Original
La
catedra Antolín García Álvarez en el proceso de formación integral de los
estudiantes
Antolín
García Álvarez lectura ship in the comprenhensive formation of students
Est.
Carlos Ernesto Borrego González, Universidad de Sancti Spiritus, Cuba.
(1)
Est.
Fabián Potieles Gómez, Universidad de Sancti Spiritus, Cuba.(2)
MSc. Carmen Alicia
Rodríguez Casanova, Universidad de Sancti Spiritus, Cuba.
(3)
(1) Estudiante
de 3er. Año de la carrera de Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología.
Facultad de Ciencias Pedagógica. Universidad José Martí Pérez, Sancti Spiritus,
Cuba.
carliboglez@gmail.com
(2) Estudiante
de 2do. Año de la carrera de Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología.
Facultad de Ciencias Pedagógica. Universidad José Martí Pérez, Sancti Spiritus,
Cuba.
fabiánpotieles@gmail.com
(3)
Profesora Consultante. Máster en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Educación,
especialidad Oligofrenopedagogía. Profesora del Departamento de
Pedagogía-Psicología. Universidad José Martí Pérez, Sancti Spiritus, Cuba. carmenaliciarodriguezcasanova@gmail.com
ORCID:
https://orcid.org/ 0000-0002-1429-2505
Resumen
El trabajo titulado: La cátedra Antolín García
Álvarez en el proceso de formación
integral de los estudiantes universitarios es el resultado de un estudio
realizado para contribuir al estudio del pensamiento educativo y filosófico ,Se
tiene en cuenta como fuente esencial en el trabajo de la cátedra las exigencias
formativas del profesional: formar un profesional, comprometido con su
actividad, conocedor de su rol social, creativo, capaz de elaborar soluciones,
alternativas ante los problemas que se presenten en su realidad educativa y de asumir el reto de la
educación de las actuales y futuras generaciones desde cualquier
labor que realice. Desde el trabajo de la cátedra se
considera que los espacios de aprendizaje se encuentran no sólo en el aula,
sino también en la comunidad, en otras instituciones donde se encuentra la
información que precisan para desarrollar los contenidos y las tareas de
desempeño. Esta idea no solo amplia los espacios de formación y concreta el
vínculo con la realidad sino que puede ser asumida como una oportunidad para
fortalecer los valores, redimensionar los motivos e intereses profesionales,
concretar aspiraciones y asumir compromisos desde las exigencias del contexto
de formación
Palabras
claves: Cátedra; Proceso; Formación Integral;
Pensamiento Filosófico
Abstract
The work
entitled The lectureship Antolin García Álvarez in the general formation of the
university students,is the result of a study made by the members of the
lectureship to contribute to the philosophical and educative thinking.The
formative experiencies of a professional who knows his social rol,creative,able
to elaborate solutions and alternatives to solve the problems associated with
the educative reality and able to asume the challenge of the current and future
generations.According to the work made by the members of the lectureship is
considered that the classroom is not the only place to develop the learning
process,the community and the institutions can also provide the conditions to
go ahead with it, because there is the information needed by the students.The
idea is not only extended to the formation places but it also can be assumed as
an opportunity to strengthen the values and consider the professional
interests,to specify ambitions and asume commitments from the demandings
presented in the formation context.
Keywords:
Lectureship; Process; General Formati; Philosophical
Thinki
Introducción
La cátedra Antolín García Álvarez, realiza su obra educacional desde el
trabajo extensionista. Todas las acciones educativas que se realizan favorecer
el desarrollo integral del estudiante porque la educación integral no puede
concretarse al currículo; juega un papel importante la actividad
extracurricular en este caso la cátedra. En ella se planifica y ejecuta un
sistema de actividades que como propuesta susceptible a modificaciones revele
el proceso formativo de los estudiantes.
En este sentido, la actividad de la cátedra se puede concretar en las
tareas que desarrolle el estudiante
guiado por los profesores en el componente laboral como principales
protagonistas de la divulgación y utilización de los conocimientos científicos
de las Ciencias de la Educación a través de la realización de tertulias,
debates ,exposiciones, conversatorios, visitas a museos , archivos históricos
donde se divulga la historia de la educación local, los principales resultados
de investigación para atender a los problemas psicopedagógicos más frecuentes,
los intercambios científicos que puedan propiciar entre educadores y
especialistas, el debate de materiales y videos, la elaboración de carpetas de
información psicopedagógica para la preparación de los docentes. Estas
alternativas–ajustadas a las condiciones de los propios estudiantes y el
contexto
La cátedra
actualmente muestra aportes a la práctica educacional que son reconocidos en la
institución y el territorio, no sólo en la formación inicial y permanente, sino
también en el desarrollo de investigaciones, que permiten garantizar las ideas
en el perfeccionamiento continuo de la enseñanza y la educación.
Por ese motivo, la cátedra Antolín García Álvarez de la universidad
"José Martí Pérez" es un baluarte en la defensa y el desarrollo de la
educación del territorio y el país. No hay un hecho educativo en el territorio
en que esta cátedra, fruto del esfuerzo de docentes, directivos y estudiantes
no haya contribuido de manera directa o indirecta con sus aportes al
pensamiento pedagógico, sociológico y filosófico de manera que estimule el amor
a la profesión pedagógica.
Las diferentes actividades realizadas en la cátedra manifiestan una
actual pertinencia por ser un eslabón de desarrollo en el proceso pedagógico en
el cumplimiento de los objetivos estratégicos institucionales, elevar la
calidad de los procesos universitarios y a su objeto social como centro de
educación. Tiene como esencia asegurar la calidad de la formación integral del
profesional a través de los procesos sustantivos universitarios (docente,
laboral-investigativo y extensionista)
Es novedoso en el trabajo de la cátedra para complementar la formación
profesional de los estudiantes interrelacionando las diferentes carreras y disciplinas
que se corresponden con aspectos de gran repercusión social y profesional que
por su significado trasciende el currículo, con una intencionalidad altamente
coordinada que responda al perfil amplio de la formación de los estudiantes de
las carreras pedagógicas. Teniendo en cuenta la intencionalidad del trabajo se
declara como objetivo revelar la divulgación del pensamiento filosófico y
educativo de Cuba y el territorio para el proceso de formación integral de los
estudiantes desde el rol de la cátedra Antolín García Álvarez.
Desarrollo
En el Reglamento de Trabajo
Docente y Metodológico de la educación superior cubana Resolución no. (2/2018)
se le da importancia a la formación del profesional de forma multifacética así se establece en el capítulo I, artículo
1, La formación de los profesionales de nivel superior es el proceso que, de
modo consciente y sobre bases científicas, se desarrolla en las instituciones
de educación superior para garantizar la preparación integral de los
estudiantes universitarios, que se concreta en una sólida formación
científico-técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos,
éticos y estéticos, con el fin de lograr profesionales revolucionarios, cultos,
competentes, independientes y creadores, para que puedan desempeñarse
exitosamente en los diversos sectores de la economía y de la sociedad en
general.
La labor de las cátedras honorificas queda representada en el artículo 5
del Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la educación superior donde
expresa. La labor educativa en las instituciones de Educación Superior
constituye la principal prioridad en el proceso de formación y se desarrolla
utilizando un enfoque integral, que involucre a toda la comunidad universitaria
con la participación activa de estudiantes, profesores y trabajadores en
general. Para el desarrollo de la labor educativa se deben utilizar la vía
curricular y la extracurricular; y estructurarla en los diferentes niveles
organizativos en que tiene lugar el proceso de formación.
La cátedra Antolín García dentro
de sus influencias formativas de carácter extensionista se relacionan con la
participación de los estudiantes en actividades científicas y culturales que se
desarrollen en el territorio: eventos científicos sociales, históricos,
pedagógicos, de salud, o en festivales de lectura, en las cuales la asistencia
a estos eventos se orientan a crear intereses cognoscitivos y habilidades
sociales para su inserción en diferentes espacios y que les permita la
reflexión intersectorial en el análisis de los problemas educativos ,sociales y filosóficos en los que su conocimiento y
amplitud de perspectivas contribuye a comprender su alcance y la
responsabilidad que tiene como futiros Licenciados en educación .
De igual forma el desarrollo de hábitos y habilidades de lectura, las
visitas a museos pueden conformar las actividades curriculares y
extracurriculares. En este caso se sugieren que en actividades extractases se
debatan obras de carácter universal, nacional y local que recogen aspectos
históricos y pedagógicos de gran importancia, o se incluyan estudios de
pedagogos internacionales, nacionales y del territorio. Se recomienda utilizar
obras de pedagogos cubanos, escritos y discursos de José Agustín Caballero
(1762-1835), Félix Varela (1788-1853), José de la Luz (1800-1862) y José Martí
(1853-1895), y de pedagogos del territorio, entre ellos Antolín García Álvarez
(1863-1944) las cuales están ubicadas en los centros de información científica
así como en bibliotecas, otras instituciones y en el local de la cátedra.
Al decir de Guiribitey, A (20014,
p 16) En Sancti Spiritus el trabajo de los maestros del siglo XIX y la primera
mitad del siglo XX aunque se desarrollaron en épocas historias diferentes su accionar se expresó en el amor a la
patria, por lo cual iniciaron una lucha en favor de su identidad. La
afectividad de sus ideas, tuvo un carácter eminentemente social. Esa cualidad
es propia de las personalidades que entran a la historia de los pueblos. La
educación para el patriotismo fue iniciada por ellos en Cuba, la que tiene un valor
inestimable esa tradición unida a los aspectos sociales
Dentro de su misión de la cátedra esta la formación de un pensamiento
filosófico de la educación capaces de asumir el reto de la educación de las
actuales y futuras generaciones de espirituanos y el resto del país y una vez
egresados sean profesionales que puedan contribuir a la preparación, superación
y desarrollo de los educadores de otras partes del mundo que lo necesiten.
Es una necesidad de la cátedra Antolín García Álvarez enfrentar resueltamente
la divulgación del pensamiento filosófico educativo de Cuba y el territorio
dada entre otras razones porque en ellas se inculcan las normas de actuación
que tiene un aspecto importante en la conducta de los profesores en la sociedad
para enfrentar las exigencias que impone los desafíos actuales.
La cátedra tiene en cuenta el
Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la educación superior cubana (Resolución
no. 2/2018) en el artículo 3 precisa. El modelo de formación del profesional de
la Educación Superior cubana es de perfil amplio y se sustenta en dos ideas
rectoras fundamentales:
a) La unidad entre la
educación y la instrucción, que expresa la necesidad de educar al hombre a la
vez que se instruye.
b) El vínculo del estudio con el trabajo, que consiste en asegurar desde el
currículo el dominio de los modos de actuación del profesional, en vínculo
directo con su actividad profesional.
El vínculo con la actividad profesional se realiza a partir de los
componentes investigativos y en la práctica pedagógica q se realizan en los
distintos centros educativos y escuelas del territorio con el fin de adquirir
saberes, habilidades y valores que permitan conocer mejor el futuro desempeño.
Lo anterior expuesto conduce a reflexionar acerca del trabajo de la
cátedra en las escuelas Secundarias de la comunidad con el trabajo del
pensamiento filosófico educativo de Cuba y el territorio, se registra un
análisis a 24 planes de clase de las asignaturas Español y Literatura e
Historia de Cuba en el 9no grado Anexo (1) y una entrevista a 18 profesores
Anexo (2)
Análisis de 18 planes de clase; 6 de las asignaturas Español y
Literatura e Historia de Cuba en cada escuela Secundaria Básica seleccionada.
Tabla # 1
Escuela Secundaria Básica |
Planes de clase |
Todos los temas |
% |
Algunos temas |
% |
Ningún tema |
% |
|
Víctor D Valle Ballester |
Historia de Cuba |
1 |
16,6 |
5 |
83,3 |
- |
- |
|
Español y Literatura |
|
|
3 |
50 |
3 |
50 |
||
23 de Diciembre |
Historia de Cuba |
|
|
2 |
33,3 |
4 |
66.6 |
|
Español y Literatura |
|
|
3 |
50 |
3 |
50 |
||
Ernesto Valdés Muñoz |
Historia de Cuba |
2 |
33,3 |
3 |
50 |
1 |
16.6 |
|
Español y Literatura |
1 |
16,6 |
4 |
66,6 |
1 |
16.6 |
||
Entrevista a profesores.
En el análisis de la entrevista los 18 profesores para el 100%
manifiestan que la cátedra los prepara política- ideológicamente con el trabajo
del pensamiento filosófico educativo de Cuba y el territorio. También en el
trabajo educativo. A partir de la interacción con la cátedra conocen de los
avances logrados en el campo de la pedagogía cubana, así como sentido de
pertenencia a su profesión.
En tal sentido 8 profesores para un 44,4 % plantean que el apoyo al
trabajo metodológico en el diseño e implementación del pensamiento filosófico
educativo a las asignaturas, y trabajos de investigación en el territorio aún
no logra la de sistematicidad deseada.
En la entrevista 8 profesores para el 44,4% manifiestan que los niveles
de articulación de la cátedra con la institución que ellos trabajan son bajos,
así como la divulgación y realización de eventos científicos.
10 profesores para el 55,5% manifiestan que es muy pobre la relación de
artículos científicos sobre el pensamiento filosófico educativo de Cuba y el
territorio en revistas u otros documentos q ellos puedan acceder para lograr el proceso de formación
integral de los estudiantes.
En el reconocimiento de los valores que se inculcan desde el trabajo de
la cátedra, reconocieron 13 profesores para el 72% los siguientes valores,
compromiso con la Patria, consagración, sentido de pertenencia, participación
democrática, cultura humanista, amor a la profesión pedagógica, rechazo a
conductas y actitudes negligentes o corruptas y expresaron sus argumentos. 5 profesores
para el 27,7% plantean que el tema de la educación de los valores debe
abordarse aún más desde la cátedra para que se logre a nivel de universidad
amor y respeto por la profesión pedagógica aunque se estudie otra carrera
Del análisis de la entrevista a los profesores y la revisión de los
planes de clase de las asignaturas Español y Literatura e Historia de Cuba en
las escuelas Secundaria Básica seleccionada se determinaron fortalezas y
debilidades del trabajo de la cátedra:
Fortalezas:
· Divulgación de los avances logrados
en el campo de la pedagogía cubana y el
territorio.
· Ayuda a la preparación
política- ideológica y de trabajo educativo en el territorio
· Apoyo al trabajo metodológico en la
divulgación del pensamiento filosófico educativo en las asignaturas.
·
Reconocimientos de valores morales que se educan desde el trabajo de la
cátedra.
Debilidades:
· Bajos índices de artículos
científicos publicados Que los profesores puedan acceder.
· Insuficiente dinamismo para la
generalización de los temas tratados en la cátedra en las clases u otras
actividades de la realidad educativa.
· En el territorio son bajos los
niveles de articulación con la cátedra
· Planes de clases de
asignaturas que no expresan el quehacer de los pedagogos cubanos y del
territorio en relación con sus ciencias.
Luego del análisis de las fortalezas y debilidades encontradas
en las entrevistas y la revisión de los planes de clase se establecieron las
líneas principales de trabajo de la cátedra Antolín García Álvarez con las
escuelas Secundarias de la comunidad.
1-Divulgar sistemáticamente la labor educativa y político-ideológica en
función de conocer el pensamiento filosófico educativo enfatizando el trabajo
metodológico de las distintas asignaturas y que las acciones desarrolladas,
respondan a las necesidades grupales e individuales de los profesores y
estudiantes.
2-Garantizar la aplicación del programa director de educación en valores
y acciones cívicas patrióticas e históricas para profundizar en las tradiciones
del pensamiento filosófico educativo cubano.
3-Lograr la adecuada articulación del
territorio con la cátedra Antolín García Álvarez.
4-Priorizar la atención a los grupos de alumnos de la Escuela Pedagógica
para motivarlos por la profesión.
5-Abonar materiales docentes necesarios, textos en distintos tipos de
soporte, para asegurar la actualización de la bibliografía existente.
6-Realizar conversatorios sobre pedagogos cubanos y del territorio con
los estudiantes de las Secundarias Básicas y los preuniversitarios de la
provincia.
7-Incrementar la participación en eventos de carácter.
Conclusiones
1. Los fundamentos teóricos
analizados determinaron los fundamentos teóricos del proceso de trabajo de la
cátedra Antolín García Álvarez con las escuelas del territorio, dentro de los
cuales adquiere un carácter relevante los sustentos filosóficos, sociológicos y
pedagógicos de la Educación.
2. Se comprobó que las acciones
que se realizan contribuyen a elevar el conocimiento del pensamiento filosófico
educativo cubano y del territorio. Se precisa de mayor sistematicidad en el
trabajo de la cátedra a nivel de territorio.
3. La caracterización del
contexto a partir del análisis de las entrevistas y la revisión de los planes
de clase de las asignaturas Español y Literatura e Historia de Cuba en las
escuelas Secundaria Básica seleccionada se determinaron debilidades que deben
ser resueltas a partir de la superación y el Trabajo Metodológico donde el
trabajo de la cátedra apoyará.
Referencias bibliográficas
Bachiller,
M. (1965). Apuntes para la historia de las letras y de la instrucción
pública en la Isla de Cuba T- I. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba.
Báxter,
P. (1989). La formación de valores. Una tarea pedagógica. La Habana,
Cuba: Pueblo y Educación,
Buenavilla,
R. (2002). Pensamiento pedagógico de destacados educadores latinoamericanos.
Maestría en Educación. ISP “E. J. Varona”. Ciudad de La Habana.
Gaceta
Oficial (2018). Resolución No. 2/2018/ No. 25 Ordinaria de 21 de junio de 2018
Ministerio de Educación Superior
Guiribitey,
A. (2014). La Educación en Sancti Spiritus hasta 1958. Estados Unidos:
Florida.
(2017).http://bibliotecaUNISS.ed.cu/sites/default/files/CD/../(2017) talleres/convergencia/C11.La
cátedra Antolín García Álvarez. Un espacio para reflexionar
Mined,
Cuba (2017). Bases generales para el perfeccionamiento del Sistema Nacional de
Educación. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.