Original

Libro Electrónico: preparación a los docentes en la corrección de la Dislexia- Disgrafía en adolescentes

Electronic Book: preparation for teachers in the correction Dyslexia- Dysgraphy in adolescents

Est. Nayla Esther Malfrán Sánchez, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba(1)

Est. Yerani Rodríguez Sánchez, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba(2)

MSc. Daniela Bertot Casals, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba(3)

(1) Estudiante de 4to año de la carrera Licenciatura en Educación Logopedia. Alumna ayudante, pertenece al Grupo Científico Estudiantil Ecosistemas Digitales, de la Facultad Ciencias de la Educación, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. naylamalfran@icloud.com

ORCID: https://orcid.org/0009-0005-5998-0714

(2) Estudiante de 4to año de la carrera Licenciatura en Educación Logopedia. Facultad Ciencias de la Educación, pertenece al Grupo Científico Estudiantil Ecosistemas Digitales Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.      rodriguezsanchezyerani@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0009-0000-3473-9506

(3) Profesora Titular.  Master en Ciencias. Departamento Educación Especial- Logopedia. Facultad Ciencias de la Educación, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. xiximaigor@icloud.com ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-3943-4063

Resumen

El lenguaje desempeña un papel fundamental e indispensable en el desarrollo y adquisición de los conocimientos que el hombre adquiere como un ser biopsicosocial, que influye en la formación de su personalidad.Un libro electrónico son textos electrónicos que contiene características de formato especial, las cuales permiten su lectura mediante software especializado. Este trabajo tiene como objetivo la elaboración de un Libro Electrónico para la preparación de los docentes en la corrección de la Dislexia y la Disgrafia en adolescentes. Se utilizaron métodos como análisis y síntesis, inducción- deducción, la observación, entrevista, encuesta y modelación. Los resultados parciales abordan que la mayor parte de los profesores de la institución no tienen ninguna preparación sobre la corrección de la Dislexia y Disgrafia, se ve el interés de los docentes en conocer más acerca de este trastorno. Este trabajo responde al proyecto institucional ²Prevención socioeducativa de niños, adolescentes y jóvenes en situación de discapacidad y vulnerabilidad desde la red comunitaria², de la Universidad de Oriente.

Palabras Claves: libro electrónico; preparación a docentes; corrección; dislexia y disgrafia; adolescentes.

Summary

Language plays a fundamental and indispensable role in the development and acquisition of the knowledge that man acquires as a biopsy Cho social being, which influences the formation of his personality. An electronic book are electronic texts that contain special format features, which allow it to be read through specialized software. This work aims to develop an Electronic Book for the preparation of teachers in the correction of Dyslexia and Dysgraphia in adolescents. Methods such as analysis and synthesis were used. induction-deduction, observation, interview, survey and modeling. The partial results address that most of the teachers software. This work aims to develop an Electronic Book for the preparation of teachers in the correction of Dyslexia and Dysgraphia in adolescents. Methods such as analysis and synthesis were used. induction-deduction, observation, interview, survey and modeling. The partial results address that most of the teachers of the institution do not have any preparation on the correction of Dyslexia and Dysgraphia, you can see the interest of teachers in knowing more about this disorder. This work responds to the institutional project "Prevention Socio-educational of children, adolescents and young people with disabilities and vulnerability from the community network," of the Universidad de Oriente.

Keywords: e-book; preparation for teachers; correction; dyslexia and dysgraphia; adolescents

Introducción

El lenguaje desempeña un papel fundamental e indispensable en el desarrollo y adquisición de los conocimientos que el hombre adquiere como un ser biopsicosocial, que influye en la formación de su personalidad. Este es el que le permite al hombre descubrir el mundo que le rodea e integrarse a él; primeramente, a su medio familiar y luego a la sociedad donde desempeñará diversas actividades en el transcurso de su vida. Dentro de las formas del lenguaje, el primero que surge es el lenguaje oral como manifestación del lenguaje externo, una vez desarrollado da lugar a nuevas formas de lenguaje, donde surge entonces el lenguaje escrito.

Los trastornos del neurodesarrollo son trastornos con base neurológica que pueden afectar la adquisición, retención o aplicación de habilidades específicas o conjuntos de información. Consisten en alteraciones en la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje, la resolución de problemas o la interacción social.

Los trastornos del lenguaje se conciben como son alteraciones que dificultan la comunicación oral, tanto para hablar como para entender lo que otras personas dicen. Persisten trastorno que pueden afectar el desarrollo del lenguaje, uno de ellos es la Dialexia y la Disgrafia.

Se define como dislexia el trastorno específico, estable y parcial del proceso de lectura que se manifiesta en la insuficiencia para asimilar los símbolos gráficos del lenguaje y disgrafía, como el trastorno específico y parcial del proceso de escritura que se manifiesta en la insuficiencia para asimilar y utilizar los símbolos gráficos del lenguaje al afectarse la identificación, reproducción e interpretación de los signos gráficos.

Para Vygotski (1931/1995b), el lenguaje y la escritura son procesos de desarrollo de las formas con los superiores de comportamiento. Por medio de estos procesos, el ser humano domina los medios externos del desarrollo cultural y del pensamiento.

Según la OMS la Disgrafia es el trastorno del aprendizaje con dificultades en la expresión escrita.

Muestra de ello son los trabajos de varios autores internacionales citados por Pérez, G.F. (2013) tales como: Vygotsky (1989), Verdugo (1995) Acudovich (2004), los cuales han realizado un trabajo profundo y minucioso sobre el tema. Loaiza (2015), expresa que: Para una correcta escritura es necesario el desarrollo normal de habilidades y destrezas de motricidad. La autora afirma que esto, muchas veces se ve seccionado cuando los estudiantes tienen problemas de disgrafía, misma que se presenta ante la dificultad de coordinar los músculos de la mano y el brazo impidiendo de esta forma dominar los instrumentos de escritura como el denominado lápiz. En Cuba se han ido destacando sobre este tema se encuentran autores como Gayle (2004), Guerra (2005), López (2010), Orozco (2012) y Borges (2012).

En Cuba dislexia y disgrafia son utilizados para denominar todo trastorno de la lectura y escritura que se presenta en niños o adultos con intelecto normal o afectado, con o sin déficit sensorial u otras alteraciones de tipos neurológica o psicológica, y excluyen las dificultades transitorias que pueden estar relacionadas con problemas pedagógicos y dificultades ortográficas comunes.

En particular, en el caso de las dislexias el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV, 1995) refiere como trastorno específico de lectura o dislexia a aquel que se presenta en sujetos con dos desviaciones estándar (s) por debajo del nivel esperado de capacidad de lectura. Estos sujetos presentan un cociente intelectual (CI) normal o superior.

Este trastorno del neurodesarrollo se calcula que afecta aproximadamente a uno de cada diez niños provocando fracaso escolar. Para hacer frente a esta situación y mejorar el aprendizaje es necesario detectar el trastorno de forma precoz.

Según Martínez de Sousa (2014, p 39) la corrección es la acomodación de la lengua a una exigencia que se propone como norma de conducta en la escritura. Es decir, es la intervención que se realiza en un texto con la intención de subsanar errores, mantener la uniformidad de las normad que rigen la composición de un escrito y conversar, en la medida de lo posible, la concepción marcada por el autor y la editorial al inicio de la obra. La corrección es el verdadero trabajo de control de calidad de los documentos editados, y el corrector es el profesional encargado de esa calidad sea constante. Eliminar algunas fases de la corrección, por descuido o desinterés, ensombrece escritos y merma su calidad.

Situación Problemática:

A pesar de los años y de las diferentes investigaciones, todavía persisten dificultades en la práctica laboral en la ESBU Alberto Fernández Montes De Oca. A través de diferentes técnicas como: observación a clases, entrevistas, exploraciones logopédicas, existen dificultades que conducen a plantear las siguientes insuficiencias:

• Insuficiente orientación a los maestros en los trastornos logopédicos.

• Niños con dificultades en la lectura y la escritura.

• Poco aprovechamiento de las herramientas para la corrección de los trastornos logopédicos que pueden afectar el desarrollo de los procesos cognitivos y el aprendizaje.

Problema Científico:

¿Cómo contribuir a la preparación de los docentes para la corrección de la Dislexia y Disgrafia en los adolescentes?

Tema: Libro Electrónico para la preparación a los docentes en la corrección de la Dislexia y Disgrafia en adolescentes. 

Objeto: Proceso de preparación de los docentes para la corrección de la Dislexia y Disgrafia en adolescentes, a través de un libro electrónico.

Objetivo: La elaboración de un Libro Electrónico para la preparación de los docentes en la corrección de la Dislexia y la Disgrafia en adolescentes.

Campo: Corrección a la Dislexia y a la Disgrafia en adolescentes.

Tareas:

1- Determinar los fundamentos teóricos del proceso de corrección de la Dislexia y la Disgrafia.

2- Diagnosticar la situación actual del proceso de corrección de la Dislexia y la Digrafia.

3- Elaborar un Libro Electrónico para la preparación a profesores para la corrección de la Dislexia y la Digrafía.

4- Valorar la efectividad de la propuesta.

Variable:

Independiente: Libro Electrónico

Dependiente: Corrección de la Dislexia y la Digrafía.

Desarrollo

Un libro electrónico son textos electrónicos que contienen características de formato especial, las cuales permiten su lectura mediante software especializado. Los libros electrónicos tienen el aspecto de una pantalla, una pantalla que imita al libro o un libro que imita a la pantalla.Su finalidad es la preparación a los docentes para la corrección de la Dislexia y Disgrafia.

Población y muestra

La investigación se desarrolla en la ESBU Alberto Fernández Montes De Oca en un grupo de 7mo grado, se toma una población de 10 profesores y una muestra de forma intencional de 5 docentes lo que representa el 50% por ser estos los profesores que no tienen la preparación para trabajar con adolescentes con Dislexia y Disgrafia.

Análisis de los resultados

Análisis de la guía de observación

En el 90% de los docentes se pudo constatar el desarrollo de las habilidades pedagógicas para organizar el tratamiento en correspondencia con el diagnóstico identificado. Los ejercicios propuestos se relacionan con el trastorno identificado en función con la corrección de dicho trastorno. En tal sentido el 10% de los docentes presentaron dificultades en el tratamiento a la corrección de la Dislexia y la Disgrafia, en función del diagnóstico, pues no se corresponden los tratamientos, con el trastorno del lenguaje a tratar, ya que emplean tratamientos al azar, sin tener en cuenta su pertinencia en relación con las características del trastorno que presenta cada adolescente.

En la relación objetivo – tratamiento, el 75% tuvo en cuenta que el objetivo de la preparación se correspondiera con el posible trastorno a corregir lo que no tiene que ver que el diagnóstico sea certero. Solo el 25% no logró este indicador.

En el diagnóstico, el 90% de los docentes presenta dificultades para la exploración de los contenidos psicológicos como procesos cognitivos o afectivos, lo que da cuenta de las limitaciones pre-profesionales para concebir un diagnóstico integral de cada adolescente. Solo el 10% tienen en cuenta estos aspectos, logrando determinar la relación del lenguaje con otros procesos y en función de ello, realizar el tratamiento.

El 100% de los docentes muestran carencias en la creatividad profesional ejecutando ejercicios tradicionales para la exploración y el tratamiento logopédico, basados sólo en la búsqueda y tratamiento a los trastornos del lenguaje en sus diferentes niveles.

Estos instrumentos en alguna medida tienen en cuenta la relación del lenguaje con los procesos psíquicos, sin embargo, los docentes presentan dificultades para emplear dicha relación, por lo que los medios de enseñanza que emplean durante su clase estimulan los procesos psíquicos solo de manera indirecta, ya que su empleo no está destinado a dicha estimulación, sino al tratamiento para los trastornos del lenguaje.

Análisis de la guía de entrevista a los docentes

La entrevista aplicada a 5 docentes de la escuela aportó valiosos criterios sobre la importancia de la preparación a los docentes en la corrección de la Dislexia y Disgrafia. En esta se constató que:

En el indicador relacionado con los conocimientos que alcanzan los docentes en la preparación para la corrección de dicho trastorno, el 100% refirió que existen programas de Dislexia y Disgrafia que contemplan estos contenidos, aunque reconocen que son insuficientes dada la importancia para su preparación profesional y sobre todo en relación a su experiencia en el trabajo con los adolescentes.

El 75% de los docentes refieren que el estudiante necesita instrumentos que complemente su preparación para que le permitan desarrollar adecuadamente su tratamiento. Estas limitaciones cognitivas, consideran los entrevistados, influyen negativamente a la hora de ofrecer tratamientos que incluyan actividades para la corrección de los adolescentes en la Dislexia y ña Disgrafia. El resto de los profesores considera como complementarios estos conocimientos, lo cual explica las actuales insuficiencias de los mismos.

Refirieron que el 65.3% de los docentes plantean que ellos poseen habilidades para corregir la Dislexia y Disgrafia, el habla o la voz, considerando este aspecto como logrado. Sin embargo, dos de ellos, para el 35,5% plantean que no siempre desde el punto de vista metodológico se orienta a los docentes, desde la clase, de esa manera, teniendo este indicador como poco logrado.

El 100% reconoce que los docentes no reciben los conocimientos sobre la corrección de la Dislexia y Disgrafia en adolescentes. De este trastorno conocen su definición y métodos para abordarlos. Es necesario un mejor equilibrio teórico–práctico y un mejor vínculo de la labor médico–pedagógica para integrar estos conocimientos, desde el diagnóstico para dirigir el tratamiento integral.

Todos los profesores entrevistados le confieren vital importancia a un programa para su preparación que aborde contenidos de corrección de Dislexia y Disgrafia para contribuir al desarrollo de conocimientos y habilidades pedagógicas profesionales.

Después de aplicado los diferentes instrumentos se determinaron las siguientes insuficiencias:

El diagnóstico inicial realizado para precisar las causas del problema de la investigación, permitió establecer las principales dificultades de los docentes, las cuales se concretan en la necesidad de concebir un libro electrónico que aborde contenidos de Dislexia y Disgrafia para la corrección de este trastorno en adolescentes, de manera que se observe un desarrollo de los conocimientos y habilidades en los estudiantes en su preparación.

Poco conocimiento sobre los trastornos del lenguaje

Insuficiente preparación de los docentes en la corrección de los trastornos de la lectura y la escritura.

Poco aprovechamiento de los recursos metodológicos.

Estas insuficiencias me permiten constatar la existencia del problema científico planteado y la necesidad de crear un Libro Electrónico para la preparación de los docenetes para la corrección de la Dislexia y la Disgrafia en adolescente.

Descripción del Libro

Nombre del producto: Preparación a los docentes en la corrección de la dislexia y disgrafia.

Tipología: Aplicación androide.

Sinopsis: Con el fin de favorecer la estimulación del lenguaje en niños de la primera infancia, la aplicación Android está diseñada como una herramienta útil, la cual tendrán acceso tanto los maestros, familiares, tutores legales y todos aquellos que vigilen por el bienestar del niño y estén en disposición de este, para el proceso de la corrección de la dislexia y disgrafia.

Estructura y contenido

Objetivo general: Contribuir a la corrección de la dislexia y disgrafia en adolescentes de secundaria básica.

Público al que va dirigido: docentes

Prerrequisitos:

• Posesión de un celular o tableta con sistema operativo androide.

• Dominio de la tecnología móvil.

Módulos del Libro:

-Orientaciones metodológicas

-Evaluación para el diagnóstico y tratamiento

-Orientaciones para los docentes

-Ejercicios para el tratamiento

Se define como dislexia el trastorno específico, estable y parcial del proceso de lectura que se manifiesta en la insuficiencia para asimilar los símbolos gráficos del lenguaje y disgrafía, como el trastorno específico y parcial del proceso de escritura que se manifiesta en la insuficiencia para asimilar y utilizar los símbolos gráficos del lenguaje al afectarse la identificación, reproducción e interpretación de los signos gráficos. Los términos específico y estable excluyen posibles dificultades transitorias relacionadas con problemas de métodos de enseñanza o inadecuaciones del idioma relacionadas con dificultades ortográficas.

Atención logopédica a los trastornos de la lectoescritura

• Orientación a padres y maestros.

• Relajación y ajuste de la respiración para el habla.

• Desarrollo de habilidades motrices.

• Desarrollo perceptual: auditivo, fonemático y visual.

• Desarrollo del ritmo del lenguaje.

• Desarrollo del lenguaje oral, lingüístico.

• Desarrollo semántico: generación del enunciado verbal.

• Estimulación de los procesos psicológicos relacionados con lo afectivo,

• Lo cognitivo y el aprendizaje escolar.

A continuación se proponen algunos ejercicios para el trabajo en el análisis de los sonidos en las palabras y el trabajo con la sílaba, aspectos que aunque en la práctica se aborden paralelamente en el trabajo correctivo, se presentarán de forma diferenciada para su mejor comprensión desde el punto de vista didáctico.

Discriminación auditiva del sonido en sílabas y palabras:

• Dichas por otras personas

• Selección de láminas con imágenes que contengan el sonido.

• Discriminación del sonido que se repite en varias sílabas o palabras: Ej. :

nataka – la           el – en – ie – es                    te – to – tu – ti .

• Discriminar el lugar del sonido en la palabra.

• Pensar palabras con determinado sonido.

• Sustitución de un sonido en una palabra para obtener otra.

• Determinar el lugar del sonido:

Ena         pata           sol         mar

Ana         lata            col         mal

• Primero se le da al niño el sonido que debe sustituir, después deberá determinarlo él.

• Formar palabras más abreviadas o más largas con la disminución o el aumento de fonemas. Ejemplos de palabras más cortas a formar:

Sola – ola         cuna – una       presa – pesa

Ejemplos de palabras más largas a formar:

Col – cola          ala – pala        puma – pluma

• Determinar el orden de cada sonido en la palabra: se recomienda realizar esta actividad presentando dos palabras que se diferencien por un fonema realizando el análisis de las dos palabras.

• Primero esta actividad debe realizarse con apoyo visual, diferenciando en el esquema el color de las vocales y las consonantes.

Ejemplo: ( sol )     ( mano)      ( alto )

                 .o.          .a.o            o..o

• Posteriormente el esquema visual es sustituido por el estímulo acústico, por ejemplo:

• Asociar determinada cantidad de palabras a láminas cuyas imágenes se correspondan con la cantidad de sonidos.

• Asociar cifras al número de sonidos de determinada palabra:

Ejemplo: casa (4)

El sonido /s/ en la palabra casa

• Analizar palabras compuestas por los mismos sonidos en diferente orden:

amo-moa

Sol-los

• Formar palabras con sonidos dados en determinado orden: ( a, j, i – ají),  sin orden ( l, o ,a ,m  -  loma )

Se combinarán con ejercicios escritos para el establecimiento de la relación sonido- letra. Deben incluirse además y conjuntamente ejercicios que tengan en cuenta las inadecuaciones del idioma, como es el caso de fonemas que son representados por varios grafemas. Ejemplo: / s/ - (s, c, z) y de un grafema representado por varios fonemas. Ejemplo: (g) - / g/, / j /. Estas actividades reforzarán el aspecto ortográfico, que muchas veces se presenta como afectación terciaria de estos trastornos.

Trabajo con la sílaba

El análisis y síntesis silábica puede realizarse de la siguiente forma:

División en sílabas de palabras, bisílabas, trisílabas, entre otras. Primero con sílabas directas, inversas, luego directas dobles y mixtas y con diptongos.

Estos ejercicios se realizarán primero con apoyo del esquema gráfico de la palabra:

(lomo) _____      __ __

• Asociar palmadas con cantidad de sílabas en palabras representadas en objetos, láminas

• Pensar y nombrar palabras con determinado número de sílabas

• Agrupar láminas por la cantidad de sílabas que poseen las palabras que representan.

• Discriminar auditivamente una misma sílaba en varias palabras

• Agrupar láminas a esquemas gráficos en correspondencia con el número de sílabas.

_____         _______       ________

____          ___  ___       __ __ __

sol              campo           pelota

col               Fidel             médico

• Completar palabras para obtener otras:

Cami--    ( sa )

Libre--    ( ro )

• Cambiar orden de sílabas en palabras para obtener otras:

Cosa ---saco

Tapa ---pata

Sopa ---paso

• Formar palabras de sílabas en desorden:

La –sa     sala

cia – A – li     Aliciaorden

Análisis silábico de las palabras

Se proponen algunas actividades:

• Escuchar palabras con diptongos pronunciados por el maestro.

• Discriminar sílabas con diptongos y determinar sus componentes

• Decir palabras con diptongos a partir de palabras sin él: Ejemplo: bala –baila, Vela –vuela

• En estos casos deben analizarse las diferencias en la palabra con ayuda del esquema gráfico hasta los sonidos.

  (bala)                  (baila)

_____                    ______

__ __                     ___ __

..   ..                       ...    ..

• Posteriormente se realiza la diferenciación semántica con la formación de oraciones con las palabras dadas.

Desarrollo del ritmo del lenguaje. La sílaba acentuada.

 Se recomiendan los siguientes ejercicios:

• Repetir palabras discriminando la vocal acentuada. El logopeda proporcionará palabras haciendo énfasis en la vocal acentuada, primero con apoyo de palmadas y luego el niño repetirá en la misma forma, (primero palabras con el acento en la última sílaba, luego en la penúltima y por último en la antepenúltima).

Ejemplos: será         ésta         sábana

comerá    Félix         médico

Fidel        casa         teléfono

• Discriminar sílaba acentuada con ayuda de palmadas y sin ellas.

• Pensar palabras a partir del modelo acústico – rítmico.- El maestro da palmadas haciéndolas más fuertes en la sílaba acentuada, los alumnos piensan palabras con ese esquema.Ejemplo: El logopeda o el maestro da dos palmadas, pueden decir palabras tales como: mamá, jugó.

• Reconocer palabras por esquemas gráficos teniendo en cuenta su estructura rítmico – silábica.

___  __’      __ __ __’            __’ __ __

(pa   )    (bu ta cón )        (   ba  na)

• Agrupar palabras por su estructura rítmica – silábica (con el acento en la última, penúltima y antepenúltima).

• Pronunciar y analizar palabras por su estructura rítmica – silábica que solo se diferencia por su acentuación

paso --- pasó

canto – cantó

Esto puede realizarse en el siguiente orden:

• Presentación de las palabras a analizar: canto- cantó

• Análisis sonoro de las palabras (cantidad de sílabas y sonidos y su orden)

• Discriminación de sílabas acentuadas (inicialmente puede apoyarse en el esquema gráfico)

• Diferenciación semántica

• Formación de oraciones con las palabras dada.

De forma general en la clasificación del material verbal en estos casos, hay que valorar algunas particularidades de la secuencia sonora, como los siguientes:

Es más fácil discriminar vocal que consonante, fonemas fricativos que oclusivos, la secuencia de vocales que las de consonantes.

• Por otra parte en la dosificación del material es necesario partir de la actividad con apoyo del material, para pasar al plano del lenguaje oral sin apoyo material y luego al plano mental.

En la atención a las disgrafias y agrafia se tiene en cuentan los siguientes aspectos:

• Orientación a padres y maestros.

• Relajación segmentaria.

• Desarrollo del esquema corporal.

• Desarrollo perceptual: auditivo, fonemático y visual.

• Desarrollo de las habilidades motrices de base

• Desarrollo gestual dígito-manual.

Las tareas generales del trabajo correctivo se orientan hacia los siguientes aspectos:

• Reducación postural y psicomotora de base

• Reducación grafomotor

• Corrección de letra

• Ejercitación de la escritura

En la relajación segmentaria se atiende de forma más específica la diferenciación adecuada por parte del niño de movimiento y sensaciones que permitan a la mano el adecuado control de la actividad escritora. Para ello se puede realizar ejercicios de:

• Diferenciación hombro- brazo.

• Poner obstáculos bajo el brazo, mientras intenta descender extendido horizontalmente

• Ejercer presión sobre un soporte intentando elevar el brazo

• Intentar separar los brazos unidos al cuerpo, mientras otra persona trata impedir que el brazo se despegue del cuerpo

• Con los brazos elevados a nivel de los hombros, dejarlos caer a los lados del cuerpo a una orden dada.

• Rotar los brazos en posición circular sobre el hombro.

Ejercicios de diferenciación brazo – muñeca – mano.

• Rotar las manos sobre las muñecas.

• Sacudir ambas manos

• Abrir y cerrar las manos con fuerza

• Rotar los brazos sobre los codos

• Oprimir y aflojar las manos con pelotas pequeñas semimacizas

• Abrir y cerrar los puños

• Golpear en la mesa con los nudillos

Ejercicios digitales

• Oponer el pulgar a cada uno de los dedos de forma unimanual o con ambas manos alternativa o simultáneamente

• Con el puño cerrado sacar los dedos uno a uno empezando por el meñique

• Teclear en la mesa, simultaneando los dedos de cada mano

• Con las manos sobre la mesa separamos los dedos

• Levantar uno a uno los dedos con las manos sobre la mesa

Ejercicios de perforado y picado

Primero picado con punzón en una superficie lisa, sin límites, picado dentro de una superficie, picado de líneas rectas, luego curvas, picado de siluetas de dibujos

Ejercicios de rasgado

Líneas rectas, curvas, figuras geométricas, otras figuras y dibujos más complejos

• Ejercicios de recortado con tijeras con la misma dificultad ascendente en orden de complejidad

Modelado

Procurar que los dedos que trabajan la plastilina sean los dedos que participan en la pieza escritora.

• Hacer bolos del tamaño al modelo propuesto

• Formar bolos de tamaño creciente y decreciente.

• Formar bolos alternando tamaños, colores

Los mismos ejercicios se realizan con cilindros.

• Formar bolos o cilindros iguales al modelo propuesto pero con los ojos cerrados.

Ensartado

• Ensartar cordón en planchas de plástico o cartón agujereados

• Enroscar tuercas

• Ensartar bolos perforados con hilos, con bolos de diferentes tamaños y colores

Los ejercicios propuestos son actividades viso-motoras, que mejoran la disociación de movimientos manuales, activan los dedos que intervienen en la pieza escritora y mejoran las gnosis digitales

Reducación grafomotor

Se deberán realizar los trazos primero con pincel, tizas y luego con el lapicero o lápiz. Ejemplos de ejercicios:

• Completar dibujos con líneas rectas

• Seguir series iguales con líneas rectas

• Seguir series alternativas

• Seguir líneas de puntos

• Ejercicios de copias (copiar líneas rectas, diagonales figuras simples) De igual forma se procede con líneas onduladas y curvas.

Conclusiones

1.    Con la realización de este trabajo se pudo  llegar a la conclusión de que los docentes necesitan de mucha preparación para trabajar con adolescentes con cualquier tipo de trastorno. En el mismo se cumplió el objetivo propuesto ya que se logró una gran preparación de los docentes que a través del libro electrónico se adquiere mayor conocimiento sobre el trastorno al que se va a enfrentar en el aula, como darle tratamiento y las estrategias que deben utilizar con cada uno de sus estudiantes.

Referencias Bibliográficas

Ajuriaguerra (2000). https://www.redalyc.org

Hoien y Lundberg (2002) La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura https://www.redalyc.org

Hoien & Lundberg (2002). Redalyc.  en Español: estado de la cuestión

Jah, Pino (2007). Fundamentos neuropsicológicos de la dislexia evolutiva http://pepsic.bvsalud.org»pdc

Jordan (2018). ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA DISGRAFIA EN NIÑOS

L. Vygotski (1984). La teoría del aprendizaje y el desarrollo de httos://bloq.uclm.es

Michael Hart en (2017). La española que anticipó el libro electrónico - BBC News Mundo https://www.bbc.com

Samuelsson, Finnstroem, Leijon, y Mard (2000). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura  https://www.redalyc.org