La clase de Matemática inclusiva para educandos de
sexto grado con discapacidad visual
The inclusive mathematics class for visually impaired
sixth graders
Est. Kelina Milagros Calzada Carrera, Universidad de Oriente,
Santiago de Cuba, Cuba.(1)
Lic. Elianne Méndez García, Universidad de Oriente, Santiago
de Cuba, Cuba.(2)
Lic. Grabiel Calzado Barrientos, Universidad de Oriente,Santiago de Cuba, Cuba.(3)
(1)Estudiante de 3er.Año de
Licenciatura en Educación. Especial.Alumna ayudante, de alto aprovechamiento,
ajuste curricular. Pertenece al GCE FORLAB, de la Facultad
Ciencias de la Educación, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
kelina .calzado@estudiante.uo.edu.cu
(2)Profesor (a) Instructor.
Licenciada en Educación. Especial. Facultad Ciencias de la
Educación,Universidad
de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
eliannemendez5@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0005-8105-9454
(3)Profesor (a) Instructor.
Licenciado en Educación. Especial. Facultad Ciencias de la
Educación,Universidad
de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
grabielcalzadobarrientos@gmail.com
ORCID:
https://orcid.org/0009-0001-5162-3190
La
investigación surge a partir de las insuficiencias detectadas,modelar la clase de Matemática para educandos de sexto grado con discapacidad
visual como práctica inclusiva en la Educación Especial.
La
Matemática es una de las asignaturas que más dudas genera al profesorado cuando
tienen en clase a un educando ciego, ya que el aprendizaje de los contenidos
tiene en muchas ocasiones un gran componente visual y el uso de conceptos
abstractos plantean dudas a la hora de explicar y reforzar las actividades; por
lo que es un reto para los maestros la atención a la diversidad.
A partir de la aplicación de métodos
teóricos y empíricos, que garantizaron obtener la información y el
procesamiento para su análisis, permitió el desarrollo de la propuesta de una
clase de Matemática inclusiva para educandos de sexto grado con discapacidad
visual en la Educación Especial, que permite al maestro realizar el trabajo
diferenciado logrando una verdadera igualdad para la atención a la diversidad
dentro de las Instituciones Educativas.
Palabras claves:Inclusión
educativa; discapacidad visual; diversidad; adaptaciones a relieve; atención
Abstract:
The
research arises from the inadequacies detected, modeling the Mathematics class
for sixth grade students with visual impairment as an inclusive practice in
Special Education.
Mathematics
is one of the subjects that generates more doubts to the teachers when they
have a blind student in class, since the learning of the contents has in many
occasions a great visual component and the use of abstract concepts raise
doubts when explaining and reinforcing the activities; so it is a challenge for
the teachers the attention to the diversity.
From the
application of theoretical and empirical methods, which guaranteed obtaining
the information and processing for analysis, allowed the development of the
proposal of an inclusive Mathematics class for sixth grade students with visual
impairment in Special Education, which allows the teacher to perform
differentiated work achieving true equality for the attention to diversity
within the Educational Institutions.
Key words: Educational inclusion; visual impairment; diversity;
adaptations to relief; attention
Introducción
En
Cuba se define actualmente la Educación Especial, más que un tipo de enseñanza,
implica toda una política educativa, una didáctica para personas con necesidades
educativas especiales en cualquier contexto en que se encuentren. Educación
Especial es una forma de enseñar, enriquecida por el empleo de todos los
recursos necesarios, los apoyos, la creatividad que cada caso requiera, y
enriquecedora porque conduce y transforma, desarrolla al ritmo peculiar de cada
alumno, pero de manera permanente y optimiza sus posibilidades. (Colectivo de
autores, 2013, p.16).
En el trabajo se defienden las
ideas que inclusión educativa implica un
perfeccionamiento de la Didáctica que
es teoría y tiene una expresión metodológica y práctica, en tanto está
sujeta a la lógica de un proceso de
enseñanza –aprendizaje que insta a la constante creatividad del docente, para que utilizando las ayudas, recursos y apoyos (Guerra,
2012), potencie al máximo posible los aprendizajes de todos y los dote de una
educación que les permita insertarse en nuestra sociedad con los valores
acordes a nuestro Proyecto Social, la defiendan y contribuyan a su
perfeccionamiento (Borges, 2007).
De
ahí de ver la clase y específicamente la clase de Matemática como escenario
fundamental para el desarrollo de prácticas inclusivas que favorezcan el
proceso de enseñanza aprendizaje de educandos con discapacidad visual.
En la investigación desarrollada con la aplicación de diferentes métodos
científicos de nivel teórico y empírico, se constataron las siguientes
regularidades:
1.
Los docentes no realizan actividades pertinentes
para la inclusión de educandos con discapacidad visual.
2.
Insuficiente empleo de medios de
enseñanzas para todos los educandos, específicamente
adaptaciones a relieve para el educando ciego.
3.
Realizan actividades aisladas y limitadas al
cumplimiento de ejercicios mecánicos y repetitivos que no responden a las
potencialidades y necesidades de todos los educandos.
4.
No se implementen estrategias, alternativas y
adecuaciones curriculares para que la enseñanza sea inclusiva y respondan alas
necesidades educativas de los estudiantes.
Persiguiéndose como objetivo: Modelar la clase de Matemática para educandos de sexto
grado con discapacidad visual como práctica inclusiva en la Educación Especial.
Por lo que, la inclusión educativa es un reto de los
sistemas sociales y educativos de cada país.Es por ello que el rol de cada una
de las instituciones educativas debe mostrarse con mucha intencionalidad desde
la forma organizativa fundamental del proceso de enseñanza - aprendizaje que
muchos autores cubanos y extranjeros coinciden que es la clase. Dentro de los
que se encuentran Danilov y Skatkin (1978), Labarrere y Valdivia (1988), Soler
(2003).
La definición que se asumen en la propuesta es la
referida de Campistrous y Rizo (2005) donde plantean que la clase es la forma
de organización del proceso de enseñanza –aprendizaje que más impacto tiene en
el alumno, por su carácter sistémico, planificado y organizado, de ahí que debe
ser preparada de forma cuidadosa y detallada por parte del maestro, para que
pueda contribuir realmente al cumplimiento de los objetivos de la educación […]
Precisamente se toma consciencia de ese
impacto que tiene el educando ya que es en la clase donde el educando va a
aprender a ser, aprender a conocer, aprender a prender, aprender a convivir,
aprender a emprender; todos juntos y al mismo tiempo.Para esto el maestro debe
asumir a la diversidad como un proceso enriquecedor del proceso de enseñanza
aprendizaje y favorecedor del desarrollo humano como plantearon Guirado y
Guerra en la parte 2 del Libro recursos didácticos y sugerencias metodológicas
para la enseñanza aprendizaje de los educandos con necesidades educativas
especiales, (2013). Siendo la inclusión educativa el punto orientador para el
desarrollo de las clases.
En el ámbito nacional e internacional
muchos autores abordan el término de inclusión educativa como se encuentran
Arnaiz, Sánchez. P. (1996), Ainscow, Mel y Booth(2000), Borges, Santiago
Antonio y Orosco, Moraima (2014), Fuentes, Mirtha Leyva y Zurita, Caridad Rosario y
ortos (2015).
Se asume en este trabajo lo planteado por Borges S.
(2014), quién señala que la inclusión educativa ―…es una concepción que
reconoce el derecho a todos a una educación de calidad, independientemente de
sus particularidades y características que condicionan las variabilidades en su
desarrollo y que propicie su integración a la sociedad como individuos plenos
en condiciones de poder disfrutar las posibilidades que ella ofrece y
contribuir a su perfeccionamiento. (S, Borges y
M, Orosco, 2014, p. 8).
Además, es necesario plantear quelas prácticas
inclusivas es actuar y crear actividades a partir de las
características distintivas de los escolares, generando nuevas situaciones de
aprendizaje que favorezcan el desarrollo de todos los estudiantes en los
diferentes contextos en los que se encuentren.
Si hablamos sobre
la atención a la diversidad de educandos en situación de discapacidad visual,los
educandos que no presentan resto visual, acceden a su entorno por medio del
tacto, por lo que debemos permitirle que explore aquello que le rodea. En
cambio, los que tienen resto visual, utilizan la visión para analizar todo,
requiriendo mayor tiempo en examinar su alrededor. Estos educandos percibirán
los objetos por partes, hasta percibirlo en su totalidad, y poder relacionarlos
con el entorno.
Entre las
adaptaciones de los aspectos organizativos y espaciales y atención a la
diversidad podemos señalar los siguientes (Escandell Bermúdez, 2012):
·
Mantener los materiales y el espacio de forma ordenada, con
una disposición clara y con una estabilidad dentro de lo posible.
·
El espacio de trabajo del educando debe ser amplio, dando
cabida a los materiales didácticos y recursos técnicos.
·
Ocupar una situación cercana al profesor, para escuchar con
claridad las explicaciones e indicaciones de éste. Además de tener
accesibilidad rápida al docente en caso de requerir ayuda.
·
También es importante tener en cuenta la luz natural que
entra en el aula, pues debe facilitar y no entorpecer en la visión al educando,
puede causar deslumbramientos, sombras y brillos, distorsionando la visión del
educando.
·
Debe acceder lateralmente al lugar de trabajo, nunca de
forma frontal o por detrás. Si esta luz fuera escasa para un buen trabajo sería
apoyada por luz artificial.
·
Es adecuado que el
educando conozca los espacios que va a usar durante el curso, por ello durante
los primeros días sería aconsejable que se produjera el aprendizaje de las
distintas ubicaciones del centro con ayuda de un profesional, esto también le
dará autonomía e inclusión en la escuela.
·
Otros elementos notables, son en relación al mobiliario y a
piezas decorativas, pues según como estén colocadas y situadas pueden
entorpecer o dificultad el buen desarrollo motriz del educando. Para ello lo
mejor será dotar al centro de una correcta señalización.
Es fundamental para
la inclusión en el aula de estos educandos, la función que desempeña la escuela
y el profesorado. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación
tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones
y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las
actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. (ONU,
2015).
La visión y expectativas
que muestra el profesorado sobre los educandos con esta deficiencia son
significativas, pues será la idea y opinión con la que se queden el resto de
los educandos. Por ello es necesario fomentar las buenas relaciones entre
compañeros, eltrabajo en equipo de modo cooperativo, identificar las
características individuales,admirar las particularidades, promover el respeto
por los valores y las diferentesopiniones. Para llegar a todo ello, es
necesario dar normalidad a las adaptaciones ynecesidades que muestren los educandos,
además de hacerlos partícipes, siendo ellos
mismos recursos de
ayuda para mejorar las interacciones.
Los recursos
materiales y didácticos son elementos indispensables en educación, ya que
motivan, ayudan en el aprendizaje y mejoran la comprensión de los conceptos.
Los educandos en situación de discapacidad visual precisan para una adecuada
educación inclusiva, materiales específicos y adaptados; así como recursos
accesibles a las necesidades del educando, a su percepción táctil, auditiva o
incluso visual, si presentan resto visual.
Para aquellos
educandos con resto visual existen instrumentos de gran uso en la escuela. Hay
ayudas ópticas, como lupas, telescopios, microscopios, así como medios
electrónicos y proyectivos que amplían la imagen, tal como proyectores de
diapositivas y transparencias, también son útiles los magnificadores de
pantalla o de la imagen de los objetos, auxiliares ópticos como la
lupa-televisión.
Para personas
ciegas es el sistema Braille, método usado para leer y escribir, permitiendo el
acceso a la educación, la cultura y la información. Unos de los medios
tiflotécnicos utilizados para la atención inclusiva a las personas ciegas se
encuentran: Brailín, muñeca que incorpora el signo generador del Braille en el
cuerpo; huevera con pelotas; regleta Braille, donde el alumno introduce clavos
en los distintos agujeros; entre muchos otros. Una vez que se ha adquirido tal
procedimiento, son necesarios para su uso regletas, punzones, Máquina Perkins
(máquina mecánica que permite la escritura en Braille).
La clase de
Matemática toma un rol importante en la atención a la diversidad de educandos
en situación de discapacidad visual, principalmente en contenidos específicos
como geometría. Los mismos no requieren adecuaciones curriculares; sino
adaptaciones de las representaciones geométricas a relieve. En la modelación de
una clase de geometría que se muestra en esta investigación, se pone de ejemplo
un cuaderno a relieve con los contenidos geométricos de la clase para una mejor
adquisición del contenido para el educando ciego. Lo que podemos afirmar que
los educandos con discapacidad visual, con los medios adaptados a relieve
pueden estar incluidos en la clase de geometría sin necesidad de adecuaciones
del programa. (Lic. Eliane Méndez García).
Población
y muestra
Para la
realización de la presente investigación se seleccionó una población de siete educandos de edades comprendidas entre los 10
hasta los 11 años de edad. De la que se toma como muestra los siete educandos
que presentan discapacidad visual (estrabismo, ambliopía y entre ellos uno es
ciego), lo que representa el 100 % del total de la población seleccionada. Se incluye
en la muestra cuatro especialistas en Educación Especial, donde dos son las
Coordinadoras de primer y segundo ciclo y dos son Metodólogas de Educación
Especial.
La investigación se realiza en el
consejo popular de Boniato, ubicado en el municipio Santiago de la provincia de
Santiago de Cuba, en la Unidad Docente Escuela Especial Antonio Fernández León.
Clase de Matemática
Temática 6.4:
Triángulos
Asunto: El
triángulo. Clasificación según sus lados y ángulos.
Objetivo:
Identificar los tipos de triángulos según sus lados y ángulos a través de
diferentes actividades; a un nivel reproductivo; desarrollando la percepción
visual y táctil; despertando en los educandos sentimientos de respeto y cuidado
por los atributos pioneriles (la pañoleta).
Tipo de clase: Introductoria (nuevo
contenido).
Método:
Elaboración conjunta.
Procedimientos: Observación, explicación,
demostración, conversación, trabajo con el texto, comparación, formulación de
preguntas.
Medios de enseñanza: Tarjetas didácticas
(braille y tinta), video descargado de Cubaeduca, imagen descargada de
Internet, diapositiva, carteles, libro de texto 6to. grado, cuaderno de
Geometría a relieve, figuras geométricas en cartón, caja sorpresa, fichero,
rompecabeza, pañoleta, lápices de colores o crayolas, pegamento.
Forma de organización: Frontal
Forma de evaluación: Oral, escrita,
individual, por los puestos, en la pizarra.
Desarrollo:
1-
Aseguramiento de las condiciones
previas (breve recordatorio de la clase
anterior a través de la revisión de la tarea.)
ü La
tarea será revisada atendiendo a las diferencias individuales de los educandos.
Puntualizando los problemas que les pudo haber ocasionado.
ü Evaluar
y comentar el resultado.
2-
Motivación:
La clase es intencionalmente interrumpida por el
educando Antoni:
-
Seño buenos días, permiso. Esta caja es
para usted.
-
¿Para mí?
-
Sí seño, para usted; ¿ya me puedo
retirar?
-
Sí Antoni y muchísimas gracias.
-
De nada seño.
(Una vez que el escolar se retira):
¡Hay que misterioso está Antoni! ¿Qué
traerá la caja? ¡Ayúdenme a abrirla y sacar lo que tiene dentro! (La caja
contiene figuras geométricas y mientras la sacan se irán pegando en el
franelógrafo haciendo énfasis en que el educando ciego reconozca todas las
figuras)
¿Qué contiene la caja? R/ Triángulos
-
¿Son iguales? R/ No
(Retiro
la caja)
-
Cada uno de ellos reciben nombren
especiales teniendo en cuenta la longitud de sus lados y la amplitud de sus
ángulos.
3-
Orientación del tema y objetivo por
el maestro.
Precisamente en el día de hoy van a
identificar los tipos de triángulos según sus lados y ángulos a través de
diferentes actividades; que les va a servir a ustedes para ampliar sus
conocimientos en Geometría.
Ø Escritura
del asunto en la pizarra por el maestro. Preguntar:¿Qué van a hacer hoy? ¿Cómo
lo van a hacer? ¿Para qué lo van a hacer?
Vocabulario: (Trabajo con el Mural
Ortográfico)
Triángulo (TCC: tarjeta braille)
-
¿Qué tipo de palabra es? ¿Qué no debe
faltar en su escritura?
Ø Observen
ahora la siguiente diapositiva:
(Muestro en la diapositiva)
(TCC): Cuaderno de Trabajo a relieve página 1
para el educando ciego.
¿Qué características de los triángulos
observan?
Ø El
maestro explica:
Observen detenidamente el siguiente
video: (Descripción al educando ciego de lo que se observa en el video)
Guía de observación: (Tarjeta Braille)
- ¿Cómo
son los triángulos según sus lados? R/ isósceles, equilátero y escaleno.
- ¿Y
según sus ángulos? R/ acutángulo, rectángulo y obtusángulo.
Ø ¿Recuerdan
los triángulos de la caja que nos trajo Antoni? Vamos a clasificarlos según lo
explicado en el video.
ü Les
oriento escribir las clasificaciones en sus libretas e ir pegando los
triángulos según se los voy dando. (TCC): Cuaderno de trabajo a relieve
página 2.
ü Las
palabras de las clasificaciones se irán colocando en el mural ortográfico. (TCC):
Tarjetas braille.
isósceles equilátero escaleno acutángulo rectángulo obtusángulo
ü ¿Qué
tipo de palabras son? ¿Qué no debe faltar?
R/
ü Controlar
la ortografía y enfatizar en la memorización de las clasificaciones.
Ø También
explicarles que los triángulos pueden ser clasificados según la amplitud de sus
lados y ángulos a la vez, ejemplo:
(Muestro
una diapositiva para que la observen detenidamente)
¿Según sus lados, cómo es?
¿y según sus ángulos?
R/ El triángulo MNÑ
tiene dos lados iguales MN = MÑ y sus ángulos
son agudos, por lo
tanto, es isósceles y acutángulo.
(TCC):
Cuaderno de trabajo a relieve página 3.
ü (Recoger
las figuras del franelógrafo)
ü Los
invito ir al Libro de texto en la página 195 y 196 donde realizarán el
ejercicio1 inciso a). (TCC): Cuaderno de trabajo a relieve página 4
Ejercicio 1.
ü Leer
la actividad, explicar y repartir los colores.
ü Se
les orientará a los estudiantes que necesitan más transferencia de ayuda
clasificar el triángulo 1; el educando ciego 1, 2 y 3;y los de mayor desempeño
todos los triángulos del ejercicio. (Repartir tarjetas).
ü (Controlar
la ortografía y evaluar de forma oral y escrita. Revisión individual y en
diapositiva).
R/
ü (TCC):
El educando estrábico, contorneará el triángulo de color rojo; los ambliopes,
colorearán un triángulo rectángulo de color azul; estrábicos y ambliopes,
contorneará y colorearán un triángulo isósceles; y el educando ciego dirá cuál es
el triángulo con la superficie rugosa.
ü (Controlar
y Evaluar)
(¿Qué
estamos haciendo?)
Ø ¿Han
resuelto alguna vez un rompecabezas gigante? ¡Pues pongámonos en acción!
ü Cada
educando escogerá una pieza del rompecabezas y lo irá colocando en el
franelógrafo según corresponda, pero sin nombrar el objeto que se esconde. Una
vez armado el rompecabezas invito al educando ciego a que reconozca el objeto;
ya que se le mostrará el objeto real. (Se le podrá dar pistas).
ü ¿Qué objeto es? R/ La
pañoleta escolar.
(Trabajo Político Ideológico):
o ¿Qué
representa para los pioneros la pañoleta?
o ¿Cuáles
son sus colores?
o ¿Cómo
debemos de usarla?
ü Evaluar
de forma oral sus respuestas.
Se
habrán dado cuenta que la pañoleta tiene forma de una figura geométrica
(Muestro el objeto, y que lo reconozca)
¿Cuál
es? R/: triángulo ¿Qué significado tienen cada uno de sus vértices? R/Sus
vértices significan los deberes de estudiar, trabajar y luchar por las
conquistas de la Revolución.
ü Se les entregarán
tarjetas.
ü Leer
la actividad, explicar y repartir los colores.
En
tarjeta:
ü (TCC):
Se le entregará al educando ciego el triángulo a relieve (Cuaderno de trabajo a
relieve página 4 Ejercicio 2) y escribirá la clasificación del triángulo según
sus lados y ángulos.
ü ¿Qué
tipo de triángulo es según sus lados y ángulos? R/: isósceles y obtusángulo.
ü (Controlar
la ortografía y evaluar de forma oral y escrita. Revisión individual y en
diapositiva).
ü (¿Qué
estamos haciendo?)
4-
Tarea.
ü (Se
presentará en una diapositiva, en tarjetas didácticas en tinta y relieve)
ü (I)
Libro de texto página 196 ejercicio 2 (para los educandos que necesitan más
transferencia de ayuda)
2.
Dibuja un triángulo escaleno que sea rectángulo.
Ø
(II) Libro de texto página 196 ejercicio
2 y 3 (para el educando ciego con su tarjeta en braille)
3.
Dibuja
un triángulo rectángulo que sea isósceles.
Ø
(III) Dibuja un triángulo que sea a la
vez isósceles, equilátero y rectángulo (para los de mayor desempeño).
ü
Lectura y explicación de la tarea.
5-
Conclusiones.
ü ¿Qué
hicieron hoy? ¿Cómo lo hicieron?
ü ¿Cómo
se clasifican los triángulos?
ü ¿Cuáles
son esas clasificaciones?
ü ¿Qué
características deben tener?
ü Evaluar
y felicitar a los educandos que mejor trabajaron. Exhortar al resto para que
trabaje mejor.
Despedida:
ü ¡Hasta
aquí la clase de hoy, no olviden hacer la tarea! ¡Nos vemos en el próximo
encuentro!
Análisis
de los resultados:
Durante la modelación de la clase se
pudo constatarlos siguientes resultados en los educandos:
·
Se sintieron motivados por las
actividades prestadas en la clase, especialmente el educando ciego al tener sus
medios adaptados a relieve.
·
Adquirieron satisfactoriamente el
contenido dado, de acuerdo las exigencias del Tercer perfeccionamiento de la
educación.
·
Se les brindó un correcto tratamiento
correctivo compensatorio a sus patologías visuales, así como un mejor desarrollo
de la percepción visual y táctil, y en la coordinación óculo manual.
·
Hubo una correcta atención a las
diferencias individuales y cognitivas.
·
Se vinculó contenidos de otras
asignaturas, así como el acontecer político ideológico.
·
Fueron utilizados medios tecnológicos
con su correcta metodología para sus patologías visuales.
La propuesta se presentó a cuatro
especialistas para proceder a su valoración, a través de una guía para la
observación del proceso de Enseñanza – Aprendizaje y para conocer sus criterios
acerca de la misma.
Conclusiones
1.
La modelación de la clase de Matemática
inclusiva para educandos con discapacidad visual contribuye a brindar atención
a la diversidad siendo hoy las actividades que necesitan cada uno de los educandos
las que van a permitir su desarrollo integral.
2. A través de la Matemática
el educando con discapacidad visual aprende los diferentes conocimientos para
su futura vida social y laboral de ahí la importancia que el maestro aplique en
sus clases las prácticas inclusivas que permitan potenciar aún más el
desarrollo de cada uno de sus educandos.
Referencias
bibliográficas
Arias Beatón. G. (1982). La Educación
Especial en Cuba. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Colectivo de autores.
(2013). Sobre el
perfeccionamiento de la Educación Especial.
La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Colectivo de autores
(2014). Inclusión Educativa y Educación
Especial. La Habana, Cuba: Educación cubana.
Colectivo de autores
(2015). Pedagogía Especial e Inclusión Educativa.
La Habana, Cuba: Educación cubana.
Colectivo de autores
(2000). Index For inclusión .Unaguíapara
la evaluación y mejora de la educación inclusiva.http://publicaciones.unirioja.es/ej/contextos/con05/art13.pdf.
Guirado Rivero. V del C. (2011). Recursos didácticos para la enseñanza
aprendizaje de los escolares con necesidades educativas especiales. La
Habana, Cuba: Pueblo y Educación.