Original

Centro Universitario Municipal, Cultura: Elementos claves para la gestión local del patrimonio cultural

Municipal University Center, Culture: Key elements for the management of cultural heriage

Est. Yaqueline Correa Suarez, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba. (1)

MSc. Arelis Martínez Salazar, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba. (2)

(1) Estudiante 3er año Licenciatura en Educación. Primaria. Sede Universitaria Municipal Mella,  yaque.correa@.nauta.cu 

(2) Máster en Ciencias Pedagógicas, profesora asistente, Sede Universitaria Municipal Mella, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba. arelism@.uo.edu.cu

ORCID: http://orcid.org/0000-0002-2001-2645

Resumen

 En el trabajo se reflexiona desde el contexto actual de Cuba, sobre la pertinencia de reconocer el desarrollo local municipal como instrumento decisivo para gestionar el patrimonio cultural en el ámbito local. Esta visión del problema podría incentivar el desarrollo desde un enfoque multidimensional, disminuir impactos desfavorables, así como, crear y compartir políticas públicas, compromisos y responsabilidades de los actores locales y las comunidades con el patrimonio cultural. Para lograr lo anterior, se propone formular e implementar acciones desde un enfoque de sistema de gestión local integrada, que estimule la valorización y puesta en valor del patrimonio cultural como recurso endógeno que contribuye al desarrollo sostenible del  territorio.

Palabras clave: Estrategias; patrimonio cultural; valorización; gestión local.

 
 
Abstract
The paper reflects from the current context of Cuba, on the relevance of recognizing local municipal development as a decisive instrument for managing cultural heritage at the local level. This view of the problem could encourage development from a multidimensional approach, reduce unfavorable impacts, as well as create and share public policies, commitments and responsibilities of local actors and communities with cultural heritage. To achieve this, it is proposed to formulate and implement actions from an integrated local management system approach, which stimulates the valorization and enhancement of cultural heritage as an endogenous resource that contributes to the sustainable development of the territory.
Keywords: strategies; cultural heritage; valorization; local management

Introducción

El acercamiento a los modelos de desarrollo, que con mayor recurrencia se implementan en diversos países del mundo muestran la persistencia de fenómenos relacionados con la inequidad social y territorial, el incremento de las vulnerabilidades de las personas en situación de desventaja, la desigualdad económica y social, el deterioro del medioambiente, la baja capacidad de resiliencia en términos ambientales, y la pérdida de los valores autóctonos de los territorios y su población.

El análisis de estos temas desde la dimensión territorial, sitúan específicamente a los municipios y sus comunidades, ante el escenario más complejo. Allí donde las relaciones multinivel no son construidas desde un enfoque de complementariedad y cooperación, de descentralización y autonomía, que conduzca al diseño e implementación de políticas públicas locales en correspondencia con las características, potenciales y prioridades de estos territorios, difícilmente se podrá hacer frente a los continuos desafíos que los modelos de desarrollo imponen. Por tanto, se valida la necesidad de pasar de “mirar el entramado productivo y las empresas, a la idea de que el territorio es la gente, su organización social y política, su cultura, su identidad y sus elementos naturales, sus infraestructuras y sus recursos tecnológicos” Guzón, Pérez, Brito et al;(2011).

Este trabajo está dirigido a analizar y proponer acciones que contribuyan a generar la alineación y complementariedad entre el Centro Universitario Municipal (CUM) y la gestión local del patrimonio cultural, mediante el proceso de valorización del patrimonio y su reconocimiento como recurso endógeno esencial, cuya puesta en valor, contribuye al desarrollo sostenible del municipio.

Desarrollo

¿Qué es Gestión del Desarrollo Local y cuál es su objetivo?

 El desarrollo Local y comunitario tiene como objetivo esencial potenciar la competencia municipalizada para componer su diagnostico y estrategias de desarrollo  a partir de una capacitación que proporcionan los centros de la educación superior de cada territorio que generen un ambiente de innovación social y tecnológico que propicie enfrentar con éxitos los retos del desarrollo sostenible.

Sobre la relevancia de la dimensión cultural, la UNESCO planteó en el Informe Nuestra Diversidad Creativa de 1995, elaborado por la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo creada en 1992, “la cultura no es, pues un instrumento del progreso material: es el fin y el objetivo del desarrollo, entendido en el sentido de la realización de la existencia humana en todas sus formas y en toda su plenitud” Caballero, Polanco (2020).

En Cuba, si bien se lleva a cabo un proceso económico- social que centra su atención en el bienestar integral de las personas, asumido desde una concepción donde se tienen en cuenta las múltiples dimensiones del desarrollo, dígase: los aspectos económicos, sociales, culturales, institucionales y ambientales, no obstante el país debe enfrentarse a múltiples desafíos. Al respecto, el cumplimiento de lo dispuesto en la nueva Constitución de la República de Cuba, promulgada en abril del 2019, se convierte tanto en un desafío como una oportunidad para consolidar la trascendencia de avanzar hacia un enfoque sostenible del desarrollo, donde los municipios y sus estrategias de desarrollo municipal (EDM) constituyen un eslabón clave. Son estas EDM, un instrumento derivado de la pertinencia de promover el desarrollo territorial a partir de procesos de planificación.

El desarrollo municipal, interpretado también como desarrollo local o territorial en la bibliografía nacional e internacional, según sean las características y orígenes de los procesos, se asume en este trabajo desde un enfoque que permite gestionar mejor y hacer un uso más eficiente de los recursos de diversa índole que están en este ámbito territorial, sin excluir las necesarias relaciones multinivel. Tiene como meta principal avanzar en la prosperidad y el bienestar de la población, donde la multidimensionalidad e interdisciplinariedad son principios esenciales.

Lo anterior se fundamenta en definiciones de desarrollo local que han sido enunciadas en diferentes momentos. En tal sentido se comparten dos de estos conceptos, que se considera están en correspondencia con la lógica e ideas que en torno al desarrollo municipal, interesa posicionar en este trabajo.

… proceso orientado desde el municipio mediante acciones de transformación del territorio, de diferente naturaleza, articuladas a través de una estrategia previamente definida que tiene características propias que adapta políticas nacionales y provinciales, pues no se trata de procesos municipales absolutamente independientes sino de gestionar la movilización de las potencialidades locales conectadas con el desarrollo del país. Alburquerque (2017)

...un proceso de transformación de la economía y la sociedad territorial orientado a superar las dificultades y exigencias del cambio estructural, la apertura y la globalización, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población local. Esta definición supone desarrollar un arduo proceso tendiente a promover un desarrollo local equilibrado, fomentar la profundización de la democracia en un sentido amplio y contribuir a una mayor igualdad social. Guzón, IV (2011)

El desarrollo local no constituye una tarea más de un programa de trabajo institucional, sino un  objetivo estratégico que necesita acciones que permita potenciar la tarea como lo ha establecido la dirección política en los acuerdos de sus respectivos congresos, las  leyes, normativas del Consejo de Estado, la Asamblea Nacional del Poder Popular y recogida en los lineamientos económicos sociales del partido y la revolución,  así como, en el programa de desarrollo económico-social de la nación cubana hasta el año 2030.

El municipio constituye el espacio donde se localizan y gestan los procesos y acciones, donde están contenidas las comunidades y barrios como componentes claves de la dinámica social y económica. Es allí donde conviven tanto el gobierno como las autoridades que tienen la responsabilidad de coordinar y gestionar el desarrollo del territorio, los actores encargados de prestar los servicios públicos y de producir los bienes necesarios, como la población, merecedora y beneficiaria de todo lo que se debe hacer en términos de prosperidad.

La relevancia de los municipios y sus comunidades también ha sido resaltada por la UNESCO. Ejemplo fue la conmemoración del 40 aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial, bajo la consigna “Patrimonio Mundial y Desarrollo Sostenible: el Papel de las Comunidades Locales”. La misma tuvo el objetivo no sólo de reflexionar sobre la protección del patrimonio, sino también para identificar las acciones necesarias que pudieran conducir a garantizar que su uso, su promoción y mejora, así como su valor económico, social y cultural se aprovechen en beneficio de las comunidades locales y los visitantes.

Otro elemento que ha influido en redimensionar los procesos culturales es la toma de conciencia cada vez más creciente de que los caminos del desarrollo no pueden ser impuestos, ni construidos a espalda de los pueblos, al margen de sus valores y concepciones; que no existe un solo camino para alcanzarlo, sino que es un proceso de potenciación, basado en la cooperación, el respeto y la participación, donde la cultura juega un papel esencial en la búsqueda de soluciones para llevarlo adelante, de otorgar herramientas para orientar la acción de los actores participantes y permitirles su crecimiento y autotransformación.

El contexto actual de Cuba se caracteriza, entre otros aspectos, por el reconocimiento de un mayor protagonismo del municipio, respaldado por la Constitución de la República de Cuba en sus artículos 168 y el 169. En los mismos se hace explícito el principio de la autonomía municipal y lo que ello implica, marcando una evolución importante del contexto hacia un modelo de desarrollo que promueve la autogestión local. A su vez, plantea una relación de nuevo tipo entre el municipio y la provincia, donde el gobierno provincial actuará como coordinador entre las estructuras centrales del Estado y los municipios.

Sin embargo, los aspectos anteriores no son suficientes para lograr cambios a favor de una lógica de transformación de los territorios donde el municipio tenga protagonismo. Se requiere una mayor comprensión de la potencialidad que ofrece construir el desarrollo desde los municipios y la pertinencia de hacerlo a través del CUM y gobierno, interpretando el desarrollo en su concepción general como “…proceso integral, de equilibrio tanto en términos sociales como territoriales; como un proceso de concertación de actores, con fuerte articulación vertical y horizontal, pero pensado y gestionado «desde abajo», es decir, a partir del fortalecimiento y protagonismo de los actores locales”.

Es preciso, por tanto, asumir la incorporación de la gestión local del patrimonio cultural, como parte de un proceso de valorización que incluye la identificación, la asignación de valores y la puesta en valor del patrimonio como recurso que contribuye al desarrollo sostenible del municipio. Ello ha de realizarse en el contexto de las EDM, por cuanto las mismas constituyen un instrumento clave para lograr la puesta en valor del patrimonio cultural.

Sin embargo, la naturaleza tangible e intangible necesita de conocimientos específicos que permitan su mejor aprovechamiento en el diseño e implementación de acciones de cambio. Por tanto, es necesario promover entornos de aprendizaje y la socialización del saber hacer en cuanto al manejo de tal recurso como base para el fortalecimiento de capacidades.

La «nueva universidad» ofrece oportunidades inéditas de poner los conocimientos al servicio de la solución de los problemas territoriales, creando un nuevo actor colectivo, potencialmente volcado a la innovación, capaz de favorecer la creación de competencias para la asimilación/creación de tecnologías y saberes de significación social, siempre en vínculo con los restantes actores del territorio (políticos, administrativos, educativos).

Actualmente las relaciones entre CUM y gobierno están enfocadas a un proceso de profundización y perfeccionamiento en su diseño y gestión, con vistas a alcanzar resultados e impactos positivos desde un enfoque de sostenibilidad donde la multidimensionalidad debe transversalizar todos los procesos.

En este momento son diversas las formas y actores encargados de gestionar el desarrollo en el ámbito municipal,  que permita la definición de la visión y objetivos comunes del territorio, así como la toma de decisiones y la puesta en común de actores, recursos y acciones a nivel local. Este actuar en el municipio desde una lógica sectorial, de conjunto con otros factores, ha contribuido a reforzar obstáculos que atentan contra el avance de los procesos de desarrollo local. A su vez, en este modelo, referido a la gestión territorial, resulta imprescindible que la noción de desarrollo local logre conjugar el protagonismo del gobierno municipal con un ascenso ostensible de la participación ciudadana.  Guzón (2006).

En la búsqueda por encontrar un modelo de gestión local que permita implementar con eficacia, eficiencia y sostenibilidad surge como propuesta para asumir los desafíos antes mencionados desde el Centro de Desarrollo Local (CEDEL), el Sistema de gestión local integrada (SGLI).

Esta herramienta se define como un enfoque de trabajo que se sustenta en plataformas organizativas, continuas y dinámicas, donde se diseña e implementa la articulación de procesos que integran actividades, actores, intereses y recursos diversos a escala local, para llevar a cabo una adecuada implementación del CUM y gobierno, en una relación multidimensional del desarrollo que promueva la introducción de resultados de la ciencia, tecnologías apropiadas e innovación.

El pensar y gestionar del municipio desde la inclusión y la equidad social; la articulación entre las diversas escalas territoriales y de gobierno (nacional, provincial y municipal); la generación de incentivos para el cumplimiento de las metas; la gestión para resultados; la facilitación del monitoreo, la evaluación y la rendición de cuenta de los procesos.

Sin embargo, en Mella, el patrimonio cultural local puede quedar invisibilizado por diversos motivos y no desempeñar el rol como impulsor de su desarrollo sostenible. Con el objetivo de profundizar en la percepción que existe en el ámbito municipal sobre los elementos que inciden en este comportamiento se aplicó como parte de la investigación, una encuesta.

La encuesta indagó, entre otros aspectos, sobre las debilidades que existen para lograr posesionar un rol más efectivo del patrimonio cultural en la planificación y gestión local del municipio que contribuya al desarrollo sostenible del mismo .El estudio también se interesó en conocer las fortalezas que pueden ayudar a revertir una situación desfavorable y con ello convertir los desafíos en oportunidades. Los principales resultados se presentan seguidamente:

·      Poco debate y reflexión con la población  sobre los problemas,      problemáticas  y     dificultades para lograr su participación voluntaria, desinteresada y creativa en la transformación de su propio entorno.

·      Falta de independencia y deficiente valoraciones para las prioridades de las comunidades, concentrándose solo en realización de fechas históricas y los sitios céntrico de las comunidades.

·       El índice de Desarrollo Territorial (IDT) es medio, bajo.

·      Deficiente control de las estructuras municipalizada a las tareas que se realizan en la base-el micro entorno.

·      No constituye  capital provincial.

·      Falta de autoridad en los consejos populares para tomar  decisiones transformadora sin autorización de las estructuras de gobernabilidad de las estructuras de dirección colegiada y administrativa.

·      Se localiza en una región  agropecuaria y productiva especializada

      Debilidades identificadas:

Ø Poco uso de las potencialidades para la puesta en valor del patrimonio existente en el municipio.

Ø Poca articulación de la variedad de proyectos socioculturales que se implementan.

Ø Pocos estudios que ofrezcan una visión de la situación sobre el Patrimonio, su control y conservación así como la intervención de la comunidad.

Ø  Desconocimiento de las metodologías para el trabajo.

Ø Insuficiente cultura de patrimonio en las personas, que afecta la identidad.

Fortalezas identificadas.

ü      Existencia de importantes valores históricos, culturales y ambientales.

ü      Presencia de un promotor cultural.

ü      Vínculo de la comunidad con su patrimonio.

ü      Participación del pueblo en el rescate de sitios históricos y recreativos del territorio.

ü      Establecidas las relaciones de planes conjuntos institucionales.

Los resultados de la encuesta muestran que variables como participación de la población, conocimiento del territorio, y métodos e instrumentos, han de tenerse en cuenta durante el proceso de construcción y la puesta en práctica de cualquier propuesta metodológica dirigida a mejorar la interrelación entre el diseño e implementación, valorización local del patrimonio cultural. Todo ello implica, además, el análisis de la necesaria interrelación entre las variables para lograr la sostenibilidad de la aplicación de un enfoque o instrumento metodológico.

Aunque nuestra propuesta no tiene interés alguno de desviar acuerdos ni acciones colegiadas ni gubernamentales aprobadas por los autorizados, si consideramos lleva una conceptualización relativamente novedosa y abarcadora metodológicamente, pues tratamos en primer lugar de conocer y profundizar en contenidos y luego llevarlos a la práctica cotidiana.

Siguiendo la necesidad emergente de potenciar esta importante  actividad desarrollista no solamente económica, sino también sociocultural e ideológica.

Los actores encargados de elaborar, gestionar e implementar la planificación estratégica de los municipios, tienen en la concepción del desarrollo local una alternativa real para avanzar en la meta de lograr el bienestar de la población. Sin embargo, para obtener los resultados deseados deberán ser capaces, en primera instancia, de aprovechar y plantear soluciones a partir de los recursos endógenos del territorio, entre los cuales se encuentra el patrimonio cultural, el cual mediante su puesta en valor, se convierte en un factor clave que contribuye al desarrollo económico y social de los territorios.

Para implementar lo anterior, el municipio se apoyará en la utilización de instrumentos específicos para generar la valorización local del patrimonio cultural que han sido aplicados con anterioridad a nivel nacional y que permiten transitar por momentos claves de este proceso. Entre estos instrumentos se encuentran la elaboración de registros, inventarios, catálogos, programas, estudios de detalles, proyectos e iniciativas municipales.

Se considera que la propuesta deba estar precedida por una efectiva divulgación por parte del CUM  con los gestores de Cultura que atienden patrimonio Cultural, crear un clima psicológico  que favorezca la participación activa y consciente  de todos  los factores en cada una de las actividades para que sean capaces de socializar entre ellos, brindar experiencias.

Propuesta de Sistema de Acciones

·      Identificar y seleccionar las personas que puedan asumir la preparación  del personal que va llevar a cabo el proceso.

·      Identificar los temas que se van a impartir en cuanto a Patrimonio Cultural.

·      Incentivar el grupo de Instructores de Arte Conjunto con profesores del CUM para impartir Talleres sobre Cultura Tradicional.

·      Aprovechar  los sitios históricos  y tarjas históricas para promoción y preservación de las mismas (Charlas, Talleres, Rutas históricas)

·      Identificar las ideas de Proyectos o proyectos del municipio o de otra localidad que pueda ser implementados en el Municipio.

·      Incorporar los contenidos básicos de la valorización del patrimonio cultural  a las etapas de gestión de la EDL como una ruta para monitoreo y evaluación  de la gestión local del patrimonio cultural.

·      Reconocimiento, compromiso, responsabilidad con la salvaguarda y utilización del patrimonio cultural local tanto por parte de los actores gubernamentales como la población.

·      Establecer aportes del patrimonio cultural a las líneas estratégicas y políticas locales del municipio.

·      Incentivar la Tradición en la elaboración de vinos y dulces tradicionales.

Conclusiones

1.    La efectividad, eficacia e impactos positivos, resultado de un proceso de valorización y puesta en valor del patrimonio cultural como parte de un sistema de gestión local integrada, requerirá construir premisas claves, porque no necesariamente todas estarán presentes en los municipios desde el inicio. Sin embrago, deberán incorporarse a corto y mediano plazo, a partir de la propia proyección estratégica del territorio.

Referencias Bibliográficas

 Alburquerque, F. (2009). Desarrollo Local: gestión, estrategias, elementos, características, dimensiones y agentes. Vox Local [Internet]. [Consultado: noviembre de 2017]; 023: Disponible en: http://www.voxlocalis.net.

Caballero, R. M. y Polanco, N. A. (2020). Fortalecimiento de capacidades de los actores locales para una gestión del desarrollo local desde la cultura. Retos de la Dirección [Internet]. [CitadoMayo2020]; 14(1):45-67.Disponible en https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/retos

Constitución de la República de Cuba. (2019). Gaceta Oficial de la República de Cuba, [Internet]. La Habana  [Consultado: febrero 2020]; Disponible.

Guzón, C.A., Alberto, Á.A., Pérez, I.V., Bérriz, V.R., Brito, D.T. y González, F.A., (2011). Cataurito de herramientas para el desarrollo local. Caminos. 1ra ed. La Habana.

Guzón Camporredondo, A. (2006). Desarrollo local en Cuba Retos y perspectivas. La Habana,