Revisión
Proyecto de Gestión Sociocultural "Necesidades
de público en el Archivo Histórico de Granma"
Sociocultural Management
Project public needs in the Historical Archive of Granma
Est. Madannis
Castillo Rodríguez, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. (1)
MSc. Yoennys
Sánchez Martínez, Universidad
de Granma, Bayamo, Cuba. (2)
(1) Estudiante
de 4to año. Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Alumna Ayudante y miembro
del Grupo Científico Estudiantil: Gestión Sociocultural para el Desarrollo.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Granma. Bayamo.
Cuba. castillorodriguezmadannis@gmail.com
(2) Profesora Auxiliar. Máster en Desarrollo Regional. Licenciada en Estudios
Socioculturales. Profesora Principal de Año Académico en el Departamento de
Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Universidad de Granma. Cuba. yoennyssanchezmartinez@gmail.com ORCID:
https:// orcid.org/0000-0002-2393-6376
Resumen
El presente Proyecto Sociocultural se realiza en la
institución Archivo Histórico Provincial de Granma ̏ José Manuel Carbonell
Alard״. La problemática que se aborda
es la limitada gestión del Archivo Histórico en el desarrollo sociocultural de
la comunidad. Este trabajo tiene como objetivo diseñar el Proyecto de Gestión Sociocultural
"Necesidades de público en el Archivo Histórico de Granma״ para lograr un
eficiente estudio de públicos. Se emplearon métodos y técnicas para
la recogida de información como vía para desarrollar este trabajo. Dentro de
los métodos teóricos fueron utilizados el analítico-sintético, el
inductivo-deductivo y como método empírico se empleó la observación científica;
con respecto a las técnicas, se llevaron a cabo el análisis documental, la
entrevista estructurada y la encuesta. El resultado fundamental de este trabajo
es que se logró diseñar el proyecto de gestión sociocultural "
Necesidades de público en el Archivo Histórico de Granma״. En este sentido hubo gran
motivación e interés por parte de todos los trabajadores del centro en
colaborar con el diseño del proyecto ya que en el Archivo no existen trabajos similares
relacionados con el tema.
Palabras
claves: proyecto; estudio
de público; especialistas
Abstract:
This sociocultural management project is carried out
at the Provincial Historical Archive of Granma institution ̏ José Manuel
Carbonell Alard״. The problem that is addressed is the limited
management of the Historical Archive in the sociocultural development of the
community. This work aims to design the sociocultural management project ̏
The role of the study of the public in the Cultural Management of the
Historical Archive ״. Methods and techniques for the collection of
information were used as a way to develop this work. Within the theoretical
methods, the analytical-synthetic method was used and observation was used as
an empirical method; Regarding the techniques, the documentary analysis, the
structured interview and the survey were carried out. The implementation of
this work is fundamental since a project is a set of strategically planned
actions that involve and articulate people interested in causing changes or
transformations in their reality. With the implementation of this sociocultural
project, significant results were obtained, it was possible to raise awareness
among specialists and managers of the importance of an efficient public study
for the institution. The pertinent elements were taken into account to achieve
an efficient methodological preparation of the Archive specialists for working
with the public.
Keywords: Project; public study; specialists
La
gestión cultural es una profesión que tiene en las políticas culturales su
objetivo directo, y que se encuentra ubicada en el centro de los procesos de
creación, producción, formación y difusión de bienes, servicios y experiencias
de base simbólica. Es aquí donde reside la importancia de la gestión cultural
como estrategia de fomento, cohesión y transformación, con la que se vertebra
un proyecto cultural en pro del desarrollo local y comunitario. Todo esto,
fundamentado en la creación de una ̏ sociedad cultural״ que sepa apreciar la cultura y
la interiorice como parte de su vida cotidiana.
Múltiples conceptos sobre gestión
cultural se han dado a conocer desde la posición de varios autores. Queremos
hacer referencia a Martínez Casanova (2015), afirmando que:
La
gestión cultural reemplazó la administración cultural porque esta fue
cuestionada desde diferentes sectores de la cultura: “una primera definición
que nos acerca a las posibilidades de la palabra es que, si bien esta está
relacionada con la administración, con la obligación de rendir cuentas también
implica dar origen, generar, producir hechos, conducir, realizar acciones”
(p.4).
Las miradas sobre la
gestión cultural son diversas, pero convergen en el protagonismo que se le
atribuye a su ejecutor, el gestor cultural. Es esta persona, quien debe
utilizar o aplicar la gestión cultural, si es asumida como una herramienta,
como expresara Barry: la gestión cultural es una herramienta que debe
“inspirar, comunicar, dirigir, controlar y evaluar”.
Martínez
Casanova (2018), también refiere que:
La
gestión cultural no es un hecho estático o realizado por una serie de
profesionales con un proyecto cerrado; es un evento que se realiza con la
participación de todos, y es esa participación la que permite que los
acontecimientos se sucedan a un determinado ritmo. (…) es la búsqueda constante
de ingredientes que permitan edificar ese mundo donde los valores de
tolerancia, respeto, igualdad, entre otros, sean nuestro máximo exponente
(p.4-5).
La definición que se
ajusta por sus características y por los criterios que maneja el presente
trabajo es la de Bernárdez López (2003), refiriendo a la gestión cultural como
la administración de los recursos de una organización cultural con el objetivo
de ofrecer un producto o servicio que llegue al mayor número de público o
consumidores, procurándoles la máxima satisfacción (p.3).
Esta acepción aporta
características que permiten comprender a la Gestión Cultural como todo aquello
que tiene que ver con los procesos de la administración cultural
(planificación, coordinación, control, evaluación y dirección) con las
dimensiones del quehacer cultural (creación, producción, promoción,
comercialización y preservación) donde se debe tener en cuenta los criterios
del público, es por ello que dentro de la programación cultural como proceso de
la gestión cultural es necesaria la participación del público, atendiendo a las
necesidades, gustos, aspiraciones y demandas de la población para brindar un
producto o servicio que llegue al mayor número de personas o consumidores.
Uno
de los temas de investigación más apasionantes de los últimos tiempos en el
mundo de la gestión de la cultura reside en el proceso a través del cual la
relación con los públicos se ha introducido en el funcionamiento de las
instituciones, convirtiéndose en una herramienta eficaz que permite evaluar si
se están o no haciendo bien las cosas respecto a los servicios o productos
culturales que ofrecen las instituciones.
Schimilchuk (1995) afirma que:
Los
estudios de público se encuentran dentro de los llamados estudios de consumo
cultural, es decir del estudio de cómo las personas usan su tiempo libre en
determinados espacios concebidos para la recreación y la información. Ello
naturalmente les da una dimensión política a estos estudios, ya que es durante
el uso del tiempo libre cuando nos convertimos en ciudadanos. (p.6)
Considerando los objetivos del presente trabajo, en cuanto a la
necesidad de los estudios de público, se toma la postura de la definición
planteada por Alemán Carmona (2018),
el cual plantea que:
Los
estudios de público como herramientas que ayudan a segmentar al público según
sus características y con ello adaptar mejor la oferta, además que ̏
permiten perfilar el público actual, potencial y el no público, y fundamentar las
estrategias de penetración y la toma de decisiones sobre los programas״. (p.20)
El
Archivo Histórico Provincial de Granma es una institución encargada de
conservar, asesorar, salvaguardar y gestionar la documentación de valor
histórico en el territorio. A pesar de que en la misión social de la
institución no está desarrollar actividades culturales la entidad cuenta con
una estrategia de comunicación y un plan de acción para la divulgación e
implementación de actividades de carácter cultural.
En
este sentido se quiere que el Archivo Histórico salga de su capsula para
cautivar y llegar al público; aquí radica la necesidad de conocer lo que el
público quiere, sus gustos y preferencias; estudiar los efectos que provoca en
los visitantes los bienes y servicios que ofrece la institución. De esta manera
se puede evidenciar la importancia de los estudios de público ya que permite
descubrir a profundidad quienes son los visitantes actuales y los participantes
en las actividades culturales que ofrece la institución, por qué acuden a la
institución y a sus actividades de carácter cultural, además los datos
obtenidos harán que el resto de tareas que faltan por hacer en la organización
resulten más fáciles, ayudará a desarrollar un calendario de programación más
eficaz y a identificar maneras de incrementar al número de visitantes de forma
más inteligente.
Antes
de iniciar el presente proyecto se realizó en la institución un diagnóstico
sociocultural donde el resultado fundamental fue la identificación de los
problemas socioculturales que atañen a la entidad por cada modalidad. A pesar
de que el Archivo valora significativamente los aspectos relacionados con el
tema de la gestión cultural se detectaron problemas socioculturales donde uno
de ellos es la limitada gestión del Archivo Histórico en el desarrollo
sociocultural de la comunidad, problema principal identificado en la matriz de
priorización, para contribuir en la solución de esta problemática se tomó como
alternativa el eficiente estudio de público de la cual se deriva el presente
proyecto.
Así
pues, el objetivo que persigue este trabajo es diseñar el proyecto de gestión
sociocultural ̏ Satisfaciendo
necesidades de público en el Archivo Histórico de Granma״ para lograr un eficiente estudio de públicos.
Con
todos los elementos que se han abordado hasta ahora se puede evidenciar la
importancia de este proyecto para el desarrollo y funcionamiento del Archivo
Histórico Provincial de Granma como institución subordinada al Archivo Nacional
encargada de dirigir metodológicamente la política de gestión documental en la
provincia y de salvaguardar la memoria histórica de la nación. Es por ello que
se elige el tema de los estudios de público porque no existen en la entidad
trabajos previos relacionados con el tema central y además es limitado el
número de visitantes que acceden a la institución donde es necesario involucrar
al Archivo en el desarrollo sociocultural de la comunidad.
Para la investigación se emplearon de los métodos
teóricos: analítico-sintético, permitiendo analizar todos los datos recopilados
para sintetizar la información obtenida en función del diagnóstico realizado
para identificar cómo se expresan en la institución las modalidades de la
Gestión Sociocultural, además permitió arribar a conclusiones, analizar y
resumir toda la información que se obtuvo a lo largo de la investigación y el inductivo-deductivo
que resultó de gran utilidad para lograr, desde lo particular, un conocimiento
general del problema y sus causales.
Del nivel empírico se empleó la observación
científica en la relación Institución- comunidad, estando presente a lo largo de la investigación, siendo de
gran relevancia, pues se logró un contacto directo con la realidad, es decir
con la institución objeto de estudio.
En la recogida de
información se aplicaron técnicas como el análisis documental facilitando el análisis de la
documentación clara y precisa relacionado con el diagnóstico para detectar cómo
se desarrolla la Gestión Sociocultural y sus modalidades en el Archivo
Histórico Provincial. El uso de esta técnica fue clave ya que se consultaron
textos escritos como libros, tesis y otros relacionados con memorias de
trabajo, documentos personales y reconocimientos para lograr obtener
información. También se empleó el cuestionario con el objetivo de diagnosticar cómo son
gestionadas las modalidades de la Gestión Sociocultural presentes en la
institución. (Anexo 1)
Otra técnica utilizada fue la entrevista
estructurada (ver anexo 2). La aplicación de esta técnica fue de gran
importancia ya que se obtuvo una información bien abarcadora dado que la
institución cuenta con un personal calificado y se detectaron los principales
problemas socioculturales que atañen a la entidad, así como la descripción del
carácter sociocultural.
Análisis de los resultados
Nombre del proyecto: Proyecto de gestión
sociocultural "Satisfaciendo necesidades de público en el Archivo
Histórico de Granma"
Ubicación o lugar: El Archivo Histórico
Provincial “José
Manuel Carbonell Alard” consta de dos locales, uno se ubica en la Calle Donato Mármol 217 e/ José
Antonio Saco y Canducha Figueredo y el otro en la Calle
Antonio Maceo #109 e/ Donato Mármol y José Martí. Bayamo. Granma, ambos en el Reparto el Cristo del municipio Bayamo,
provincia Granma.
Fundamentación o Justificación: Este
proyecto es de vital importancia pues contribuirá a través de sus acciones a
que la institución pueda cautivar al público objetivo estudiando los efectos
que provoca en las personas los bienes y servicios que ofrece la
institución. De esta manera el proyecto
beneficiará tanto directa como indirectamente la institución.
Para una mejor comprensión y análisis de realidad
fue necesario la realización de un diagnóstico sociocultural desde las
diferentes modalidades de la gestión sociocultural. En el caso de esta investigación se analiza la
problemática detectada, perteneciente a la Modalidad de la Gestión cultural.
Dentro de los problemas
identificados en la institución se encuentran:
·
Limitado
conocimiento de los trabadores acerca de las leyes de la Seguridad Social que
los respaldan en la institución.
·
Limitada
cultura de percepción de riesgo por parte de algunos trabajadores en la
institución
·
Limitada
gestión del Archivo Histórico en el desarrollo sociocultural de la comunidad.
·
Limitada desarrollo de
actividades culturales destinadas para el turismo.
·
Limitado interés por
parte de las trabajadoras más jóvenes para superarse
Teniendo en cuenta las diferentes
problemáticas arrojadas en el diagnóstico fue necesario realizar una matriz de
priorización de problemas, identificando como prioritaria la limitada gestión
del Archivo Histórico en el desarrollo sociocultural de la comunidad. Para un
mejor análisis del problema se realizó la técnica del árbol de problemas para establecer
la relación causa -efecto y por consonancia se trabajó el árbol de objetivos
para establecer la relación medios -fines.
Análisis del problema
prioritario
Eficiente
conocimiento de las actividades culturales que se realizan en la
institución. Motivación del público con
respecto a las actividades culturales que ofrece la institución. Eficiente
afluencia de público en el Archivo Histórico.
Para el desarrollo del
proyecto se escogió como alternativa el eficiente estudio de públicos.
Considerada la más factible y viable para el Archivo
Histórico Provincial de Granma por varias razones que destacan su importancia y
beneficios tanto para la institución como para la comunidad que sirve.
Al comprender las necesidades y
expectativas de su público el Archivo refuerza su vínculo con la sociedad,
fomentando una relación de confianza, colaboración y diálogo que puede resultar
en un mayor aprecio y participación de la audiencia. Al adaptar sus programas y
servicios para satisfacer las necesidades identificadas a través del estudio de
públicos, el Archivo puede asegurar que su trabajo tenga un impacto más directo
en la conservación y promoción de la memoria histórica y cultural de la región,
atendiendo así a las prioridades e intereses de la comunidad.
Esta alternativa
permitirá que se logre impulsar e incrementar el estudio del público que accede
a los servicios y participa en las actividades culturales que realiza la
institución buscando que esas actividades respondan a las aspiraciones del
público objetivo para contribuir al desarrollo
sociocultural de la comunidad y así visualizar su sostenibilidad. Es más factible económicamente pues se esperan alcanzar resultados en un
menor tiempo y a un menor costo.
Visualizándose además
una factibilidad social ya que
es necesario involucrar al Archivo en el desarrollo sociocultural de la
comunidad y una forma de hacerlo es a través de los estudios de públicos donde
se beneficiará la institución y las personas que acceden a los servicios que
ofrece la entidad. Por lo que se tendrá en cuenta las
necesidades, gustos e intereses de los visitantes. Puede provocar efectos
sociales diferenciados ya que el Archivo atesora documentos que tienen que ver
con la identidad y las personas pueden interesarse en este sentido, lo que
puede ser de gran motivación para las instituciones cercanas o de otros lugares
de la provincia o del país.
Conclusiones
1. Se logró el diseño del proyecto de
gestión sociocultural ̏ Necesidades de público en el Archivo
Histórico de Granma״
para lograr un mayor desarrollo sociocultural en la institución.
Alemán Carmona,
A. (2018). La importancia de los estudios de público en la gestión de museos.
Estudios de público. Editorial Universitaria San Martín de Porres.
Bernárdez López,
J. (2003). La Gestión Cultural para el desarrollo. Su expresión en el Caribe.
Definiciones de Gestión Cultural. Editorial Universitaria Simón Bolívar.
Martínez
Casanova, M. (2015). Introducción a la
Gestión Sociocultural para el Desarrollo. La Habana Cuba: Félix Varela.
Martínez
Casanova, M. (2018). Gestión Sociocultural tomo II. Gestión Cultural y
Gestiones Culturales. La Habana Cuba: Universitaria Félix Varela.
Schimilchuk, G.
(1995). Venturas y desventuras de los estudios de público. Revista de
Venezuela, 45(1), 100-120. http://museosdevenezuela.org/.