Revisión
Doctrina
Militar de la Guerra de Todo el Pueblo. Material de apoyo
Military
doctrine of all the poeple. Support material
Est. Rachel Magdalena González Gómez, Universidad de Granma, Cuba (1)
Est. Yasmani Pérez Barrio, Universidad de Granma, Cuba (2)
Est. Jose Daniel Remón Santander, Universidad de Granma, Cuba (3)
MSc.
Favian Socarrás Prohenza, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba (4)
(1) Estudiante de 4to año de Contabilidad y Finanzas.
Alumna Ayudante. Grupo Científico de Contabilidad. Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales, Universidad de Granma, Cuba.
rgonzalezg@estudiantes.udg.co.cu
(2) Estudiante 4to año de Contabilidad y Finanzas.
Alumno Ayudante. Grupo Científico de Contabilidad. Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales, Universidad de Granma, Cuba.
(3)
Estudiante de
3er año de Contabilidad y Finanzas. Alumna Ayudante. Grupo Científico de
Administración Financiera. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,
Universidad de Granma, Cuba. jremons@estudiantes.udg.co.cu
(4) Profesor Auxiliar. Máster en Contabilidad.
Licenciada Contabilidad y Finanzas. Coordinador de la Carrera de Contabilidad y
Finanzas. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba.
fsocarrasp@udg.co.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7372-9527
Resumen
El
desarrollo del trabajo investigativo tiene como objetivo elaborar un material
que sirva de apoyo para el estudio de nuestra Doctrina Militar Guerra de Todo
el Pueblo por los estudiantes universitarios, en la carrera de Contabilidad y
Finanzas. Permite medir sus incidencias desde la esfera de actuación de la
carrera, para ello se requiere del ordenamiento de la información al respecto,
de manera que facilite el acceso del estudiantado a la misma. La propuesta
realizada constituye una herramienta importante que permite evaluar estos
contenidos. En el desarrollo del mismo, fue necesario la consulta de diferentes
referentes bibliográficos, ordenamiento lógico de la información analizada y la
vinculación del contenido con la asignatura de Defensa Nacional. Se utilizaron
como métodos teóricos el histórico-lógico, inductivo-deductivo y
analítico-sintético, los cuales permitieron una mejor utilización de la
información encontrada y el desarrollo de la investigación. La propuesta
realizada por los autores, sin lugar a dudas, constituye un material muy
importante, que además de facilitar el estudio a los alumnos, específicamente
por los estudiantes del primer año de la carrera, se puede generalizar a
cualquier especialidad donde en su proceso de formación se reciba la
asignatura. Los resultados alcanzados permitieron arribar a conclusiones, las
cuales responden a los objetivos trazados.
Palabras
claves: Defensa; Defensa Nacional; Doctrina Militar.
Abstract
The development of the
investigative work has as objective to elaborate a material that serves as
support for the study of our Military Doctrine Guerra of the whole Town for the
university students, in the career of Accounting and Finances. It allows to measure
their incidences from the sphere of performance of the career, for it is
required it of the classification of the information in this respect, so that
it facilitates the access from the student body to the same one. The carried
out proposal constitutes an important tool that allows to evaluate these
contents. In the development of the same one, it was necessary the consultation
of different relating bibliographical, logical classification of the analyzed
information and the linking of the content with the subject of National
Defense. They were used as theoretical methods the historical-logical,
inductive-deductive and analytic-synthetic, which allowed a better use of the
opposing information and the development of the investigation. The proposal
carried out by the authors, without place to doubts, constitutes a very
important material that besides facilitating the study to the students,
specifically for the students of the first year of the career, you can
generalize to any specialty where in its formation process the subject is
received. The reached results allowed to arrive to conclusions, which respond
to the objectives layouts.
Keywords: Defense; National
Defense; Military Doctrine.
Introducción
La
Doctrina Militar de Guerra de Todo el Pueblo, ha sido desarrollada por el
gobierno cubano, esta doctrina se basa en la idea de que toda la sociedad debe
participar activamente en la defensa y seguridad nacional. En Cuba, la doctrina
de guerra de todo el pueblo se aplicó durante la Revolución Cubana y ha sido
parte fundamental de la estrategia militar del país desde entonces. Esta
doctrina se enfoca en la movilización y organización de todos los recursos
humanos, económicos y tecnológicos disponibles para fortalecer la capacidad de
defensa del país.
La
defensa nacional en Cuba no es solo responsabilidad de las fuerzas armadas,
sino que es un deber de todos los ciudadanos. Se espera que cada individuo esté
preparado para contribuir a la defensa nacional de acuerdo a sus capacidades y
habilidades. La doctrina de Guerra de Todo el Pueblo en Cuba también busca
promover la educación militar y la conciencia de seguridad en todos los niveles
de la sociedad. Se fomenta la participación de los ciudadanos en ejercicios y
entrenamientos militares, así como en la formación de milicias populares.
Además,
esta doctrina en Cuba implica una mayor integración entre las fuerzas armadas y
otros sectores de la sociedad. Se busca fomentar la colaboración y el
intercambio de conocimientos entre estos sectores para fortalecer la capacidad
de defensa del país. La doctrina militar de guerra de todo el pueblo es un
concepto desarrollado por el gobierno cubano. El país busca movilizar a toda la
sociedad para fortalecer su capacidad de defensa, promoviendo la participación
activa de todos los ciudadanos y la integración entre las fuerzas armadas y
otros sectores de la sociedad.
Sin
embargo, en la formación de los estudiantes universitarios, hoy en día, se hace
difícil el estudio del tema porque a pesar que se ha escrito mucho sobre el
mismo, la bibliografía es muy dispersa por lo tanto, se identifica que existe
falta de ordenamiento de la información que facilite el estudio de nuestra
Doctrina Militar Guerra de Todo el Pueblo por los estudiantes universitarios en
la carrera de Contabilidad y Finanzas, vinculado a la Defensa Nacional.
Desarrollo
Para
la elaboración del material de apoyo propuesto se hizo necesario el
ordenamiento del contenido estudiado y el dominio de algunos preceptos elementales.
Para los fundamentos de la Defensa Nacional es preciso estudiar los conceptos
de Defensa, Defensa Nacional y la concepción de la Guerra de Todo el Pueblo.
Defensa: acción y efecto de defender o defenderse. Arma, instrumento u otra
cosa con que alguien se defiende en un peligro.
Las apetencias de dominar a Cuba por los Estados
Unidos de Norteamérica tiene raíces históricas, aspecto que tuvo su
manifestación desde su constitución como nación, pero con el triunfo de la
Revolución Cubana, al no poder conseguir sus objetivos ha empleado todas sus
potencialidades para destruir, el proceso que se lo impide y sus actores
principales que son sus dirigentes y el pueblo que constituye su sostén. En
caso de una agresión militar contra Cuba, la guerra que se librara en todo el
país se realizará mediante la Defensa Nacional.
Según Manual de la Defensa Territorial de la Provincia (2003):
La Defensa Nacional, se define como la acción coordinada de todas las
fuerzas y recursos de la sociedad y el Estado, realizada bajo la dirección del
Partido Comunista de Cuba, para enfrentar la agresión militar externa y
conjurar, en el marco de la misma, la subversión interna, con el objetivo de preservar
la soberanía e independencia nacional, la integridad territorial del país, el
carácter socialista y el sistema político, económico y social establecido en la
Constitución de la República, así como proteger la población y la economía
nacional, y mantener la vida de la nación. (p. 15)
Según Quesada et al (2007):
La Defensa Nacional como
ya se ha señalado, se define como la acción coordinada de todas las fuerzas y
recursos de la Sociedad y el Estado, realizada bajo la dirección del Partido
Comunista de Cuba, para enfrentar la agresión militar externa y conjurar, en el
marco de la misma, la subversión interna, con el objetivo de preservar la
soberanía e independencia nacional, la integridad territorial del país; el
carácter socialista y el sistema político, económico y social establecido en la
Constitución de la República, así como proteger la población y la economía
nacional, y mantener la vida de la nación. (p. 35)
La
Defensa Nacional tiene como fundamento a la concepción estratégica defensiva
del país: Guerra de Todo el Pueblo, la cual resume la experiencia histórica
acumulada por la nación y se basa en el despliegue del sistema defensivo
territorial como sustento de su poderío defensivo y en el empleo más variado de
todas las fuerzas y recursos de la sociedad y el estado
La
concepción de la Guerra de Todo el Pueblo, según Quesada et al (2007), expresa
lo siguiente:
La Guerra de Todo el Pueblo”... expresa la unidad
política de nuestro pueblo, y su determinación de vivir con su Revolución o
perecer en el empeño por defenderla, evidencia la confianza del pueblo en sus
propias fuerzas y refrenda el postulado de Fidel de que mientras exista un
revolucionario, un patriota, un hombre o mujer dignos, la lucha no habrá
terminado y será posible la victoria. (p. 35)
Definidos
y dominados estos conceptos, los cuales son de suma importancia en este trabajo
corresponde abordar sobre el tema de nuestra Doctrina Militar Guerra de Todo el
Pueblo, por lo que a continuación se presenta una propuesta donde se
caracterizará los elementos más importantes sobre este tema, la cual, sin lugar
a dudas, puede utilizarse cómo material de apoyo en la preparación sobre los
contenidos recibidos en la docencia.
Propuesta de material de apoyo para el
estudio de nuestra Doctrina Militar Guerra de Todo el Pueblo para los
estudiantes universitarios en la carrera de Contabilidad y Finanzas
Universidad
de Granma
Carrera
de Contabilidad y Finanzas
Doctrina Militar Guerra de Todo el Pueblo
Objetivo: Caracterizar la Doctrina Militar Guerra de Todo el
Pueblo.
2.1. Doctrina Militar
La
doctrina militar es un conjunto de principios y directrices que guían la
planificación y ejecución de las operaciones militares. Estas doctrinas se
basan en la experiencia y el conocimiento acumulado a lo largo de la historia
militar y se utilizan para establecer estrategias, tácticas y procedimientos
operativos estándar.
Cada
país desarrolla su propia doctrina militar, adaptada a sus necesidades y
circunstancias específicas. Estas doctrinas pueden variar según los recursos
disponibles, las amenazas percibidas y los objetivos estratégicos de cada
nación.
Fundamentos de la Doctrina Militar Guerra de Todo el
Pueblo
El
proceso de perfeccionamiento del sistema defensivo del país comenzado hace más
de 20 años, con el inicio del Siglo XXI, ha entrado en una nueva etapa,
dirigida a perfeccionar sus estructuras y concepciones de lucha, en
correspondencia con el probable carácter de la agresión militar, manteniendo un
marcado carácter disuasivo que se fundamenta en el nivel de respuesta, a lo
largo y ancho del país, con el empleo de procedimientos combativos que aseguran
altos costos al agresor, sobre todo humanos, que a largo plazo harían
insostenible su empeño y posibilite nuestra victoria.
A
partir de entonces, se conformó la concepción estratégica Guerra de Todo el
Pueblo, la cual sintetiza la decisión de dar una solución de masas al problema
de la defensa del país, asegurándole a cada ciudadano revolucionario, a cada
patriota, un lugar, un medio y una forma de combatir al agresor.
Según
Programa PCC (1987), el Comandante en Jefe expresó:
La Guerra de Todo el Pueblo... expresa la unidad
política de nuestro pueblo, y su determinación de vivir con su Revolución o
perecer en el empeño por defenderla, evidencia la confianza del pueblo en sus
propias fuerzas y refrenda el postulado de Fidel de que mientras exista un
revolucionario, un patriota, un hombre o mujer dignos, la lucha no habrá
terminado y será posible la victoria (p. 54).
Su
esencia radica en la fusión orgánica de las acciones de las Tropas Regulares,
las Milicias de Tropas Territoriales, las Brigadas de Producción y Defensa, las
unidades y órganos del Ministerio del Interior y el resto del pueblo organizado
en las Zonas de Defensa; todos ellos en activa colaboración y participación en
la lucha armada y en todo lo que la asegura y apoya en cualquier variante de
agresión, con el empleo de distintas formas y métodos y con objetivos concretos
dirigidos a alcanzar la victoria sobre el enemigo.
La
Defensa Nacional tiene como fundamento la concepción estratégica defensiva del
país Guerra de Todo el Pueblo, la cual resume la experiencia histórica
acumulada por la nación; se basa en el despliegue del sistema defensivo
territorial como sustento de su poderío defensivo y en el empleo más variado de
todas las fuerzas y los recursos de la sociedad y el Estado.
Postulados de la Doctrina Militar Cubana
En
nuestro pais, el Partido, el Estado y el propio pueblo cubano, le prestan a los
servicios de la defensa la máxima atención, poniendo en función de esta todas
las potencialidades de que se dispone. Todo ello en correspondencia con la
definición leninista de que “toda revolución vale y sabe defenderse”.
A
partir de estos pensamientos, los postulados que conforman nuestra concepción
defensiva, se han ido desarrollando, teniendo como soporte las ideas y
fundamentos que conforman la Doctrina Militar Cubana.
Postulados
Nuestra fortaleza es el pueblo. El patriotismo es la base en que se
sustenta la concepción de Guerra de Todo el Pueblo.
Su moral, su elevado espíritu combativo
y su disposición a defender la patria al precio que sea necesario y desarrollar
la lucha en cualquiera de las circunstancias por adversas que estas sean,
garantiza librar la guerra popular como única forma de compensar las
desventajas en el orden técnico-material respecto al enemigo.
Ejemplos de este postulado que muestran
su carácter histórico:
· La
lucha revolucionaria llevada a cabo por la generación del centenario y el
Movimiento 26 de Julio.
· En
la Sierra los campesinos protegían a los rebeldes, los ayudaban con alimentos,
les servían de guías y enlaces con el llano.
· En
las ciudades con la lucha clandestina, se recaudaban fondos, armas, municiones,
medicinas, ropas y alimentos para las tropas.
· Enfrentamientos
con la tiranía en mítines, huelgas, sabotajes a las redes eléctricas, los
ferrocarriles, las patrullas entre otras.
Debemos confiar la victoria en la lucha armada sólo
en nuestras propias fuerzas. Cada cuál debe prepararse para enfrentar al
enemigo con las fuerzas y los medios de que dispone en su territorio, sin atenerse a la ayuda del Mando Superior o de los
vecinos. Esto significa, que se podrá contar con solidaridad política
internacional, pero será muy difícil que se reciba algún tipo de ayuda
material.
Ejemplos
de este postulado que muestran su carácter histórico:
· El
fracaso de la guerra chiquita cuando no llegó la ayuda esperada del exterior.
· El
triunfo de la revolución el 1ro de enero de 1959, que gracias a las acciones
conjuntas del Movimiento 26 de Julio, el Directorio Revolucionario, el Partido
Socialista Popular y principalmente el pueblo, se logró la victoria y la
independencia definitiva.
La orden de combatir contra el agresor está dada
siempre. Están abolidas las palabras rendición y derrota. Significa que
ningún combatiente debe
obedecer la orden de alto al fuego, cuando ésta implique la claudicación ante
el enemigo invasor, pues de la terminología militar cubana
Ejemplo
de este postulado que muestra su carácter histórico:
·
La
frase pronunciada por Juan Almeida Bosque cuando se encontraban los rebeldes en
combate con una situación desventajosa para los cubanos y alguien sugirió
rendirse, él entonces exclamó: ¡Aquí no
se rinde nadie!
El principio
de territorialidad preside nuestro pensamiento militar. Tanto
durante la preparación de la guerra, como durante su conducción.
Ejemplo
de este postulado que muestra su carácter histórico:
·
Como
los bayameses prefirieron quemar su ciudad antes de entregarla al enemigo.
La preparación del país para la defensa
debe llevarse a cabo de manera que la preparación del personal, la economía y
el acondicionamiento del teatro de 50 operaciones militares, garanticen enfrentar la agresión enemiga en cualquiera de
las formas y variantes que pueda adoptar.
Ejemplos
de este postulado que muestran su carácter histórico:
· Como
la construcción y utilización de túneles populares, refugios, trincheras, zonas
de enmascaramiento, ubicación de obstáculos y alambradas, facilitaron en muchas
ocasiones determinadas situaciones extremas en que se encontraban, porque
permite la utilización óptima del terreno, garantizando de esta manera la
efectividad de los recurso.
· Además,
con la implementación de las demandas se asegura la continuidad del
funcionamiento del pais en todas sus esferas y la atención adecuada a la
población.
El éxito de nuestra lucha contra el
desgaste sistemático del enemigo, dependerá de nuestras posibilidades para resistir y conservar la capacidad defensiva
para enfrentar la invasión.
Ejemplo
de este postulado que muestra su carácter histórico:
· Cómo
en el periodo de lucha en la Sierra Maestra el Ejército Rebelde desempeñaba
estrategias de lucha que desgastaban al enemigo, utilizaban la guerra irregular
y mostraban resistencia lo que les permitió conservar su capacidad defensiva y
lograr la victoria final.
Es necesario
evitar que el enemigo pueda desplegar todo su poderío; hay
que oponerle métodos de lucha y procedimientos de empleo de las tropas que
resulten inesperados, combinando acciones regulares con irregulares, y empleando
nuestro armamento de la forma y en el lugar que permita multiplicar sus
posibilidades combativas.
Ejemplo
de este postulado que muestra su carácter histórico:
· La
respuesta inmediata del pueblo cubano y las FAR ante el desembarco imperialista
por Playa Girón en el que se movilizaron todos los trabajadores y campesinos de
las zonas cercana a ese lugar, para apoyar de esta manera al ejército y de esta
forma se impidió la expansión del enemigo por nuestro territorio y evitar el
cumplimiento de los objetivos que pretendían con la invasión.
La victoria se
logrará, fundamentalmente, con el acoso incesante y el
hostigamiento ininterrumpido al
enemigo, así como con la permanente resistencia que lo prive de toda
perspectiva de éxito y no mediante grandes batallas ni acciones decisivas de
gran envergadura.
Ejemplo
de este postulado que muestra su carácter histórico:
· La
firme resistencia del pueblo y la Revolución Cubana frente a los sabotajes del
enemigo los primeros años del triunfo de la revolución, por ejemplo la limpia
del Escambray.
Ante una agresión militar directa en
gran escala, hay que hacer una guerra larga.
Significa impedir que el enemigo logre rápidamente progresiones,
victorias fáciles y frentes definidos y estables.
Ejemplo
de este postulado que muestra su carácter histórico:
· Como
los cubanos siempre se negaron a una anexión de la Isla con los Estados Unidos
y una vez que este se logró ocupar el pais, el pueblo siguió manifestándose en
su contra hasta se llegó la total independencia con el triunfo de la Revolución
el 1ero de enero de 1959, la cual se mantiene desde entonces hasta el fin de
los días.
Los
fundamentos de la defensa nacional en Cuba se basan en la doctrina militar del
país, que ha sido desarrollada a lo largo de su historia y se adapta a sus
necesidades y circunstancias específicas.
En
primer lugar, la defensa nacional cubana se basa en la concepción de la guerra
de todo el pueblo. Esto significa que la defensa no es responsabilidad
exclusiva de las fuerzas armadas, sino que involucra a toda la sociedad cubana.
Se promueve la participación activa de todos los ciudadanos en la defensa del
país, a través de la formación de reservas militares y la preparación para la
guerra.
Además,
la defensa nacional cubana se basa en el principio de la independencia y
soberanía nacional. Cuba busca preservar su independencia y autonomía frente a
cualquier amenaza externa, y está dispuesta a defenderse de cualquier agresión.
Otro
fundamento importante de la defensa nacional en Cuba es el internacionalismo
proletario. Cuba ha sido históricamente solidaria con otros países y
movimientos revolucionarios, y ha brindado apoyo militar y asesoramiento a
diferentes países en su lucha por la independencia y el socialismo.
La
defensa nacional cubana también se basa en la preparación y el entrenamiento
del personal militar. Se enfatiza la formación de un ejército bien preparado y
disciplinado, capaz de enfrentar cualquier desafío.
En
cuanto a la estructura de las fuerzas armadas, Cuba tiene un sistema de defensa
integral que incluye las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), encargadas de
la defensa terrestre, aérea y naval, así como las Milicias Nacionales
Revolucionarias (MNR), que son reservas militares compuestas por ciudadanos
cubanos.
En
resumen, los fundamentos de la defensa nacional en Cuba se basan en la
concepción de la guerra de todo el pueblo, la independencia y soberanía
nacional, el internacionalismo proletario, la preparación y entrenamiento del
personal militar, y una estructura de defensa integral. Estos fundamentos se
reflejan en la doctrina militar cubana y en las políticas de defensa del país.
Objetivos
de la Defensa Nacional en Cuba
1. Preservar
la independencia y soberanía nacional: El principal objetivo de la defensa
nacional cubana es proteger la autonomía y la capacidad de tomar decisiones
propias como país, sin estar sujetos a influencias o amenazas externas.
2. Garantizar
la seguridad del territorio y la población: La defensa nacional busca asegurar
la integridad territorial de Cuba y proteger a su población de cualquier tipo
de agresión o amenaza.
3. Contribuir
al mantenimiento de la paz regional e internacional: Cuba busca ser un actor
responsable en el ámbito internacional y promover la paz en la región y en el
mundo. La defensa nacional cubana tiene como objetivo contribuir a la
estabilidad y a la no proliferación de conflictos.
4. Apoyar
a otros países y movimientos revolucionarios: Como parte de su doctrina militar
basada en el internacionalismo proletario, Cuba tiene como objetivo brindar
apoyo militar y asesoramiento a otros países y movimientos revolucionarios que
luchan por la independencia y el socialismo.
5. Desarrollar
capacidades defensivas adecuadas: La defensa nacional cubana busca desarrollar
y mantener capacidades militares que sean adecuadas para enfrentar cualquier
tipo de amenaza o desafío que pueda surgir.
6. Fomentar
la participación activa de toda la sociedad en la defensa: Uno de los objetivos
fundamentales de la defensa nacional en Cuba es promover la participación
activa de todos los ciudadanos en la defensa del país, a través de la formación
de reservas militares y la preparación para la guerra.
Estos
objetivos se enmarcan dentro de los fundamentos de la defensa nacional cubana y
son parte de la estrategia y políticas de defensa del país.
Principales resultados esperados
·
Se
elabora y aplica un material de apoyo a la docencia en la asignatura Defensa
Nacional, que facilita el estudio de la Doctrina Militar de Guerra de Todo el
Pueblo en los estudiantes universitarios de la carrera Contabilidad y Finanzas.
·
Que
los estudiantes aumentan el interés por el estudio de los fundamentos de la
Defensa Nacional.
·
Mejorar
el resultado docente de los estudiantes a partir de favorecer el estudio del
tema.
Conclusiones:
1. A través de concepción de la Guerra de Todo el
Pueblo, se logra que nuestro país pueda con sus propias fuerzas y medios
enfrentar con éxito la agresión militar directa en gran escala de un enemigo
numérica y tecnológicamente superior, y como resultado de la lucha, obtener la
victoria.
2. La propuesta realizada para el estudio del
nuestra Doctrina Militar de Todo el Pueblo, permite realizar un ordenamiento en
la información para la preparación en estudiantes de la carrera de Contabilidad
y Finanzas en la asignatura Seguridad Nacional.
Referencias bibliográficas
Colegio de Defensa Nacional
(2008). Material de estudio, Aspectos
Básicos de la Seguridad y Defensa Nacional de Cuba.
Constitución de la República
de Cuba (2019). Editora política.
Lima, R., Martin, J. L.,
Zayas, A., Lopez J. S. L. (2017). Manual para el estudio de la asignatura
defensa nacional departamento de preparación para la defensa.
Manual de la Defensa
Territorial de la Provincia (Municipio). MINFAR. 2003.
Programa del PCC. Editora
Política. 1987. La Habana. Pág. 54
Quesada, R. (2022). Indicación 11 del Jefe del Departamento
Independiente de Enseñanza Militar del MES. La Habana.
Quesada, R., Ceballos, C. y
Miranda, E. H, (2007). Texto para el curso de preparación básica en
defensa nacional para la maestría en dirección. Defensa Nacional. La Habana.
Quesada, R. et al. (2012). Texto
para el curso básico en seguridad nacional defensa nacional para los
estudiantes de la Educación Superior. La Habana.