Revisión
Los juegos didácticos en la educación
preescolar
Educational games in preschool
education
Est. Lianna Rosa Fonseca Massip, Universidad de Granma, Cuba. (1)
Est. Amelys Danet Ramírez Corona, Universidad de Granma, Cuba. (2)
Lic. Lisvania de la Caridad Labrada Batchelor, Universidad de Granma, Cuba. (3)
(1) Estudiante de 4to año de la Carrera: Licenciatura en Educación. Educación Logopedia. Departamento: Educación Especial, Facultad: Educación Básica, Universidad de Granma, Cuba, liannafonseca@udg.cu.co
(2) Estudiante de 3er año de la Carrera: Licenciatura en Educación. Educación Especial. Departamento: Educación Especial, Facultad: Educación Básica, Universidad de Granma, Cuba, amalysdanet@udg.cu.co
(3) Instructora. Licenciada en Educación. Educación Logopedia. Profesora e investigadora del Departamento: Educación Especial, Universidad de Granma, Cuba. llabradab@udg.cu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5697-8233
Resumen:
El presente
artículo está relacionado con la importancia de los juegos didácticos en la
labor del logopeda en la Educación Preescolar. Estos constituyen fuente de
desarrollo potencial, por cuanto, responden a una necesidad básica en esta
etapa. El logopeda a través de los juegos didácticos desarrolla potencialidades
en diferentes áreas del conocimiento; contribuye al desarrollo del lenguaje, la
comunicación y de manera general a su desarrollo integral. El objetivo de
este artículo se centra en ofrecer orientaciones básicas para la realización de
estos tipos de juegos en las niñas y los niños de la Educación Preescolar. Se
muestra, además, algunos ejemplos de juegos didácticos.
Palabras claves: juegos didácticos; educación preescolar; maestro logopeda
Abstract:
The present article is related with
the importance of the didactic games in the work of the logopeda in the
Educación Preescolar. These constitute source of development potential, since,
they respond to a basic necessity in this stage. The logopeda through the
didactic games develops potentialities in different areas of the knowledge; it
contributes to the development of the language, the communication and in a
general way to its integral development.
The objective of this article is centered in offering basic orientations
for the realization of these types of games in the children of the Educación
Preescolar. It is shown, also, some examples of didactic games.
Keywords: didactic games; education preescolar; teacher logopeda
Introducción
En los primeros seis años, las niñas y los niños atraviesan un gran y complicado camino de desarrollo. Esto se refleja claramente en los juegos, que de año en año se hacen más ricos en contenidos, más complicados en su organización y variados por su naturaleza. Para entender la naturaleza del juego y las regularidades de su desarrollo, es esencial observar cómo surge el juego y estudiar sus formas iniciales.
Al respecto Salazar Collazo, T. y Fernández Cabezas, C. (2016), plantean que en el estudio de los juegos se descubre las regularidades de su desarrollo, relacionadas con las regularidades generales del desarrollo en el grado preescolar, con la formación del pensamiento, imaginación, cualidades morales, hábitos colectivos y capacidades de creación. Junto a ello, en el juego se revelan las peculiaridades personales de las niñas y los niños, sus intereses y caracteres distintos.
Desarrollan
diversos tipos de juegos como: de imitación, de movimientos, de mesa, juego de
roles y esencialmente los juegos didácticos que es la actividad que se realizan como diversión o entretenimiento, es un
ejercicio recreativo sujeto a reglas.
Es
campo de alegría, de reafirmación de conocimientos y de obtención de otros nuevos,
que está íntimamente ligada al desarrollo de la personalidad. Es ese resorte
maravilloso pero real que ofrece, tanto al logopeda como a educadores, maestros
y a padres, la posibilidad de influir de la manera más efectiva posible en el
crecimiento de las niñas y los niños. Constituye un medio idóneo para mucho de
los objetivos de la formación integral en estas edades.
Según
Fernández Pérez de Alejo, G. y Rodríguez Fleitas, X. (2012). En estas primeras
edades el logopeda desempeña un papel primordial, pues es la persona más
preparada para organizar y dirigir acciones encaminadas al desarrollo del
lenguaje y la comunicación. Este debe buscar las vías más idóneas para a través
de la actividad fundamental (el juego), las niñas y los niños se sientan
atraídos, motivados, se muestren espontáneos y dispuestos a establecer una
comunicación empática con el resto de sus compañeros y demás personas que los
rodean.
De
aquí que en este artículo se ofrecen orientaciones básicas para la realización
de juegos didácticos en las niñas y los niños de la Educación Preescolar, que
propicien el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Se muestra, además,
algunos ejemplos de estos juegos.
Desarrollo
Los juegos didácticos constituyen la forma más
característica de enseñanza. En ellos se les plantean a las niñas y los niños tareas
en forma lúdica, cuya solución requiere atención, esfuerzo mental, habilidades,
secuencias de acciones y asimilación de reglas. Estas deben tener un carácter
instructivo, incluyen los juegos de mesa, presentados como juegos didácticos
del tipo de tableros.
Los juegos didácticos proporcionan
los medios para favorecer el desarrollo; al mismo tiempo generan diversos
sentimientos de afecto, amistad, compañerismo y ternura, que en general,
contribuyen a una mayor sensibilidad hacia los otros que, a la vez los facultan
para otras series de actividades, como la observación y comprensión de
estímulos, que crea en ellos independencia y autonomía.
Pareciera innecesario señalar la importancia y significación del juego didáctico en el desarrollo infantil, por ser un hecho francamente admitido, que es un factor dominante en la vida de los mismos: no obstante, nunca está de más insistir en esto, pues su significado es distinto para los niños y el adulto.
Los juegos les atraen la atención cuando los observan, por ser la esencia de su actividad. Mientras están despiertos, pasan la mayor parte de su tiempo jugando e imaginando una serie de situaciones que lo apartan de la realidad del adulto. El jugar le proporciona placer y, a su vez, les permite expresar sentimientos que les son propios.
Para las niñas y los niños el juego resulta una actividad básica y necesaria, este le permite alcanzar un mejor desarrollo; los complacen y les proporcionan el aprendizaje. Los alegran y a su vez desarrollan creativamente su imaginación y pensamiento.
Para Duhalde, C., Herzberg, F., De Simone, M., Martínez, S., Russi, M. y Schejtmann, C. (2016), los juegos didácticos ricos en contenidos, surgen sobre la base del desarrollo de la observación, de la memoria, del pensamiento, del proceso de inculcar sentimientos, de los intereses y del desarrollo de la imaginación y del lenguaje.
En ellos se combina correctamente el método visual, la palabra del logopeda y las acciones de las niñas y los niños con los juguetes, los materiales, las láminas y las computadoras. Así, se dirige la atención de los mismos, se les orienta, se logra que precisen sus ideas y amplíen su experiencia.
En cada juego didáctico se destacan tres elementos:
1. El objetivo didáctico.
2. Las acciones lúdicas.
3. Las reglas del juego.
El objetivo didáctico es el que precisa el juego y su contenido; por ejemplo, si se propone el juego buscar la pareja, lo que se quiere es que ellos desarrollen la habilidad de correlacionar objetos diversos como: naranjas, plátanos, entre otros. El objetivo se lleva en correspondencia con los conocimientos y modos de conducta que se proponen formar.
Las acciones lúdicas constituyen un elemento imprescindible del juego didáctico. Estas acciones deben manifestarse claramente y si no están presentes, no se tendrá un juego, sino un ejercicio didáctico.
A las niñas y los niños les interesan las acciones lúdicas porque estimulan la actividad, hacen más ameno el proceso de enseñanza y acrecientan la atención voluntaria de los pequeños. El objetivo didáctico puede estar presente dentro de la denominación del juego; por ejemplo: quién encuentra la pareja, adivina lo que tengo en la mano, adivina qué planta es; pero la metodología de la actividad se reduce a las preguntas y respuestas de las niñas y los niños.
Según Fernández Pérez de Alejo, G. (2013), el logopeda debe tener en cuenta que, en esta edad, el juego didáctico es parte de una actividad programada, por lo que su contenido estará relacionado con contenidos programáticos de las diferentes áreas. No necesariamente ocupa todo el tiempo asignado para una actividad programada, puede incluirse en cualquier momento de esta, según el objetivo que la logopeda se proponga.
Las reglas del juego constituyen un elemento organizativo de esta actividad. Son las que van a determinar qué y cómo hacer el juego; además, dan la pauta de cómo cumplir las actividades planteadas.
Como
su nombre lo indica, están regidos por reglas fijas que las niñas y los niños
casi siempre encuentran ya establecidas, es decir, para jugar bien se debe
aprenderlas y aplicarlas con exactitud. Entre estos se incluyen los juegos
didácticos. A través de estos se desarrolla su actividad intelectual, se
profundizan y aplican sus conocimientos, contribuyen al desarrollo del
pensamiento, memoria, atención y fundamentalmente el lenguaje y dentro de este
la pronunciación.
Los
juegos didácticos permiten grandes posibilidades para el desarrollo y el
perfeccionamiento del lenguaje infantil, desarrollan la expresividad y la
sonoridad del lenguaje.
Las
niñas y los niños al utilizar en los distintos juegos las palabras
generalizadoras acerca de cuyo sentido fueron instruidos, y al participar en
los juegos didácticos y en las charlas después de las lecturas, toman
conciencia y consolidan estas palabras, determinando sus acciones mediante las
mismas.
En los juegos didácticos se distinguen las siguientes reglas:
ü Las
que condicionan la tarea docente.
ü Las
que establecen la secuencia para desarrollar la acción.
ü Las
que prohíben determinadas acciones.
Es necesario que el logopeda explique varias veces las reglas del juego para que las niñas y los niños las aprendan y les insista en que, si las reglas no se cumplen, el juego se perderá o no tendrá sentido. Así se desarrollará, además, el sentido de la organización y las interrelaciones con los coetáneos.
En los juegos que se utilizan para el desarrollo intelectual, el logopeda puede utilizar juguetes, muñecas y títeres, para que participe en la dirección de la actividad pues con ello se aumenta el interés.
El contenido de los juegos se selecciona teniendo en cuenta siempre que ellos poseen ya determinados conocimientos sobre los objetos y fenómenos del mundo circundante. Es necesario que antes del juego se escoja y se examinen cuidadosamente los objetos que se utilizarán en él.
Las acciones lúdicas de muchos juegos didácticos exigen de las niñas y los niños hacer una descripción del objeto, de sus rasgos fundamentales; por ejemplo, en el juego a la tienda, la niña o el niño al solicitar el juguete puede decir: yo quiero comprar la muñeca que tiene el vestido azul y un lazo bonito, la que está sentada en la silla.
Además, en estos juegos pueden aplicar lo que conocen acerca de las semejanzas y diferencias entre los objetos, así como precisar las nociones matemáticas elementales que los mismos poseen. Si la logopeda se percata que durante la actividad no se observan las reglas del juego o no se realizan las acciones lúdicas indicadas, debe detener el juego y volver a explicar cómo jugar.
Todo juego didáctico cumple con una estructura:
ü Títulos.
ü Objetivos.
ü Tareas lúdicas.
ü Acciones lúdicas.
ü Reglas del juego.
Con
este tipo de juego las reglas determinan el carácter y orden lógico de las
acciones y las interrelaciones entre los jugadores.
Los juegos
didácticos contribuyen a resolver la tarea de la educación en una forma lúdica
e intervienen intensamente en los niños. A ellos es más efectivo trasmitirle el
contenido de forma sencilla, emotiva y accesible teniendo en cuenta sus
particularidades psíquicas. Estos juegos sistematizan sus experiencias y
propician el logro de los objetivos.
Están
contenidos todos los elementos estructurales característicos de la actividad
lúdica, la idea, el contenido, las acciones lúdicas se ponen de manifiesto de
una forma diferente hasta cierto punto y están condicionadas por su papel
fundamental, en la educación y enseñanza de la niña o niño de edad preescolar.
Un aspecto
importante del juego didáctico consiste en que desarrolla la independencia y la
actividad del pensamiento y del lenguaje. Se les plantea una u otra tarea cuya
solución requiere concentración, atención, esfuerzo mental, habilidad para
asimilar la regla, secuencias de acciones, superación de las dificultades.
Contribuyen
a que se desarrollen las sensaciones y percepciones, a que se formen las ideas,
a que se asimilen los conocimientos. Brindan la posibilidad de enseñar diversos
recursos para solucionar unas u otras tareas intelectuales y prácticas. Este es
el papel que desempeña en el desarrollo de la personalidad.
La acertada
dirección de los juegos prevé, ante todo, la solución del contenido pragmático
de los juegos, la definición exacta de sus tareas, la designación del lugar y
de los roles en todo el proceso educativo, la intervención con otros juegos y
formas de enseñanza.
El juego didáctico en el tratamiento de las
dificultades de la pronunciación de los sonidos del lenguaje se propone
utilizar como vía para contribuir a resolver las dificultades de pronunciación,
los cuales deben ser utilizados por la maestra de preescolar durante el
desarrollo del proceso educativo, partiendo de que el juego es la actividad
rectora en la edad preescolar.
Es la forma fundamental de actividad en los niños, es una actividad humana y como tal garantiza una vinculación activa de la realidad del medio donde vive y constituye la práctica diaria de la vida preescolar, cuando juega se muestran de forma diferente que cuando se encuentran en una actividad programada. Es frecuente observarlos que no han vencido determinadas tareas en una actividad programada y en el juego, ante una tarea similar, son capaces de realizarla y si les sale mal vuelven a empezar hasta obtener una solución correcta. El juego es también una forma de reflejar la vida y establecer las relaciones con su entorno.
Es característica también de esta edad, el cambio en el contenido de los juegos, se amplía el conocimiento del mundo circundante y, por lo tanto, los argumentos se hacen más ricos y diversos.
El juego desarrolla la imaginación y el razonamiento de los niños, los incita a reproducir, precisar y comprender las impresiones recibidas anteriormente y los modelos que se conservan en la memoria.
Es preciso destacar cómo la actividad laboral se vuelve más compleja y comprensible, ejerciendo una gran influencia en el desarrollo físico, mental y moral de ellos ya que amplían sus conocimientos sobre las propiedades, características y cualidades de los objetos con los cuales accionan, pueden llegar, de forma práctica, a asimilar relaciones de cantidad, muy importantes para la adquisición de uno de los conceptos principales en la Matemática: la igualdad y desigualdad y de forma general las representaciones sobre el mundo circundante.
Ellos se ejercitan en la observación, en la audición de las explicaciones, indicaciones y preguntas de los adultos, aprenden a comparar los objetos estableciendo relaciones entre ellos, sus partes y funciones, la ejecución de actividad y el enriquecimiento de la experiencia, ejercen gran influencia sobre el desarrollo de los procesos psíquicos y comienza a formarse en ellos la atención voluntaria, la memoria intencional y la percepción más discriminada del mundo circundante.
Juego didáctico 1
Nombre: Un paseo al campo.
Objetivo: pronunciar palabras con el sonido /l/ en la posición inicial.
Participantes: logopeda y los niños.
Materiales: tarjetas, objetos reales.
Tareas lúdicas: seleccionan las tarjetas que van a utilizar en el juego: lata, lago, leña.
Acciones lúdicas: las niñas y los niños seleccionan los objetos que vieron en el paseo, luego se les realizan las preguntas para iniciar el juego:
- ¿Qué objeto es?
- ¿Para que la utilizan?
- ¿Cuál es el animal?
- ¿Para qué nos sirve?
- ¿Qué animales viven en el lago?
Metodología del juego
Se invita a los niños a formar tres círculos, cada círculo (cinco integrantes cada uno) con su nombre que lo escoge cada equipo que puede ser de cualquier objeto.
Se les invita a pensar que estamos en un paseo por el campo y que nos digan lo que observaron (los niños expresan su observación en el paseo). Luego se realizan las preguntas anteriores, enfatizando en la pronunciación correcta de cada palabra. Se le pregunta en qué lugar se encuentra el sonido (inicio, medio y final).
Regla del juego: gana el que pronuncie de forma correcta la palabra. Se le brinda niveles de ayuda al que no logre la actividad.
Variantes del juego: cada vez que un niño seleccione un objeto debe responder las preguntas anteriores.
Juego didáctico 2
Nombre: La margarita blanca.
Objetivo: pronunciar palabras con el sonido /l/ en la posición del medio.
Participantes: logopeda, las niñas y los niños.
Materiales: tarjetas, flores naturales, pétalos.
Tareas lúdicas: escogen las tarjetas que van a utilizar en el juego: blanco, flor, pétalos.
Acciones lúdicas: utilizan las tarjetas y se realizan las preguntas para iniciar el juego:
- ¿Cuál es su nombre?
- ¿Cuántos pétalos tiene?
- ¿Qué color tienen sus pétalos?
- ¿Te gustan las flores que están alrededor de ella?
Metodología del juego
La margarita blanca tiene en sus pétalos tarjetas muy bonitas, la logopeda manda a un niño a escoger una y hablar sobre ella, se le realizan varias preguntas siempre haciendo énfasis en la pronunciación correcta de las palabras. Se les pregunta en qué lugar se encuentra el sonido (inicio, medio y final).
Regla del juego: los niños que sean ganadores escuchan la canción de la margarita blanca y los que no se les brinda niveles de ayuda para que también escuchen la canción.
Variantes del juego: cada vez que a una niña o un niño converse sobre una tarjeta pode realizar lo mismo con otra.
Juego didáctico 3
Nombre: La abeja.
Objetivo: pronunciar palabras con el sonido /l/ en la posición final.
Participantes: logopeda, las niñas y los niños.
Materiales: tarjetas, objetos de la naturaleza.
Tareas lúdicas: seleccionan las tarjetas que utilizan en el juego: panal, girasol, miel, piel.
Acciones lúdicas: las niñas y los niños seleccionan las tarjetas, luego se le realizarán las preguntas para iniciar el juego:
- ¿Cuál es su nombre?
- ¿Qué flor pica para extraer el néctar?
- ¿Qué se hace del néctar?
- ¿Para qué se utiliza?
- ¿A dónde nos pica la abeja?
Metodología del juego
La abeja trae tarjetas que le gustan a las niñas y a los niños, escogen una y se le realizan las preguntas anteriores, siempre enfatizando en la pronunciación correcta de las palabras. Se pregunta en qué posición se encuentra el sonido (inicio, medio y final).
Regla del juego: gana el que pronuncie de forma correcta el objeto. Se le brinda niveles de ayuda al que no logre la actividad.
Variantes del juego: cada vez que una
niña o un niño seleccione un objeto responde las preguntas anteriores.
Juego didáctico 4
Nombre: Jugando con los cuentos.
Objetivo: pronunciar palabras con el sonido /l/ en el inicio, medio y final.
Participantes: logopeda, las niñas y los niños.
Materiales: libro Había una vez, tarjetas, las figuras del cuento: Blanca Nieves y los siete enanos.
Tareas lúdicas: las niñas y los niños seleccionan las manzanas para que respondan las actividades y pronuncien el nombre de los objetos que se encuentran en la parte de atrás: pala, labios, palacio, árbol, flores, pañuelos.
Acciones lúdicas: las niñas y los niños seleccionan las manzanas, luego se le realizan las preguntas para iniciar el juego:
- ¿Qué observas?
- ¿Qué sabes sobre ellos?
- ¿Qué color tiene?
- ¿Para qué se utiliza?
Metodología del juego
La logopeda les pregunta a las niñas y los niños cuáles son los cuentos que han estudiado en preescolar. ¿Menciona algunos de ellos? Les voy a enseñar los personajes de un cuento muy bonito y deben decir a qué cuento pertenecen. Hoy vamos a trabajar con Blanca Nieves y los siete enanos. Blanca Nieves está recogiendo manzanas, pero para entregárselas hay que responder correctamente las actividades del juego que están detrás de las manzanas que traen los enanos.
1. Busca en el tarjetero una tarjeta y pronuncia su nombre: luna, tela, aula, fúsil.
2. Busca entre
los cuentos que están en la mesa el que más te gusta y pronuncia los nombres de
los personajes del cuento, así como los objetos y cosas que lleven el sonido /l/.
3. Observa y pronuncia (se les presenta diferentes tarjetas para que las identifique por su nombre).
Mediante el juego se insistirá en la pronunciación correcta de las palabras y se le preguntará en qué lugar se encuentra el sonido (inicio, medio y final). Se les orienta a que las repitan varias veces.
Regla del juego: si pronuncia correctamente la palabra le van colocando las manzanas a Blanca Nieves. Se le brinda niveles de ayuda al que no logre pronunciar correctamente el sonido. Todos son ganadores porque pronunciaron correctamente las palabras.
Variantes del juego: cada vez que una niña o un niño seleccione una manzana debe responder las preguntas anteriores.
Mediante los
juegos se sienten estimulados, se muestran interesados, desarrollan el
vocabulario, el lenguaje, se muestran espontáneos a la hora de responder sus
actividades, se sienten en confianza con los demás niños de su misma edad,
intercambian ideas, nombran y se muestran muy interesados en las cualidades de
los objetos y en los fenómenos de la naturaleza y en la vida social, es decir,
del medio que les rodea.
Las
niñas y los niños son muy curiosos en estos años de vida, hacen multitud de preguntas de lo que conocen
y no conocen, siendo capaces de establecer relaciones sencillas y
complejas, demuestran sus
potencialidades, expresan sus necesidades, intereses y afectos. Además, a
través del juego se hace más efectivo transmitir el contenido de forma emotiva.
Conclusiones
Los juegos didácticos permiten penetrar en la
personalidad de los niños, conocer aspectos de su vida, su imaginación y
capacidad de desarrollo.
Para el desarrollo de los juegos didácticos se precisa de un ambiente adecuado y facilitador, que propicie el establecimiento de relaciones interpersonales.
Los juegos didácticos constituyen una vía de
insoslayable valor para la labor del logopeda, dirigida al desarrollo del
lenguaje y la comunicación de los niños.
Referencias bibliográficas
Duhalde, C., Herzberg, F., De Simone, M., Martínez, S., Russi, M. y Schejtmann, C. (2016). Estudio del juego adulto-niño en edad preescolar. Diferentes sistemas de observación. Anuario de Investigaciones, XXIII, 261-269.
Fernández Pérez de Alejo, G. y Rodríguez Fleitas, X.
(2012). Logopedia. (Tomo 1). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Fernández Pérez de Alejo, G. (2013). Logopedia. (Tomo 2). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Gallego Henao, A., Ospina, S., Quintero Arrubla, S.
y Jaramillo Valencia, B. (2015). Una mirada hacia la consolidación de la
educación preescolar y el saber pedagógico de los agentes educativos. Revista
Virtual Universidad Católica del Norte, (44), 267-279.
González Moreno, C., Solovieva, Y. y Quintanar
Rojas, L. (2014). El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en
la edad preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 32 (2),
287-308.
Laplacette, J., Leonardelli, E. y Raznoszczyk de Schejtman, C. (2013). Estilos maternos de interacción en el juego madre-niño preescolar. Aportes de la evaluación con microbservaciones. Anuario de Investigaciones, XX, 249-256.
Moragón-Alcañiz, F. y Martínez-Bello, V. (2016). Juegos de niñas y juegos de niños: Estudio sobre la representación del juego infantil a través del dibujo. Revista Educación, 40 (1), 1-17.
Salazar Collazo, T. y Fernández Cabezas, C. (2016). Las potencialidades talentosas en los niños de la educación preescolar. VARONA, (62), 1-9.
Sánchez-Vasilcovich, L., Perdomo-Hernánde, O., Matos-Urgellés, N. (2016). Empleo del método lúdico en la formación de sentimientos y cualidades del niño preescolar. EduSol, 16 (54), 38-49.
Soto-Grant, A. (2018). Habilidades y estrategias didácticas necesarias para la alfabetización visual en educación preescolar. Revista Electrónica Educare, 22 (3), 26-42.