro de esta batalla ideológica, ignorarlo conduciría a entregar las armas
que conforman nuestras trincheras de ideas. El análisis de este complejo contexto
mediante el desentrañamiento de uno de los muchos intentos de colonización
cultural que a diario encontramos y su tratamiento desde un enfoque martiano,
constituyen los propósitos de estas líneas. Se utilizaron los métodos y
técnicas como: el análisis y síntesis del problema científico, el análisis de
documentos para evaluar el estado actual de la problemática y encuestas a
estudiantes de la Universidad de Oriente para identificar posibles casos de
colonización cultural. De ahí que se espera contribuir a la reafirmación patriótica
y el empoderamiento de la cultura cubana, dado el trabajo que se realiza bajo
el comportamiento de la sociedad. Se espera llegar con esta investigación
llegar a varias comunidades y reafirmar nuestras raíces de nuestra lengua
materna la cual se ha visto afectada hoy en día por los cambios radicales en el
lenguaje de nuestra propia sociedad.
Palabras claves: Historia; proceso; colonización cultural, lenguaje.
Abstract:
Globalization,
identity, de-ideologization are related phenomena that attract the attention of
well-identified circles: those who seek cultural colonization and those of us
who defend the culture and identity of peoples. Education is at the center of
this ideological battle; ignoring it would lead to handing over the weapons
that make up our trenches of ideas. The analysis of this complex context through
the unraveling of one of the many attempts at cultural colonization that we
encounter daily and its treatment from a Martí approach, constitute the
purposes of these lines. Methods and techniques were used such as: analysis and
synthesis of the scientific problem, analysis of documents to evaluate the
current state of the problem and surveys of students from the University of
Oriente to identify possible cases of cultural colonization. Hence, it is
expected to contribute to the patriotic reaffirmation and empowerment of Cuban
culture, given the work that is carried out under the behavior of society. It
is hoped that with this research we will reach several communities and reaffirm
our roots in our mother tongue, which has been affected today by the radical
changes in the language of our own society.
Keywords:
History; process; cultural colonization, language.
Introducción
En el presente material se profundiza en
una de las bases principales de nuestra historia " la colonización
cultural contra la identidad nacional de los países latinoamericanos y del
Caribe”, que año tras año sigue vigente con intentos de desestabiliza nuestras raíces
por las que somos orgullosamente latinos. Para poder profundizar en el tema que
nos ocupase debe destacar que Colonización cultural
&Identidad Nacional colonización cultural no es más que un proceso en
el cual se trata de imponer o reemplazar tu ideología y cultura.
Esta investigación tiene como objeto analizar
y comprender cómo la colonización cultural afecta la sociedad. Su objetivo es
profundizar en la comprensión de cómo la influencia cultural externa ha
impactado y sigue impactando la identidad de estas naciones. El campo de
investigación es la historia cultural que se centra en el estudio de prácticas culturales,
las representaciones simbólicas y las interacciones transculturales a lo largo
del tiempo.
En el transcurso de la investigación
pretende darse respuesta a las
interrogantes siguientes:
1. ¿En qué medida la colonización
cultural ha influido en la configuración de las identidades nacionales en los
países latinoamericanos y caribeños?
2. ¿Cuáles son los mecanismos a través
de los cuales la colonización cultural ha impactado las prácticas culturales,
las creencias y los valores de las comunidades en la región?
3. ¿Cuál es el papel de la lengua y el
lenguaje en la manifestación y resistencia de la identidad nacional frente a la
colonización cultural?
A este tema investigativo se refirió
Abel Prieto Jiménez, presidente de la Casa de las Américas, al intervenir en el
Congreso Internacional Pedagogía2023, donde afirma que existe un gran
crecimiento inquietante en la reproducción de patrones que indican la presencia
de colonización cultural en Cuba.
Desarrollo
La colonización cultural ha sido un
proceso constante en los países latinoamericanos y del Caribe. Desde la llegada
de los europeos en el siglo XV, se inició un proceso de imposición cultural que
buscaba reemplazar la identidad y cultura preexistentes con la de los
conquistadores. Este proceso fue continuado durante los siglos XIX y XX, cuando
los países europeos y, en particular, los Estados Unidos, buscaron imponer sus
valores y cultura en América Latina y el Caribe. Este proceso de colonización
cultural se ha llevado a cabo a través de diversas formas, como la educación,
la religión, el cine, la televisión, la literatura y la música. En muchos
casos, se ha buscado reemplazar la cultura local con la cultura occidental, en
particular la de los Estados Unidos. A menudo, se ha considerado a la cultura europea
y estadounidense como un ideal de progreso y modernidad, al mismo tiempo que se
ha menospreciado la cultura local y se han perpetuado estereotipos negativos. Es
importante señalar que la colonización cultural no es un fenómeno pasivo, sino
que ha sido impulsado por intereses económicos, políticos y culturales. Los
países colonizadores han utilizado la cultura como una forma de ejercer poder y
control sobre otros países, al mismo tiempo que se benefician de la explotación
de los recursos naturales y humanos.
En la actualidad, hay una reivindicación
de la identidad y la cultura nacional en muchos países latinoamericanos y del
Caribe. En algunos casos, se ha buscado recuperar y valorar la cultura preexistente.
En otros, se ha trabajado en la creación de una cultura híbrida que combine
elementos locales y extranjeros, y que refleje la diversidad de los países
latinoamericanos y del Caribe. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para
erradicar completamente la colonización cultural y promover una identidad y
cultura auténticas en la región. La colonización cultural en los países
latinoamericanos y del Caribe ha tenido una gran influencia en la forma en que
las personas se comunican y cómo se utilizan los diferentes idiomas de la
región. Por lo tanto, la relación entre la colonización cultural y la Logopedia
es muy importante.
Las “agresiones” o “imposiciones”
culturales siempre solían estar unidas a la barbarie, a lo militar, a la
ocupación de territorios, pero todo eso se ha ido transformando. El desarrollo
tecnológico, la creación de la imprenta, los periódicos y los libros a gran
escala permitieron llegar a muchas más personas con contenidos que influyen en
las mentes. Todo eso alcanzó mayores niveles con las creaciones de la radio, el
cine y la televisión, y de grandes industrias para el entretenimiento y la
expansión o penetración de las ideologías, provocando verdaderas guerras culturales,
con un alto interés en el desarrollo de las tecnologías, como si se tratase de
guerras armamentistas.
Colonización cultural &Identidad
Nacional
Así, nacieron fenómenos como Hollywood y
muchas películas y otros audiovisuales, con millones de espectadores en todo el
mundo, varias de las cuales suelen mostrar versiones tergiversadas de los
sucesos, con vencedores y superhéroes desde el norte, que a la vez imponen patrones
en detrimento de las culturas de otros pueblos. Con el surgimiento de Internet
y las plataformas digitales todo ha llegado a dimensiones inimaginables. Millones
de personas a la distancia de una pantalla, de un clic, suministrando
información y consumiendo contenidos diversos.
La colonización cultural ha dado lugar a
una pérdida de la riqueza lingüística en muchos países latinoamericanos y del
Caribe. En muchos casos, se han impuesto idiomas extranjeros a expensas de las
lenguas locales. Por ello, en la Logopedia es importante tener en cuenta la
necesidad de preservar y valorar la diversidad lingüística de la región, así
como fomentar la utilización y la enseñanza de las lenguas autóctonas.
Se trata entonces de desarrollar una
cultura de la semejanza, de lo que nos une, una cultura del equilibrio, como
demanda Martí: “La educación tiene un deber ineludible para con el hombre, no
cumplirlo es crimen: conformarlo a su tiempo sin desviarle de la grandiosa y final
tendencia humana. Que el hombre viva en analogía con el universo, y con su
época; para lo que no le sirven el Latín y el Griego.”
Además, la colonización cultural también
ha tenido un impacto en las formas de comunicación y en el uso del lenguaje. Se
han impuesto estereotipos culturales que han afectado a la forma en que las
personas se expresan y se comunican. Esto puede ser especialmente relevante en
el caso de la Logopedia, ya que es importante tener en cuenta la influencia de
la cultura en la forma en que se utiliza el lenguaje, es decir, en su componente
pragmático.
Por tanto, la Logopedia debe tener en
cuenta la influencia de la cultura en la comunicación y trabajar para preservar
y valorar la diversidad lingüística de la región. También debe tener en cuenta
los estereotipos culturales que pueden influir en la forma en que las personas
hablan, y trabajar para eliminarlos y fomentar una comunicación más auténtica y
efectiva. En este sentido, la Logopedia puede ser una herramienta importante
para promover la identidad nacional y cultural de los países de Am Con esta
investigación se puede lograr que estudiantes como nosotros estén de acuerdo
con Abel Prieto Jiménez, presidente de la Casa de las Américas, cuando afirma
que existe un gran crecimiento inquietante en la reproducción de patrones que
indican la presencia de colonización cultural en Cuba ya que la colonización
cultural ha tenido graves consecuencias en la identidad nacional de los países
latinoamericanos y del Caribe. Muchos han perdido el sentido de su propia cultura
y se han convertido en imitadores de culturas extranjeras. Se ha producido una
pérdida de valores, tradiciones y costumbres que son esenciales para la
identidad nacional, lo cual resulta una tendencia en ciertos grupos de adolescentes
y jóvenes, que el resto de la población profesional y juvenil cubana tienen el deber
de enfrentar con un saldo positivo.
Continuar diseñando mejores campañas comunicacionales,
muy relacionadas con el arte, para el público cubano y también para el exterior,
junto a la realización de más alianzas con creadores y organizaciones de otras
partes del mundo permitirá llegar más lejos en el rescate de nuestras costumbres
y tradiciones más valiosas.
Conclusiones
1.
La conciencia histórica es el baluarte más
sólido que un pueblo puede erigir contra todas las formas de agresión exterior,
ya sean culturales o de otro tipo. La comunicación es memoria, cultura e
identidad. La globalización neoliberal es una agresión económica, política,
ideológica y cultural ejercida a través de la manipulación de la comunicación,
del control de la materia gris, de la revolución tecnológica y de la actividad
científica, en función de la ideología del poder y la colonización.
1.Queda mucho por hacer
en Cuba en cuanto a colonización cultural se refiere. Para el lo nuestra televisión,
prensa escrita y la radio deben actualizarse y lograr dimensiones de audiencia
superiores, aprovechando nuevas opciones y soportes, lo cual resulta difícil en
el contexto actual.
2.
El arte y lo mejor de la cultura cubana,
en general, debieran estar muy presentes siempre en nuestras vidas, como
también lo mejor de la cultura internacional. No se trata de evitar totalmente
formas de culturas extranjeras, hacerlo es imposible, sino de consumirlas con
juicio crítico y plena conciencia del entramado que las acompaña.
ReferenciasBibliográficas
Castro Ruz, F. (199). Discursopronunciado en el I
Congreso Internacional Cultura y Desarrollo, Granma, Junio 15.
López B, F. (S/F) Colonialismo resistencia y emancipación
epistémicos https://www.uv.mx/blogs/ldepluj/files/2020/07/Colonialismo-resistencia-y-emancipaci%C3%B3n-epist%C3%A9micos.pdf
Martí, J. (1892) Discurso pronunciado un Hardman
Hall, New York, 17 /2/1892 Patria, 14 /3/1892. En O C t. 4. pp. 293- 306.
Pérez Viñas, V. M. El impacto social de la enseñanza
y el aprendizaje de la comunicación escrita en inglés como lengua extranjera.
Realidades y perspectivas.
Oviedo, A. (S/F). Cultura: de la colonialidad a la
descolonización. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador ttps://www.uasb.edu.ec/wp-content/uploads/2021/04/PAPER-ALEXIS-OVIEDO-145.pdf