Revisión

Talleres de orientación educativa a escolares incumplidores del deber cuatro

Educational guidance workshops for schoolchildren who fail to fulfill their duty four

Est. Dailenis Viltres Santana, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. (1)

Est. Melisa Rivero Ballester, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. (2)

MSc. Taimi Yisel Martín Reyes, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. (3)

(1) Estudiante de 4to. Año de la carrera de Licenciatura en Educación, Pedagogía-Psicología. Alumna Ayudante. Pertenece al grupo Científico "Sentidos " .Facultad de Educación Básica. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. dviltres@udg.co.cu

(2) Estudiante de 4to Año de la carrera de Licenciatura en Educación, Pedagogía-Psicología. Alumna Ayudante. Pertenece al Grupo Científico "Sentidos ".Facultad de Educación Básica. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. mrivero@udg.co.cu

(3) Profesor Asistente. Licenciada en Educación, en la Especialidad de Pedagogía Psicología. Máster en Orientación Educativa. Profesora del Departamento de Pedagogía-Psicología. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. tmartinr@udg.co.cu     ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2449-002X

Resumen

El proceso de atención psicopedagógica en las instituciones educativas presenta insuficiencias, de las cuales se destacan en este artículo la existente en la orientación educativa a escolares que manifiestan indisciplinas frecuentes, agresividad e impulsividad, la cual demanda un proceso de orientación que acompañe cada momento de la vida de estos escolares. De manera que se propone elaborar talleres de orientación educativa a escolares incumplidores del deber cuatro para el desarrollo de habilidades psicosociales, dirigidos  a guiar la conducta del sujeto para que se comporte de una manera adecuada ante los contextos de actuación en los que se inserta, fundamentalmente en la escuela. Atendiendo al objetivo del trabajo se utilizaron los métodos de investigación análisis y síntesis e inductivo deductivo, modelación, observación, entrevista, encuesta, lo que permitió fundamentar desde referentes teóricos las categorías fundamentales de la investigación así como el diagnóstico psicopedagógico de los escolares.

Palabras Claves: orientación educativa; comportamiento; atención psicopedagógica; deberes escolares

Abstract

The process of psycho-pedagogical care in educational institutions presents deficiencies, among which are highlighted in this article those existing in the educational guidance of students who manifest frequent indiscipline, aggressiveness, and impulsivity, which demands a guidance process that accompanies every moment of these students' lives. Therefore, it is proposed to develop educational guidance workshops for non-compliant students with duty four for the development of psychosocial skills, aimed at guiding the subject's behavior to behave appropriately in the performance contexts in which they are inserted, primarily in school. In line with the objective of the work, research methods such as analysis and synthesis, inductive-deductive reasoning, modeling, observation, interviews, surveys were used, which allowed to substantiate from theoretical references the fundamental categories of the research as well as the psycho-pedagogical diagnosis of the students.

Keywords: educational guidance; behavior; psycho-pedagogical care; school duties

Introducción

En el contexto educativo actual es necesario profundizar en la orientación educativa que se debe ofrecer a los educandos que están incumpliendo con los deberes escolares. Cada niño, en cada contexto y bajo determinadas situaciones, refleja la realidad vivenciada y construye su forma peculiar de responder a los requerimientos del medio, por lo que es importante tener en cuenta las nuevas características estructurales y organizativas que se adoptan, en función de hacer más eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje, de modo que la atención psicopedagógica de los alumnos es de suma importancia para que puedan desarrollar habilidades psicosociales que los prepara para la vida.

El trabajo del psicopedagogo dentro del contexto escolar es absolutamente esencial, de modo que el mismo no sólo contribuye a la prevención, sino que juega un papel decisivo en la corrección y/o compensación de las dificultades en los niños que poseen dificultades en las normas de comportamiento partiendo de entender cuándo y cómo se empieza a desviar el avance normal del mismo, cuándo existe el peligro del desvío aún antes de ocurrir; y cómo contribuir a llevar nuevamente a su curso normal el comportamiento o guiar éste paso a paso, cuando no pueda el alumno sin ayuda, con una respuesta educativa que verdaderamente sea el apoyo que necesita el sujeto con dificultades para comportarse.

En este sentido se le asigna al psicopedagogo como orientador de los procesos que se generan en la escuela dirigir la formación integral de la personalidad del escolar, principalmente desde su modo de actuación para fomentar desde los primeros grados la interiorización de conocimientos, hábitos, habilidades y orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento, acordes con el sistema de valores e ideales de la Revolución Socialista.

Las modalidades que emplean los psicopedagogos en sus contextos de actuación, incluyen los procesos de diagnóstico e intervención para la solución de dichas dificultades, desde el proceso de atención psicopedagógica.

La atención psicopedagógica en el proceso educativo de la educación primaria favorece el trabajo educativo y preventivo con escolares que manifiestan incumplimiento de los deberes escolares, posibilita su tránsito progresivo a estadios superiores del desarrollo.

Sin embargo, en la educación primaria existen dificultades con la atención a escolares incumplidores del deber 4, desde las diversas maneras o vías que se pueden realizar, en el desarrollo de la práctica laboral investigativa de la autora se constatan las siguientes insuficiencias:

-            Dificultades en las relaciones interpersonales de los escolares con sus coetáneos.

-            Insuficiente control y manejo de las emociones de los escolares en situaciones conflictivas.

-            Limitaciones en la atención psicopedagógica de los escolares a partir de las manifestaciones conductuales inadecuadas que presentan.

Para poder atender de manera acertada a estos escolares se propone en este artículo el siguiente objetivo: elaborar talleres de orientación educativa a escolares incumplidores del deber 4 para el desarrollo de habilidades psicosociales.

Desarrollo

El trabajo del psicopedagogo en la escuela cubana es fundamental, por ser un profesional altamente calificado para atender el trabajo preventivo al decir de:

El psicopedagogo es el docente especialista de la institución educacional responsable de elaborar, coordinar y garantizar la implementación de la estrategia psicopedagógica de la institución educativa y que este abarque las necesidades del profesorado, los estudiantes, las familias y la comunidad, mediante ajustes razonables y acciones que eliminen o mitiguen las barreras para el desarrollo y la participación del ciento por ciento de los educandos (Leyva et al., 2021, p. 1).

Este trabajo preventivo como accionar del psicopedagogo en la institución educativa se desarrolla a través del proceso de atención psicopedagógica definido como: Proceso de implementación del sistema de acciones coordinadas de la estrategia educativa que acomete el psicopedagogo de manera individualizada a educandos o familiares a partir de la utilización de recursos y apoyos psicopedagógicos con los que se propone disminuir o eliminar las barreras que obstaculizan el desarrollo y aprendizaje resultantes del análisis explicativo de las manifestaciones y sus causas, la detección de las potencialidades y la determinación de las necesidades (Leyva et al. (2021, p. 5)

La atención psicopedagógica de los educandos en los distintos tipos y niveles de enseñanza de la educación, presupone no sólo el abordaje de las problemáticas que se presentan en el comportamiento, sino que también va encaminada a la búsqueda de las causas y consecuencias de estas dificultades.

Este proceso incluye a la orientación educativa como herramienta fundamental para el proceso de educación de la personalidad, en el caso particular de esta investigación con escolares que manifiestan conductas llamativas, desde la situación social del desarrollo, a través de niveles de ayuda con la utilización de métodos, técnicas e instrumentos para generar unidades subjetivas, que estimulen el despliegue de sus potencialidades para la satisfacción de las necesidades educativas, conforme a las tareas del desarrollo de la edad que garantizan el crecimiento personal desde el proceso pedagógico que se desarrolla en las instituciones educativas. Pérez, (2007).

En la Resolución Ministerial 111-2017 Procedimiento para el diseño, ejecución y control del trabajo Preventivo en la Educación Primaria se destaca la temática de los deberes escolares entre los cuales se encuentra el deber 4 como el de comportamiento, destacar que existen indicadores y parámetros para su evaluación tales como:

-Disciplina constante en todos los ámbitos de participación. Se incumple cuando los estudiantes presentan indisciplinas reiteradas que afectan el orden y la organización escolar.

-Uso correcto del uniforme. Se incumple cuando no se mantiene la observancia de lo establecido en la Resolución Ministerial No. 45/05 que establece el reglamento para el uso del uniforme escolar de acuerdo con la enseñanza y al régimen de cada centro.

-Adecuadas relaciones interpersonales en diferentes contextos .Se incumple cuando los estudiantes mantienen inadecuadas relaciones interpersonales entre alumnos y alumnos y profesores dentro y fuera de la escuela.

Además se aborda a tener en cuenta en ese estudio las posibles manifestaciones del comportamiento a tratar en las estrategias en los diferentes espacios.

Es de vital importancia que cada individuo que de una forma u otra colabora con la labor preventiva en los diferentes niveles domine cuales son aquellas manifestaciones negativas que perjudican la formación integral del escolar y que se deben tener en cuenta para la caracterización del educando.

Manifestaciones negativas en el comportamiento en algunos de los escolares:

-Desmotivación escolar afectando su rendimiento académico. Rechazo escolar.

-Agresividad física y/o verbal.

-Llamar la atención con indisciplinas durante el proceso de las clases, para desajustar la armonía de las actividades.

-Malas relaciones con sus iguales, solo se relacionan con aquellos de conductas similares, a los cuales idealizan. En los casos más críticos forman pandillas y estimulan a otros a incorporarse a ellas.

-Tendencia a fumar.

-Falta de respeto a maestros y adultos en general.

-Carencia afectiva lo que demuestran en la identificación con algunos adultos.

-Inseguridad en las formas de proceder y de manifestarse.

-Desobediencia a la autoridad familiar y escolar.

-Les agrada sobresalir por sus burlas y juegos en clases. Egocéntricos.

-Desafiantes con adultos y sus iguales.

-En los más pequeños se presentan la perretas, mordidas, se tiran en el suelo patadas y tiran objetos.

Fundamentación y elaboración de talleres de orientación educativa a escolares incumplidores del deber 4 para el desarrollo de habilidades psicosociales.

Los talleres de orientación educativa en la investigación es el método de orientación educativa que se utiliza para estimular el desarrollo de habilidades psicosociales en niños del nivel educativo primaria. Se considera, una modalidad de orientación educativa de espacio interactivo en grupo mediante técnicas, métodos y procedimientos para la reflexión, sensibilización, reelaboración y ajuste personal, a partir de la experiencia y saberes acumulados, que favorecen la preparación de la familia para la educación de sus hijos.

Las autoras asumen la definición de talleres de orientación ofrecido por García (2001), aunque los dirige hacia el área familiar, se asumen en la investigación pues desde la metodología que esta autora propone permiten el desarrollo de la estimulación de habilidades psicosociales desde la orientación.

García (2001) considera a los talleres una modalidad de orientación educativa de espacio interactivo en grupo mediante técnicas, métodos y procedimientos para la reflexión, sensibilización, reelaboración y ajuste personal, a partir de la experiencia y saberes acumulados.

La metodología de los talleres de orientación educativa consta de cuatro momentos definidos por la autora Momento inicial, Planteamiento temático, Elaboración y Momento de cierre. Los talleres se aplicarán en actividades extraescolares con los escolares de muestra, como facilitadora la autora de la investigación y como registradora la maestra y la psicopedagoga de la escuela. El local debe tener buena higiene, iluminación, ambientación y organización. Será aplicado en el horario propuesto sin interrumpir el horario docente, tendrá como tiempo de duración aproximadamente 35 min y se realizarán semanalmente.

Se realiza una actividad inicial de presentación donde se explican los objetivos y los contenidos a trabajar en cada sesión de trabajo de la investigación, se estimula la participación de los presentes, creando un clima de confianza, donde prime la comunicación abierta y espontánea, se realiza la presentación de los participantes y el parentesco de estos con los escolares de la muestra, además de estar organizados en orden jerárquico donde cada taller depende del anterior.

Contenidos orientacionales

 Relaciones interpersonales

 Manejo y control de emociones

 Comunicación asertiva

Temáticas a trabajar:

1. ¡Vamos a conocernos!

2. Cumplimiento de los deberes escolares

3. ¿Cómo son mis relaciones con los otros?

4. Relaciones interpersonales

5. Controlando mis emociones

6-Seguridad emocional

7-¡Nos despedimos!

A continuación se exponen tres talleres que favorecerán el desarrollo de habilidades sociales en escolares con manifestaciones conductuales llamativas.

 

Taller de orientación educativa 2

Tema: Cumplimiento de los deberes escolares

Objetivo: Reflexionar sobre la importancia del cumplimiento correctamente con los deberes escolares para favorecer el crecimiento y desarrollo de la personalidad del educando.

Lugar: Biblioteca

Materiales: tarjetas

Momento Inicial: Se inicia con la relajación grupal, a través de la técnica: Ejemplo básico con el objetivo de reducir niveles de ansiedad en un grupo y provocar un ambiente más relajado en el grupo.

El facilitador le pedirá al grupo que cada uno se siente en una posición cómoda, con los antebrazos apoyados en los muslos y las piernas ligeramente separadas, apoyando los pies en el suelo .Al mismo tiempo deben cerrar los ojos y concentrarse en las palabras que dirá

Planteamiento Temático:

En este sentido se analizan los criterios, expresiones y actitudes de los estudiantes ante el cumplimiento de los deberes escolares, a partir de tarjetas con diferentes preguntas:

¿Qué entienden por deberes escolares?

¿En qué consisten los deberes escolares?

¿Cómo influye el incumplimiento de los deberes escolares para tu crecimiento y desarrollo personal?

¿Qué importancia tiene cumplir con los deberes escolares?

Elaboración: Se aplica la técnica "Economía de fichas "Señalar que es un método que consiste en combinar reforzamientos positivos y negativos. En el momento en q el sujeto realiza una conducta adecuada, se le entrega una ficha verde (o se retira una ficha roja), y obtiene una roja cuando presenta conductas indeseables. Adicionalmente, se acuerda con el sujeto los premios y reforzadores, su valor en fichas y el momento de cambiarlas.

Las fichas son acumulativas y representa un obsequio, estas pueden ser entregadas de manera inmediata, posterior a q la conducta deseada tenga lugar y al final de la semana la acumulación total de fichas permita al estudiante cambiar por un obsequio. El retraso en la entrega del obsequio y la espera, actúa como un vínculo entre la respuesta idónea y el reforzador de apoyo.

Es importante q las malas conductas q se quieran modificar sean claramente descritas, además se requiere conocer el modo de vista de los sujetos, objetivos, conductas y rutina, a fin de planificar los reforzadores apropiados para las necesidades de cada escolar. Es necesario utilizar un lenguaje apropiado, Claro y sencillo. Los reforzadores deben darse de acuerdo al esmero del estudiante por ganarlos y evitando la saciedad, puesto q podrían ocasionar que el escolar pase un largo tiempo sin obtener fichas, al tener las suficientes ganadas anteriormente, ocasionando una desmotivación de respuesta a la técnica.

Momento de cierre: A manera de conclusión los escolares deben valorar las aptitudes que han presentado durante la sesión con respecto al cumplimiento de los deberes escolares.

Evaluación: Se da a cada participante una hoja en blanco, en ella deberán dibujar un rostro con la expresión que refleje como se han sentido durante la sesión además de poner una sugerencia sobre la misma.

Taller de orientación educativa 3

Tema: Como son mis relaciones con los otros.

Objetivo: Potenciar el empleo adecuado de la comunicación para mejorar las relaciones con los demás.

Lugar: Biblioteca

Materiales: tarjetas, pizarrón, hoja de trabajo

Momento inicial: se inicia con la reflexión en torno a una frase de Marx: “el lenguaje es la conciencia real, ya que es quien la forma, la expresa y desarrolla, al igual que a la personalidad. El facilitador debe atender la opinión de los escolares desde su perspectiva.

Para reflexionar se ofrecen las siguientes preguntas

¿Qué opinas de esta frase?

¿Cómo debe ser la comunicación que establece con los demás?

¿Qué importancia le concedes a establecer una comunicación afectiva con los demás?

¿Cómo es posible lograr los objetivos de una actividad educativa, sin que medie el proceso de comunicación?

¿Puede existir alguna actividad entre las personas sin comunicación?

Planteamiento Temático: se emplea la técnica: La bolsita curiosa, el orientador la utiliza con el objetivo de valorar la elaboración personal de acuerdo con el tema tratado.

De igual manera propicia un clima favorable. La técnica se realiza, dando inicio con la entrega de un papel pequeño, a cada miembro del grupo en el cual deberán escribir la respuesta a la pregunta que escojan de la bolsita curiosa, la cual antes el psicopedagogo debe haber preparado.

Las preguntas serán las siguientes:

 ¿Para qué consideras necesario una comunicación adecuada?

 ¿Qué te gustaría conocer sobre la comunicación?

¿Qué conoces sobre la comunicación?

El psicopedagogo deberá repetir las mismas preguntas según la cantidad de participantes, aclarar que las respuestas son anónimas, y una vez en la bolsita, se analizarán a medida que se desarrolle la sesión.

Elaboración: se emplea la técnica: El marciano, esta técnica, permitirá conocer cuáles son las ideas en el grupo sobre un tema específico, en este caso sobre la comunicación.

Se desarrolla a partir de una situación hipotética en la que un marciano, científico renombrado en su planeta, especialista en el campo de la comunicación, viene a La Tierra para estudiar cómo se da el fenómeno entre los terrícolas.

Una vez todos en sus puestos, el psicopedagogo comienza diciendo:

Imaginemos que hay un marciano que es un científico renombrado en su planeta y es especialista en la comunicación, este marciano quiere saber cómo se desenvuelve este fenómeno en La Tierra, y de manera que no se sepa de su presencia. Llega a nuestra zona alrededor de las 9:00 a.m. y se asoma por la ventana de un aula de nuestra escuela. ¿Qué vería este marciano?

Una vez terminado el relato con la pregunta, el psicopedagogo comienza una ronda donde cada uno describe qué vería el marciano. El psicopedagogo debe estar atento a que la discusión no se desvíe de los aspectos tratados y a que el grupo llegue a conclusiones.

Seguidamente, el psicopedagogo integra a la actividad contenido acerca de la comunicación.

Debajo de cada puesto, el psicopedagogo deberá haber colocado diferentes tarjetas con definiciones de comunicación, después de haber conversado sobre la comunicación como recurso esencial para el docente, les pide a los participantes que la tomen y analicen cada uno su definición, se les dan cinco minutos y se comenzará con la exposición, deberán decir los aspectos esenciales de la misma o lo que les llamo más la atención y por qué.

Se escogerá un miembro del grupo que irá anotando en pizarra los elementos que cada uno reconozca como esenciales en su definición y al culminar el análisis, se tomarán los aspectos comunes o relevantes que consideren necesarios, luego se asume la definición más actualizada y se fundamenta la selección.

Momento de cierre: Se realizan las conclusiones del taller en el proceso educativo de debe propiciar una comunicación que garantice de manera positiva la relación que se establece con los demás y que contribuya a la formación de un clima psicológico, positivo y al desarrollo sano de la personalidad.

Evaluación: Se aplicará la técnica Saberes y Sabores para conocer la opinión de los estudiantes sobre el encuentro realizado.

¿Qué saberes y sabores se lleva de este encuentro?

Taller de orientación educativa 5

Tema: Controlando mis emociones

Objetivo: Reforzar el autocontrol positivo de las emociones.

Lugar: Biblioteca

Materiales: libro de cuentos, trabalenguas.

Momento inicial: Se utiliza la técnica de animación: “Destrábate la lengua”, esta técnica, posibilitará animar al grupo para el posterior desarrollo de la sesión. Para realizarla, se utilizará una caja pequeña que contenga dentro trabalenguas, cada miembro del grupo deberá ir pasando por ella y escoger uno, lo leerá por treinta segundos y luego lo repetirá delante de sus compañeros sin mirar nuevamente el papel. Se realizarán dos rondas y se premiarán con el aplauso de todos, los dos compañeros que mejor lo hayan hecho.

Planteamiento Temático: Leer un cuento para reflexionar conjuntamente. A continuación el cuento titulado "La cola del dragón”. A Javier, el pequeño protagonista, le crece una cola de dragón cuando siente rabia. Todos tenemos un mal día, que en el caso de Javier empieza con el no de su madre de comprarle más gomas, el juego de moda del momento y empieza a sentir la fastidiosa rabia, que hace que le salga una larga y verde cola de dragón. Y es cuando explota y empieza a dar golpes con los pies y las manos. Es tanta rabia de Javier que cuando abrió los ojos se da cuenta que se encuentra en una habitación oscura y fría en donde advierte de todos los juguetes que ha roto cuando apareció su enorme cola de dragón. A partir de haber escuchado el cuento, se realiza una reflexión a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué te pareció el cuento?

¿Qué opinan de la actitud de Javier?

¿Cómo puedo controlar las emociones?

¿Qué consecuencias puede traer actuar por impulso?

Elaboración: Se aplica la técnica de Respiración profunda con el objetivo de favorecer el desarrollo del autocontrol, la autoconfianza y el entusiasmo vital. En el mejor de los casos es preventiva: Respiro profunda y rítmicamente. Me preparo para entrar al aula donde se que me van a criticar o insultar .La respiración profunda y rítmica me coloca en un estado mucho más propicio para poder defenderme eficazmente y lograr mis objetivos. En otros casos es reguladora: que un enojo no se convierta en furia y la furia en insulto. Me enojo con mi profesor, respiro profunda y rítmicamente, al no convertir el enojo en furia evito ir a confrontarlo de manera fatal. Respiración agitada es igual a emoción violenta o desborde emocional. Respiración rítmica es casi siempre sinónimo de regulación emocional o serenidad. En otros casos es frustrante. Luego de un conflicto , respiro profunda y rítmicamente, y en ese estado más sereno, pido disculpas, ofrezco una compensación, o hago un chiste para bajar el clima tenso,

Momento de cierre: se realizan las conclusiones: El manejar adecuadamente las emociones, nos permite adaptarnos de manera eficiente y efectiva al medio y contribuye a un crecimiento y desarrollo personal que nos prepara para la vida.

Evaluación: Se aplicará la siguiente técnica: “El color del taller” con el objetivo de identificar las expectativas y opiniones de los estudiantes acerca del taller.

Al encuentro de hoy le daría el color__________

Porque____________

Conclusiones

1.    La orientación educativa constituye un proceso de ayuda que favorece el desarrollo de las potencialidades de los sujetos, además de corregir o compensar las dificultades que en el orden del comportamiento presentan los escolares, en función de su tránsito a estadios superiores del desarrollo.

2.    El diseño de talleres de orientación educativa en función de la atención a educandos incumplidores del deber número cuatro basado en un enfoque participativo, auto reflexivo y dinámico que contemple los conocimientos psicológicos y pedagógicos, contribuyen al desarrollo de las habilidades psicosociales en los escolares incumplidores del deber 4, y a la búsqueda de productos novedosos cualitativamente más perfeccionados, enriqueciendo los conocimientos científicos y creando nuevos valores culturales.

Referencias Bibliográficas:

García, G. A (2001) Orientación Educativa Parte 2. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Leyva, M, Serra, A., & Gárciga, A. (2021). La atención psicopedagógica, un proceso pedagógico necesario para cumplir el objetivo 4 de la Agenda 2030. Congreso Internacional virtual Pedagogía 2021. Simposio 12. La Habana

Pérez, A. R. (2007) Concepción de orientación educativa para el aprendizaje de la convivencia comunitaria en secundaria básica. (Tesis doctoral) Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero, Cuba.

Resolución Ministerial 111/2017 Procedimiento para el diseño, ejecución y control del trabajo Preventivo en la Educación Primaria.