Original

Determinación del nivel de conocimientos sobre el VIH-SIDA en los estudiantes del décimo grado

Determination of the level of knowledge about HIV-AIDS in tenth grade students

Est. Elizabeth Mogena Castillo, Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Cuba. (2)

Lic. Felicia Figueredo Montero, Universidad de Granma, Cuba. (2)

(1) Estudiante de la carrera Medicina General Integral. Médico de la Familia en el Consultorio #41del municipio Buey Arriba. elizabeth@infomed.cu

ORCID: http://orcid.org/0009-0009-1660-4179

(2) Profesora Instructora del Centro Universitario Municipal de Buey Arriba. Licenciada en Educación en la Especialidad de Biología. Universidad de Granma. Cuba. ffigueredof@udg.cu ORCID: http://orcid.org/0000-0003-1187-2923

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA en estudiantes del Centro Mixto “Amador Liens Cabrera”, en el período de octubre 2021- junio 2023; cuya problemática fundamental a resolver fue: ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre el VIH/Sida en estudiantes de 10mo Grado del Centro Mixto ¨Amador Liens Cabrera¨ del CMF 41 municipio Buey Arriba, en el período de octubre 2021 a junio 2023?. Los principales métodos utilizados fueron el histórico-lógico, análisis – síntesis, inducción –deducción además del enfoque de sistema. Del total de estudiantes, un 71,1% obtuvieron un nivel de conocimiento regular sobre VIH/SIDA, en los niveles bajo y alto se halló un 21,8% y 7,1% respectivamente; el 69,6% de estudiantes son mujeres y el 30,4% varones, la edad promedio fue de 16 años, con predominio de 15 años de edad (88,8%), el 97,0% son solteros, las carreras con mayor número de estudiantes es preuniversitario (32%) y obrero calificado (30,5%), el mayor número de estudiantes se encuentran cursando el I y II año con el 39.1% y 33.5% respectivamente.

Palabras clave: nivel de conocimientos; VIH-SIDA; estudiantes; preuniversitario

Abstract

A cross-sectional descriptive study was carried out that aimed to determine the level of knowledge about HIV/AIDS in students of the “Amador Liens Cabrera” Mixed Center, in the period from October 2021 to June 2023; whose fundamental problem to solve was: What is the level of knowledge about HIV/AIDS in 10th Grade students of the ¨Amador Liens Cabrera¨ Mixed Center of CMF 41 Buey Arriba municipality, in the period from October 2021 to June 2023? The main methods used were the historical-logical, analysis – synthesis, induction – deduction in addition to the system approach. Of the total number of students, 71.1% obtained a regular level of knowledge about HIV/AIDS, at low and high levels it was found 21.8% and 7.1% respectively; 69.6% of students are women and 30.4% are men, the average age was 16 years, with a predominance of 15 years of age (88.8%), 97.0% are single, the majors with The largest number of students is pre-university (32%) and skilled workers (30.5%), the largest number of students are studying the I and II year with 39.1% and 33.5% respectively.

Keywords: level of knowledge; HIV-AIDS; students; pre-university

Introducción

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se trasmiten generalmente por contacto sexual. Tan antiguas como la humanidad misma, constituyen un flagelo social que han ocasionado daños físicos y morales de incalculable dimensión. Estas infecciones, que vienen incrementándose en todo el mundo, pueden ser causadas por hongos, parásitos, bacterias y virus. Se han descubierto más de 20 agentes causales. El contagio de estas enfermedades puede provocar desde la muerte hasta esterilidad, embarazo ectópico, cáncer genital y otros daños a la salud.

A finales del siglo XX, cuando ya se pensaba que la mayoría de las enfermedades transmisibles habían dejado de ser una amenaza, una nueva enfermedad se convirtió en poco tiempo en una de las epidemias más graves de los tiempos modernos (Organización Mundial de la Salud, 2024, p.5).

En el verano de 1981, el Centro de Control de Enfermedades Transmisibles dio a conocer a la comunidad médica mundial y a la población en general una nueva enfermedad caracterizada por un cuadro clínico peculiar consistente en una infección por gérmenes oportunistas, neoplasias o ambas alteraciones, asociadas todas ellas con una inmunodeficiencia inexplicable, poco tiempo después se denominó a esta enfermedad Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) (Ochoa et…al, 2003)

El VIH es el virus que provoca el SIDA y sus siglas significan: Virus de la Inmunodeficiencia Humana (Ochoa et…al, 2003, p. 12)

.El SIDA se caracteriza por una marcada disminución inmunológica con una mayor susceptibilidad a enfermedades oportunistas y pasando por varios estadios hasta llegar invariablemente a la muerte, dentro de las enfermedades oportunistas características del síndrome existen varias trasmitidas por saliva: hepatitis B, tuberculosis, herpes zoster, herpes simple, citomegalovirus y mononucleosis. Por otra parte, aunque la evidencia ocupacional, familiar y prácticas sexuales establecen que el SIDA no se transmite por vía oral (saliva) muchos individuos continúan expresando miedo acerca de contagio de VIH por esta vía (Barros et…al, 2001)

Habitualmente a los adolescentes se les informa de lo que implica padecer una ITS o VIH, pero la educación sanitaria se realiza de manera diferente según  los profesionales de la salud  y se recoge también de manera distinta según el tipo de paciente, de ahí la necesidad de un programa para mejorar la educación sanitaria en atención primaria para aumentar su grado de conocimientos planes sencillos, que estamos obligados a realizar en los centros de salud para lo cual hace falta voluntad por parte de los profesionales y motivación por parte de los pacientes Todo lo anterior resultó motivante para la realización de la propuesta de un del programa educativo (Ramos, 2018).

La necesidad urgente y mundial de estrategias eficaces de prevención y promoción de la salud debe estar presente en todo aquel que trabaje con las comunidades. La trayectoria futura de la epidemia mundial dependerá de que la humanidad sea capaz de protegerlos dondequiera que se encuentren frente a la enfermedad y sus secuelas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 20 adolescentes mundialmente contrae una ITS cada año. Estos requieren programas especiales que atiendan sus necesidades, por ser extremadamente vulnerables a la infección por el VIH, pero también son la mayor esperanza para cambiar el desarrollo de la epidemia de sida, por lo que debemos empezar con ellos, de manera que modifiquen hábitos y conductas sexuales para evitar la transmisión, enseñarlos a trabajar con las organizaciones populares y establecer fuertes vínculos con la comunidad.

Los pocos países que han logrado disminuir la prevalencia nacional de VIH lo han conseguido sobre todo inculcando comportamientos más seguros entre los jóvenes. Los programas de información, asesoramiento y comunicación bien diseñados los pertrechan en los conocimientos, las capacidades y el apoyo que necesitan para prevenir la transmisión del VIH y desempeñarse también en las otras esferas objetos de este proyecto.

El VIH/sida, desconocido hasta hace un cuarto de siglo, constituye la principal causa de defunción en todo el mundo, mientras la humanidad se adentra en la tercera década de su aparición la evidencia de su impacto es irrefutable, allí donde se ha propagado de forma descontrolada, está arrebatando a los países recursos y capacidades de los que dependen la seguridad y el desarrollo de los humanos. En algunas regiones, en combinación con otras crisis, está sumiendo en la miseria a sectores cada vez más amplios de la población, se ha convertido en una catástrofe humana, social y económica con consecuencias de largo alcance para los individuos, las comunidades y los países. Ninguna otra enfermedad ha puesto tan dramáticamente de relieve las actuales disparidades y desigualdades en el acceso a la atención de salud, las oportunidades económicas y la protección de los derechos humanos elementales.

Para el cierre del año 2018, según los datos publicados por ONU/SIDA, el organismo de Naciones Unidas especializado en la lucha contra la epidemia, se informa a nivel mundial la existencia de un total de 36,7 millones de personas que viven con el VIH.

En la actualidad, aproximadamente 1 de cada 12 africanos adultos es seropositivo y donde la infección afecta más a la mujer que al hombre en una proporción de 12/10. Menos de un 25% de las mujeres embarazadas recibe ofrecimientos de servicios de prevención de la transmisión del VIH a sus hijos, y sólo menos del 16% de los niños y niñas infectado con ese virus que necesitan tratamiento pediátrico contra el sida reciben esa terapia. El África subsahariana es el primer foco de infección en el mundo, al sumar el 67% de la población mundial infectada, y casi el 90% de los niños afectados en el planeta (Organización Mundial de la Salud, 2024).

En América Latina y el Caribe existen 21 millones de personas infectadas por el VIH/sida, de los cuales el 80 % son menores de 30 años.

En los últimos 10 años las personas infectadas han aumentado en la región, principalmente entre mujeres.10 Los factores biológicos no son los únicos determinantes, aunque representan un papel importante, hay que descartar factores como la diferencia de estándares de comportamiento social entre el hombre y la mujer en temas como la fidelidad conyugal, la migración desde las áreas rurales hacia los centros urbanos y la transmisión del VIH a la pareja por varones que practican bisexualidad

En Cuba, al inicio del año 2019, 25 494 personas vivían con VIH. Desde que se reportaron los primeros casos en 1986, la epidemia presenta un ritmo de crecimiento lento, pero sostenido. Los sectores con mayor número de personas diagnosticadas son: desocupados, amas de casa, salud, educación, cultura, comercio interior y turismo, aunque el resto también están afectados en menor proporción (Calero, Rodríguez y Trumbull, 2017).

La principal vía de transmisión es a través de relaciones sexuales desprotegidas, el sexo más afectado es el masculino (80 % de la epidemia) con un crecimiento importante de los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), los que representan 67,0 % de todas las personas diagnosticadas y 86,1 % de los del sexo masculino (Ministerio de Salud Pública, 2016). 

Por grupo de edades, las mayores tasas las aportan los de 20 a 24 años, los de mayor edad no están exentos de adquirir la infección, ya que sus tasas se han elevado, aunque no llegan a ser como en los más jóvenes. Todos los pacientes reciben gratuitamente tratamiento con los antirretrovirales de producción nacional, lo que ha permitido disminuir la mortalidad. El mercadeo de condones es mucho mayor y aumentó la proporción de personas que refieren haberlo usado en la última relación sexual ocasional.  El 54 por ciento recibe atención ambulatoria en la comunidad. Ciudad de La Habana como capital del país aporta el 54 por ciento de los casos (Álvarez, 2016).

La provincia Granma, entre los años 2019-2023 presentó una tasa de incidencia de 162,6 por 106 habitantes (Periódico Granma, 2020, p. 4)

Teniendo en cuenta que el VIH/sida no sólo representa a escala mundial, de país e incluso municipal un serio problema de salud por su magnitud y trascendencia, sino también un grave enigma económico y social, y que existen aún escasos conocimientos acerca de esta epidemia por parte de la población, a pesar de los esfuerzos del país por elevar la cultura científica sobre la temática, pues esta se identifica como un problema de salud y es lo que nos motivó para la realización de esta investigación.

El VIH/SIDA al ser una epidemia, es considerado un problema de salud pública a nivel mundial, que involucra a la población en general, existiendo una mayor en población adolescente y joven, siendo las causas diversas; también existe un deficiente manejo de información por parte de esta población, sumado a los prejuicios de abordar la salud sexual desde aulas, como parte de una polémica en contra, que lejos de dar solución al problema, genera incertidumbre en la población joven, que aún en pleno siglo XXI se resiste a creer que el virus del VIH es altamente transmisible vía sexual, dejándolos proclive a incrementar las cifras de esta enfermedad, sólo a confianza en su fugaz juventud, que esto nunca pasará.

Es así que, los resultados de esta investigación permiten saber el dominio del conocimiento sobre el VIH/SIDA en la población de estudiantes del Centro Mixto “Amador Liens Cabrera”, y partiendo de ello establecer recomendaciones para abordar programas de intervención en salud sexual, y promover en los estudiantes la adopción de un comportamiento sexualmente responsable, con manejo de información adecuada, evitando la exposición al riesgo de su salud, mediante la prevención de enfermedades.

La investigación sirve de base para próximos estudios relacionadas al tema, del cual mediante la aplicación de la técnica adecuada se puede extraer información acertada, que permita abordar la realidad de la población joven del CMF 41, discriminando los puntos débiles en su conocimiento, los mismo que se deben reforzar mediante planes de acción que se realicen desde la propia institución como parte del trabajo y compromiso que les corresponde a las autoridades educativas de la institución, en convenio con la dirección de salud.

Por todo lo antes expuesto la principal problemática a resolver es la siguiente: ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre el VIH/Sida en estudiantes de 10mo Grado del Centro Mixto ¨Amador Liens Cabrera¨ del CMF 41 municipio Buey Arriba, en el período de octubre 2021 a junio 2023?

El objetivo general del artículo se define en: Determinar el nivel de conocimiento sobre VIH/sida a estudiantes de la escuela Centro Mixto ¨Amador Liens Cabrera” del municipio Buey Arriba, en el periodo de octubre 2021 a junio 2023.

Materiales y métodos

Histórico - lógico:

Se pone de manifiesto al usar las referencias bibliográficas para la actualización del tema. En la forma de redactar los antecedentes de forma lógica y/ u organizada, lo que permitió abordar y revisar la bibliografía del tema de estudio a través de una secuencia lógica.

Inducción-deducción:

Se aplicó durante el proceso de investigación a la hora de la recolección de datos, las entrevistas cara a cara, lo cual nos permitió una mayor veracidad en la información, con el cuidado en la utilización adecuada de los mismos para lograr deducir la veracidad de la información recibida. Por otra parte, se incluyeron los nuevos conocimientos sobre el tema y nos conduce a una conclusión lógica sobre los mismos.

Análisis y síntesis:

Se aplicó a la hora de procesar la información recogida y resumirla para mejor explicación de los resultados, los que facilitó el entendimiento, previo análisis pormenorizado de los mismos y la eliminación de cualquier información que proporcionara sesgo, haciendo una síntesis de la información obtenida.

 Estadística descriptiva:

Con los datos que se recogieron se creó una base de datos y se procesaron utilizando el paquete estadístico SPSS versión 11.0, la información resumida se muestra a través en tablas de frecuencia. Se utilizó la frecuencia absoluta y el porcentaje como medida de resumen

Población y muestra

La población estará constituida por 197 estudiantes de la escuela Centro Mixto ¨Amador Liens¨ del municipio Buey Arriba, en el periodo de octubre 2021 a junio 2023. La muestra fue escogida mediante el método aleatorio simple de un universo de 25 estudiantes cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, que dieron su disposición a participar en el estudio y fueron autorizados por los tutores.

Criterio de inclusión:

- Que estuvieron dispuestos para participar y cooperar en todo lo necesario con el estudio y sean autorizados por los tutores.

Criterio de Exclusión:

- Los que presenten enfermedades psíquicas que le impidan colaborar.

-Los que no se encuentren en escuela en el momento en que se realice la investigación.                                                                        

-Que por su voluntad luego de una explicación detallada acerca de la naturaleza no deseen participar en el estudio.

Criterios de Salida.

- Negativa por parte de los alumnos a continuar participando en la investigación.  

Análisis de los resultados

El conocimiento sobre VIH/SIDA es necesario en toda persona para la adopción de comportamientos saludables con la finalidad de prevenir la enfermedad y promocionar la salud.

En cuanto a conocimiento se observó que los estudiantes del Centro Mixto Amador Liens Cabrera tienen un conocimiento regular sobre el VIH/SIDA. Resultados similares encontraron Lluén y Sosa 32 en una muestra de estudiantes universitarios de Lambayeque, Achiong y Achiong Estupiñan 33   en estudiantes de un centro preuniversitario.

A diferencia de las investigaciones de Rodríguez et…al (2019) en jóvenes de nuestro país donde la mayoría conocen sobre el VIH. Sin embargo, estudios en países como Colombia de los autores Cardona et..al  (2015) indicaron que los adolescentes participantes carecen de un nivel bueno en conocimientos sobre sexualidad coincidiendo con Quispe (2006) donde halló que jóvenes de 15 a 24 años tienen un conocimiento bajo sobre el VIH-Sida en Bolivia, Contreras y Trout (2018), también en Colombia, evidenciaron que la mayoría de adolescentes carecen de conocimientos suficientes sobre el VIH/Sida, de igual forma los aseveraron, Amado y Luna (2019).

Las diferencias halladas con otros estudios pueden deberse al ritmo de vida que los jóvenes y adolescentes desarrollan en la actualidad y que está en relación al contexto, que los puede llevar a comportamientos riesgosos al ser un grupo sexualmente activo.

En Cuba los temas sobre sexualidad en las instituciones de educación suelen ser tratados de manera superficial y rutinaria no abarcando situaciones específicas, siendo importante identificar comportamientos en los estudiantes y población en general de un determinado lugar, pues la idea básica de poseer un conocimiento es para que este modifique la forma de actuación y poner en práctica lo aprendido.

La muestra de estudio estuvo conformada por estudiantes solteros en su mayoría, la carrera de Pree tiene el mayor número de estudiantes, y se encuentran cursando el II año de estudios. Resultados similares encontró Amado y Luna (2019), donde su muestra estuvo conformada por mujeres y solteros, Quispe (2006) halló en su estudio que más de la mitad son de sexo femenino, son solteros y predominan edades de 15 a 16 años, en el estudio presentado por Cuellar (2022) en Estados Unidos él se centró en la prevención de la enfermedad y la drogas, de igual forma lo hizo Baca et al.  (2019) en Lambayeque, halló más participantes mujeres, con una media en edad de 15,1 años y Rodríguez et al. (2019) en Cuba sus participantes tenían edades entre 15 a 24 años, Carrasco (1996) también encontró una mayor participación del sexo femenino y que la edad que predominó fue entre 15-17 años.

A diferencia de Lluén y Sosa (2021) que en su investigación la muestra estuvo conformada por varones y con edades de 22 a 25 años en Lambayeque. El mayor número de estudiantes en el presente estudio son del sexo femenino y esta condición puede estar relacionada con la carrera de Pree la cual se caracteriza por haber más mujeres, sin embargo, hubo diferencia con la investigación de Lluén y Sosa (2021) y puede deberse a que su muestra estaba conformada por estudiantes universitarios de carreras de Ingeniería Mecánica, Derecho, Ciencias Administrativas y Contables y de Salud.

Los estudiantes mostraron mayor conocimiento en aspectos relacionados a pruebas de diagnóstico del VIH, nombre del virus, grupo de personas con mayor riesgo, contagio con trasfusión sanguínea y conductas de riesgo, aunque, se observa desconocimiento en relación a vacunas, síntomas de una persona infectada, contagio por medio de leche materna al bebe y también no destierran algunas ideas erróneas respecto al VIH/Sida. Coincidiendo con Rodríguez et al. (2019) quiénes indican que la gran mayoría de sus participantes conocen sobre el virus, los medios de transmisión y el riesgo de adquirirla. También Cuellar et al.  (2022), halló que los jóvenes estadunidenses participantes conocen sobre la forma de trasmisión, no obstante, es necesario desterrar en algunos el conocimiento erróneo sobre la forma de contagio que presenta un porcentaje de la población encuestada.

Resultados alcanzados al aplicar los métodos empíricos

Tabla 1. Nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA en estudiantes de la escuela Centro Mixto ¨Amador Liens¨ del municipio Buey Arriba, en el periodo de octubre 2021 a junio 2023.

Nivel

Frecuencia

Porcentaje

Bajo

43

21,8

Regular

140

71.1

Alto

14

7.1

Total

197

100.0

 

En la tabla 1, se evidencia que los estudiantes poseen un nivel de conocimiento regular sobre VIH/SIDA, en los niveles bajo y alto se halló un 21,8% y 7,1% respectivamente.

Tabla 2. Características sociodemográficas de los estudiantes de la escuela Centro Mixto ¨Amador Liens¨ del municipio Buey Arriba, en el periodo de octubre 2021 a junio 2023.

Variable

Sexo

 

Frecuencia

Porcentaje

Femenino

Masculino

137

60

69.6

30.5

Edad

14

15

16

17

14

130

45

8

7.1

66.0

22.8

4.1

Estado civil

casado

soltero

Acompañado

4

191

2

 

2.0

97,0

1.0

Carrera

Tec. Medio

pre

Obrero calificado

Bibliotecología

38

63

60

36

19,3

32,0

30,5

18,3

Grado

Primero

Segundo

Tercero

77

66

54

39.1

33.5

27.4

Tabla 2. Características sociodemográficas de los estudiantes En la tabla 2, se evidencia que el 69,6% son mujeres y el 30,4% son varones, la edad promedio fue de 15 años, (66.0,8%), el 97,0% son solteros, la carrera con mayor número de estudiantes fue el Pree (32%) y obrero calificado (30,5%), el mayor número de estudiantes se encuentran cursando el I y II año con el 39.1,8% y 33.5, % respectivamente.

Tabla 3. Conocimiento sobre VIH/SIDA en estudiantes de la escuela Centro Mixto ¨Amador Liens¨ del municipio Buey Arriba, en el periodo de octubre  2021 a junio 2023.

Conocimiento sobre VIH/SIDA

No

%

Definición

179

90.9

Nombre del virus que causa el VIH

193

98

Hábitat del virus

174

88.3

Signos en la persona infectada

80

40.6

Síntomas en la persona infectada

50

25.4

Factores de riesgo

Factores de riesgo para contraer el virus

181

91.9

Conductas riesgosas

179

90.9

Factores de riesgo erróneos

79

40.1

Población con más riesgo a contraer VIH

190

96.4

Las personas saludables se pueden infectar con VIH

176

89.3

Formas de transmisión del VIH/SIDA

Formas de contagio

129

66.5

Puede infectarse con el virus mediante

178

90.4

Trasfusión de sangre infectada

188

95.4

Un bebé puede nacer ya infectado por el VIH

146

74.1

Contagio del VIH a través de la leche materna

120

60.9

Prevención

Formas de prevención

166

84.3

Medios para evitar el contagio

174

88.3

Pruebas de diagnóstico

197

100

Vacunas

74

37.6

Recibir información

106

53.8

En la tabla 3, se evidencia aspectos que se evaluaron sobre el VIH/Sida en los estudiantes, hubo aciertos de hasta el 100% de los participantes respectos al conocimiento sobre pruebas de diagnóstico, un 98% respecto al nombre del virus del VIH, un 96% grupo de personas con mayor riesgo al VIH, un 95% sobre contagio con trasfusión sanguínea, un 90,9% sobre conductas de riesgo, porcentajes que demuestran conocimiento en los participantes.

Conclusiones

1. El nivel de conocimiento sobre VIH/Sida en los estudiantes del Centro Mixto “Amador Liens Cabrera”, es promedio, con una evaluación de regular según el nivel de conocimiento demostrado con esta pesquisa.

2.  Se identificó que un gran número de estudiantes conocen sobre las formas de trasmisión y factores de riesgo del VIH/Sida, sin embargo, en las dimensiones como generalidades y prevención del VIH el porcentaje de acierto a las respuestas del cuestionario es inferior.

3. La edad promedio de los estudiantes que conformaron la muestra en estudio fue de 15 años, además más del 80% tiene edades entre 15 a 16 años y en mínimo porcentaje de 14 y 17 años, de condición civil soltero (a) en su mayoría. El mayor número de estudiantes son mujeres y pertenecen a la carrera preuniversitario.

Referencias bibliográficas

Álvarez, M. (2016). Un enfoque preventivo en enfermedades de transmisión sexual. Revista. Cubana de Medicina General Integral 2 (6), pp. 184-190. https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/108/152

Amado, N. y Luna, C. (2019). Asociación entre nivel educativo y conocimiento sobre transmisión de VIH/Sida en mujeres adolescentes de Perú-ENDES 2019. Revista de la Facultad de Medicina Humana 2 (1), p.p. 34-54. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-05312021000400826&script=sci_abstract

Barros, T., Barreto, D., Pérez, F., Santander, R., Yépez, E., Abad, F. y Aguilar, M. (2001). Un modelo de prevención primaria de las enfermedades de transmisión sexual y del VIH/sida en adolescentes. Revista Panamericana de Salud Pública 10(2), p.p. 12-104. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v10n2/5861.pdf

Baca, J., Hidalgo, C., León, F y Malca, N. (2019). Conocimientos percepciones y prácticas relacionadas a VIH/Sida en adolescentes de un distrito de Lambayeque- Perú 2015. Revista Acta Médica Perú 36 (1), pp. 38-45. http //: www.scielo.org.pe./pdf/amp/v36n1/a07

Cruz, F., Molina, M., Guisandes, A.A., Rodríguez, A., Vázquez, M., Álvarez, R.T., Alfonso de Armas, M., Quintana, L. y Stuart, D.M., León, S., Mederos, L., Sosa, M.A. y Núñez, L. Manual para la atención de la Salud Sexual y Reproductiva a la adolescencia. Ciencias Médicas.  https://cuba.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Manual%20para%20la%20atenci%C3%B3n%20a%20la%20SSR%20en%20la%20adolescencia.pdf

Calero, E., Rodríguez, S., & Trumbull, A. (2017). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Humanidades Médicas17(3), p.p. 577-592. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000300010&lng=es&tlng=es.

Cardona, D.V., Ariza, A., Gaona, C., Medina, Ó.A. (2015). Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes escolares en la ciudad de Armenia, Colombia. Archivo Médico de Camagüey 19(6), p.p. 568-576. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000600003

Carrasco, L. (1996). El virus del sida. Un desafío pendiente.  https://www.casadellibro.com

Cuellar, H. (2022). Programas contra el VIH-Sida y el abuso de drogas. . https://cuellar.house.gov/enespanol/pressrelease2.htm

Contreras, J.B. y Trout, G. (2018). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre VIH-Sida en adolescentes de 9°, 10° y 11° grado de un colegio público del Distrito de Santa Marta – Colombia 2006. https://biblat.unam.mx/es/revista/duazary/articulo/conocimientosactitudes-y-practicas-sobre-vih-sida-en-adolescentes-de-9-10-y-11-grado-de-un-colegio-publico-del-distrito-de-santa-marta-colombia

Lluén, F.J. y Sosa, S.M. (2021). Conocimiento sobre VIH/SIDA y actitudes a conductas sexuales de riesgo en estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 2021”. [Tesis] para obtener el Título Profesional de Médico(a) Cirujano(a), Lambayeque, Perú. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/10209/Llu%C3%A9n_Burga_y_Sosa_Curo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Salud Pública (2016). Programa Nacional de Prevención y Control. Enfermedades de Transmisión Sexual. MINSAP.

Organización Mundial de la Salud (Mayo 2024, 21). Infecciones de Transmisión Sexual. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis).

Ochoa, R., Sánchez, J. y Villalón, M. (2003). Manual para Médicos de Familia sobre ITS/VIH/SIDA. Ministerio de Salud Pública.

Periódico Granma (Diciembre 2020, 1). Cuba mantiene control sobre la transmisión del VIH/Sida en el país. https://www.granma.cu/cuba/2020-12-01/cuba-mantiene-control-sobre-la-transmision-del-vihsida-en-el-pais-01-12-2020-00-12-24

Quispe, R. (2006). Nivel de conocimiento acerca de las formas de transmisión del VIH/Sida y las actitudes hacia las prácticas sexuales riesgosas de los adolescentes de la Institución Educativa Isaías Ardiles del distrito de Pachacámac Julio 2005 - Enero 2006. [Tesis] para optar por el título de Licenciada en Enfermería, Universidad Nacional Mayor San Marcos, Lima, Perú.  https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNMS_d1056e0ea8176cab38fc7b2dc93ebdb0.

Ramos, A. (2018). Intervención educativa sobre Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes. Consultorio 4. Policlínico “Pedro del Toro” 2017 – 2018. [Tesis] para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba. https://tesis.hlg.sld.cu/downloads/875/index.php?P=Home

Rodríguez, A., Martínez, B., Prieto, R., Rodríguez, M. y Torrado, G.E. (2019). Conocimientos sobre VIH en personas de 15 a 24 años. Revista Cubana de Medicina General Integral 35(1), p.p. 12-34.  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252019000100007&lng=es.