Original
Las
obras literarias: recurso didáctico en
la apreciación de la belleza en la infancia preescolar
Literary Works, a didactic tool in preschoolers’
appreciation of beauty
Est. Ehsly Vallejo Thomlison, Universidad de Oriente.
Cuba (1)
Dr.
C. Rosa María Heredia Heredia, Universidad
de Oriente (2)
MSc.
Liyanet García Rodríguez, Universidad
de Oriente (3)
MSc. Lamila E. Moreno
Pérez, Universidad de Oriente (4)
(1)
Estudiante de 3er. Año Licenciatura en Educación Preescolar. Alumna Ayudante. Facultad
de Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
(2) Profesor titular.
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Educación Preescolar. Licenciada en
Pedagogía y Psicología Preescolar. Profesora del Departamento de Educación
Preescolar. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente,
Santiago de Cuba, Cuba. rmheredia@uo.edu.cu
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-0543-3951
(3) Profesor instructor.
Máster en Educación, mención Educación Primera Infancia. Licenciada en
Educación Preescolar. Profesora del Departamento de Educación Preescolar. Facultad
de Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. liyanet.garcia@uo.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3408-6343
(4) Profesor auxiliar.
Máster en Educación. Licenciada en Educación Preescolar. Profesora del
Departamento de Educación Preescolar. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad
de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. lamilam@uo.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2750-5231
Resumen
La investigación
parte de la problemática relacionada con las insuficiencias que presentan los
niños de sexto año de vida en cuanto a la apreciación de la belleza en
los entornos más cercanos que limita su desarrollo integral, que se revela cuando
los niños no son capaces de apreciar
lo bello y lo feo en el entorno; no demuestran emociones, ni sentimientos con
una visión estética; no transforman lo feo en lo hermoso.
Determinando como problema científico: ¿Cómo contribuir a la apreciación de la
belleza en los entornos más cercanos desde la dimensión Educación y Desarrollo
de la Estética en la infancia preescolar? Con el propósito de elaborar actividades
educativas para los niños del sexto año de vida del Círculo Infantil
"Félix Bravo" del municipio Santiago de Cuba que contribuyan a la
apreciación y transformación de lo bello en el entorno social más cercano. Se
utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico- matemático. Se
elaboraron y aplicaron las actividades educativas que permitieron el logro por los niños de una visión
estética en la apreciación y transformación de lo feo en bello en su entorno
social, lo que favorece el desarrollo integral de la personalidad de los
infantes.
Palabras claves: apreciación; estética; entorno; dimensión; infantes;
emociones.
Abstract
The research
relies on the gaps that 6th year preschoolers present in the degree of appreciation
of the beauty in their local environment, what limits child’s integral
development. This phenomenon can be seen when children are not able to make a
distinction between the beauty and the ugliness in the environment, showing
emotions or feelings with an aesthetic vision, what means that they cannot find
the beauty in the ugliness. That is why, we have chosen the following
scientific problem: How to contribute to the preschoolers’ appreciation of
beauty in local environment from the view of Education and Aesthetical
Development? The purpose is to create educational activities that help improve
the appreciation and transformation of beauty in local environment in 6th
year preschoolers from Félix Bravo kindergarten in the municipality of Santiago
de Cuba. Certain scientific methods have been used such as the theoretical, the
empirical and the mathematic-statistical methods. The educational activities
were elaborated and put into practice, what provided children with an
aesthetical vision in the appreciation of beauty and ugliness in their social
environment and that enhances the child’s integral development.
Keywords: appreciation, aesthetical,
environment, view, preschoolers, emotions.
Introducción
La educación estética en la edad
comprendida entre cero y seis años, contribuye a mejorar las relaciones entre
el niño y su entorno, como nexo entre el mundo interior y exterior, al ser
instrumento que posibilita las interacciones, representaciones y la expresión
de vivencias, emociones y sentimientos relacionados con la vida y con el arte
en general.
Se pretende no solo estimular a los
niños como espectadores de manifestaciones culturales, sino educarlos para que
puedan apreciar y disfrutar de la belleza en sí mismo, en la naturaleza, en las
relaciones sociales y en las artes, al mismo tiempo la fealdad y fomentar el
deseo de transformarla en útil y bello en dependencia de las posibilidades de
la edad y el desarrollo alcanzado, permitiendo que sus contenidos estén
presentes en el resto de las dimensiones de educación y desarrollo.
La Dimensión Educación y Desarrollo Estético en la infancia preescolar tiene como encargo la
formación en los niños de una actitud estética ante la vida en general, que les
permita comprender y defender la belleza en cualquiera de las formas que
adopte, no solo la apreciación y la producción de la belleza tangible en
cuerpos o espacios físicos, o en las manifestaciones y obras de arte, sino en
la educación para percibir la belleza intangible en las formas bellas de
relacionarse y en rectificar códigos éticos y estéticos, propios de estas
edades y de las influencias estereotipadas recibidas, como por ejemplo, la
asociación de las cosas bellas con lo bueno, y las cosas feas con lo malo.
El ambiente estético es todo el entorno del niño, a partir de lo más cercano,
él mismo, su presencia personal, formas de expresarse, y relacionarse, la
estética del medio en el que se desarrolla.
En
tal sentido, tanto en la institución educativa como en las condiciones del
hogar, se debe propiciar que las actividades relacionadas con la educación y
desarrollo estético de los niños,
fomenten el entusiasmo por la
apreciación y la producción- creación en los diversos lenguajes (plástico, gestual, corporal, danzario, musical, rítmico, literario) como procesos
integrados que posibiliten expresiones de alegría, disfrute, amplias relaciones
interpersonales, y de intercambio con el entorno, es decir que cada momento sea
un espacio educativo, estético y ético de la vida de los pequeños.
Durante la práctica sistemática en el
Círculo Infantil “Félix Bravo”, municipio Santiago de Cuba, se evidenciaron dificultades en el desarrollo
de la apreciación de la belleza en el entorno social más cercano de los niños
del sexto año de vida, por lo se define como situación problémica: insuficiencias que presentan los niños
de 5 a 6 años en la apreciación y transformación de la belleza en el entorno
social más cercano lo que limita su desarrollo integral. Las manifestaciones se
evidencian en: Los niños no son capaces de apreciar lo bello y lo feo en el
entorno; no demuestran emociones, ni sentimientos con una visión estética y no
logran transformar lo feo en lo hermoso, desde su entorno social más cercano.
Teniendo en cuenta lo expuesto
anteriormente se determina como problema científico: ¿Cómo contribuir a la
apreciación de la belleza en los entornos más cercanos desde la Dimensión
educación y desarrollo de la estética en la infancia preescolar? Siendo el
objeto de la investigación: El proceso educativo desde la Dimensión educación y
desarrollo de la estética en la infancia preescolar.
Para dar respuesta al problema
científico, se propone el siguiente objetivo: Elaboración
de actividades educativas para
los niños del sexto año de vida del Círculo Infantil "Félix Bravo"
del municipio Santiago de Cuba que
contribuyan a la apreciación y transformación de
lo bello en el entorno social más cercano. Asumiendo como campo de acción: la
apreciación y transformación de lo bello en el entornos social más cercano.
Su alcance presupone dar respuesta a las
siguientes Preguntas Científicas:
-¿Cuáles son los fundamentos teórico-
metodológicos de la educación y desarrollo de la estética para la apreciación y
transformación de lo bello en los niños de la infancia preescolar?
-¿Cuál es la situación actual que
presentan los niños del sexto año de vida del Círculo Infantil “Félix Bravo
“del municipio Santiago de Cuba con relación a la apreciación y transformación de
lo bello desde su entorno social más cercano?
-¿Qué vías utilizar para desarrollar la
apreciación y transformación de lo bello en los niños del sexto año de vida del
Círculo Infantil “Félix Bravo” desde su entorno social más cercano?
-¿Cuál será la
efectividad de la propuesta en los niños del sexto año de vida?
En la investigación se utilizan
métodos de investigación científica del nivel teórico, empírico y
estadístico matemático. Del nivel
teórico: Análisis - síntesis; inducción –deducción; modelación. Del nivel
empírico: Análisis de documentos; observación
participante; entrevista grupal; entrevista a maestras. Del nivel estadístico
–matemático: la técnica del cálculo porcentual.
La importancia de la investigación radica en la
necesidad de que los niños del sexto año de vida logren un máximo desarrollo en
la apreciación y transformación de la belleza en el entorno social más cercano,
con actividades novedosas, estimulantes y agradables. La significación práctica está en el desarrollo de actividades educativas que contribuyan
a desarrollar la apreciación y transformación de la belleza en el entorno
social más cercano de los niños del sexto año de vida del Círculo Infantil
“Félix Bravo” mediante su implementación.
En la educación estética en la edad
comprendida entre cero y seis años se pretende no solo estimular a los niños
como espectadores de manifestaciones culturales, sino educarlos para que puedan
apreciar y disfrutar de la belleza en sí mismo, en la naturaleza, en las
relaciones sociales y en las artes, al mismo tiempo la fealdad y fomentar el
deseo de transformarla en útil y bello en dependencia de las posibilidades de
la edad y el desarrollo alcanzado, permitiendo que sus contenidos estén
presentes en el resto de las dimensiones de educación y desarrollo.
En el Plan Educativo para la Primera
Infancia (2020), el Ministerio de Educación (MINED) define que la dimensión
estética también puede influir en la forma en que abordan y resuelven
problemas. Permite desarrollar la
capacidad de pensar creativamente, encontrar soluciones innovadoras y
ver las cosas desde perspectiva diferente.
La Dimensión
educación y desarrollo de la estética favorece el desarrollo de destrezas y
habilidades artísticas, así como la creatividad y la imaginación; además, ayuda
a fortalecer los procesos del pensamiento, razonamiento y análisis,
permitiéndoles sentir y valorar lo que encuentran en su entorno. Un adecuado
desarrollo de la estética lleva a la persona a percibir el mundo de una manera
sensible, le posibilita conmoverse, contemplar, admirar, valorar y apreciar la
belleza en su ser, en el de los otros y en su entorno.
El sentido fundamental de la educación
estética en la edad comprendida entre cero y seis años, es la de contribuir a
mejorar las relaciones entre el niño y su entorno, como nexo entre el mundo
interior y exterior, al ser instrumento que posibilita las interacciones,
representaciones y la expresión de vivencias, emociones y sentimientos
relacionados con la vida y con el arte en general.
La estética se entiende que es la
posibilidad natural que posee todo niño de sentir, conmoverse profundamente,
expresar de diversas formas lo que concibe sobre sí mismo, de los demás y de su
entorno; ya sea de manera oral o simbólica.
Las educadoras estadounidenses Kristen
& Johnson (2016), definen la dimensión estética como la capacidad de apreciar, y de responder
emocionalmente a la belleza de las creaciones humanas y el ambiente natural.
Castillo (2016) en su obra ‘’La
dimensión Estética en preescolar’’ brinda la posibilidad de construir la
capacidad humana de sentir, valorar y transformar las percepciones con respeto
a sí mismo y al entorno desplegado todas sus posibilidades de acción.
El arte puede ser una forma de expresión
y comunicación, permitiendo trasmitir ideas, pensamientos y sentimientos de
manera que son posibles únicamente a través del lenguaje verbal. La dimensión
estética también puede influir en la forma en que abordan y resuelven
problemas. Permite desarrollar la
capacidad de pensar creativamente, encontrar soluciones innovadoras y
ver las cosas desde perspectiva diferente.
En tal sentido, la música, la plástica y
la literatura como vertientes fundamentales de la educación estética contribuyen
a la formación estética, mediante las variadas actividades que se desarrollan
en la educación de la primera infancia, tanto por la vía curricular como la
extracurricular.
La literatura infantil incluye todas
aquellas producciones que no necesariamente nacieron para los niños, pero que a
lo largo del tiempo ellos se apropiaron,
los adultos se las presentaron con o sin adaptación. Ejemplo de esto, son los
cuentos tradicionales y juegos de tradiciones oral. Luego apareció la
literatura de autor dedicada a los más pequeños.
La literatura hace que el niño aprenda
“como si no”, y por lo tanto, de mejor manera. Esto ocurre porque refleja
contenidos de la vida humana, y en el proceso de la relación niño-literatura
intervienen factores internos y externos, en dependencia del medio circundante
y del ciclo o año de vida de que se trate. En cada actividad de literatura se
crea una situación en la que están presentes la emoción, la comunicación, la
expresión, el movimiento y la inteligencia. Es por ello que la literatura
constituye un instrumento esencial en la formación y desarrollo integral del
pequeño. Varona (2018).
El proceso educativo de la primera
infancia toma como referencia la concepción histórico-cultural, su aplicación
en la práctica pedagógica y las relaciones que se establecen entre la educación
y el desarrollo infantil. Está dirigido a lograr en cada niño y niña el máximo
desarrollo de todas sus posibilidades de acuerdo con las particularidades
propias de la etapa y proporcionarle la preparación necesaria para su
aprendizaje escolar exitoso.
A juicio de Franco (2006) el proceso
educativo es la actitud donde los niños
adquieren conocimientos esencialmente conforme a las característica de
cada etapa de su desarrollo, se tiene
que tener en cuenta sus intereses, motivos, es decir, lo que se haga de tener
para ellos un sentido personal.
El proceso educativo de la primera
infancia toma como referencia la concepción histórico-cultural, su aplicación
en la práctica pedagógica y las relaciones que se establecen entre la educación
y el desarrollo infantil. Está dirigido a lograr en cada niño el máximo
desarrollo de todas sus posibilidades de acuerdo con las particularidades
propias de la etapa y proporcionarle la preparación necesaria para su
aprendizaje escolar exitoso.
El proceso educativo, destaca López (2008) debe estar dirigido al logro de
un desarrollo integral, que generalmente se plantea con el fin de la educación.
El mismo, ha de estructurar el sistema de influencias educativas, atendiendo
tanto a las condiciones en que se da el proceso como a la adecuada preparación
que han de tener los educadores para llevarlo a cabo de manera eficiente. Se
trata de un proceso esencialmente educativo, dirigido al logro de las
formaciones intelectuales, socioafectivas, actitudinales, motivacionales y
valorativas. Por los métodos y formas organizativas, en referencia a la
organización del trabajo con los niños y preparación metodológica de los
educadores, constituyen los dos aspectos fundamentales de la organización del
proceso educativo.
Población
y muestra
La investigación se realizó en el
Círculo Infantil “Félix Bravo”, ubicado en el municipio Santiago de Cuba en el
reparto Chicharrones. Se seleccionó el salón de sexto año de vida con una
población de 147 niños que representan el 100 %, se escogieron 36 niños como
muestra de forma intencional, por ser estos los que presentan deficiencias en
cuanto a la apreciación de la belleza y su transformación en el entorno social
más cercano. Se escogieron 2 maestras, licenciadas en Educación Preescolar; la experiencia
laboral oscila entre 10 y 20 años.
Indicadores a utilizar: Creación de
condiciones para el desarrollo de las actividades. Motivación de los niños para
la apreciación de lo bello y lo feo en el entorno social. Estado emocional de
los niños antes situaciones estéticas. Medios y materiales didácticos que se
utilizan en las actividades para la apreciación y transformación de lo bello en
el entorno social más cercano.
Principales insuficiencias derivadas del
diagnóstico: Los niños no son capaces de apreciar la belleza del entorno social
más cercano. No se motivan antes situaciones estéticas. No demuestran interés,
emociones y sentimientos a la hora de realizar las actividades con situaciones
estéticas. En un 75 % no logran manifestar el deseo de transformar lo feo en
hermoso, desde el entorno social más cercano. Los docentes no utilizan recursos
y medios didácticos para estimular la apreciación y transformación de lo feo en
bello desde el entorno que rodea a los niños.
Análisis
de los resultados
La propuesta constituye una vía para desarrollar la apreciación de la
belleza en lo niños del sexto año de vida a partir del desarrollo de
actividades educativas con la utilización de obras literarias, música, artes
plásticas; que permiten a los niños responder creativamente acerca de lo que
aprecian utilizando materiales y técnicas desde las diferentes formas organizativas
del proceso educativo en el centro infantil, propiciando la transformación del
entorno. Las actividades educativas se sustentan en los requerimientos para un
proceso educativo de calidad por su carácter protagónico, participativo,
colectivo-cooperativo, a partir de la realización de las actividades en un
clima socioafectivo y comunicativo, con un enfoque lúdico y teniendo en
consideración el papel del educador como mediador cultural que organiza, orienta
y conduce el proceso educativo.
Se han elaborado cinco actividades educativas, con la utilización de
cuentos, adivinanzas, poesías, canciones y apreciación de obras de arte.
Actividades educativas como actividades programadas, actividades
independientes, juegos, procesos de satisfacción de necesidades, entre otras; las cuales se han implementado
parcialmente durante la práctica sistemática en tercer año de la carrera. Se
continuará con la elaboración de cinco actividades más para su puesta en
práctica en el primer periodo del cuarto año.
Los resultados obtenidos parcialmente demuestran que los niños se
muestran motivados ante las situaciones
y actividades desarrolladas logrando que puedan sentir y valorar lo que encuentran en su entorno, que perciban el mundo
de una manera sensible, se conmueven, admiran,
valoran y aprecian la belleza en su entorno social y se muestran dispuestos
para su transformación.
Las actividades
desarrolladas han posibilitado que los niños cuiden y disfruten de la
naturaleza del entorno, comprendan la importancia del trabajo desarrollado; que
no sean simples espectadores, educándolos para que puedan apreciar la belleza del
entorno y al mismo tiempo la fealdad y el deseo de transformarlo en algo útil y
bello.
Conclusiones
1. Los
referentes teóricos consultados permiten corroborar la importancia del estudio
de la apreciación de la belleza en el entorno en la infancia prescolar.
2. El
diagnóstico aplicado a los niños del sexto año de vida del círculo infantil “Félix
Bravo” del municipio Santiago de Cuba posibilitó determinar las insuficiencias
presentadas en la apreciación y transformación de la belleza en el entorno
social.
3. Las
actividades educativas elaboradas posibilitan la apreciación y transformación de
la belleza en el entorno social más cercano desde el proceso educativo en los
niños del sexto año de vida.
Referencias
bibliográficas
Castillo,
M. (2016). La dimensión estética en
Preescolar: una vía en la educación para la infancia preescolar. Trabajo de
diploma. Instituto Superior Pedagógico ‘’Frank País García’’. Santiago de Cuba.
Franco,
O. (2006). Lectura para Educadores
Preescolares V. La Habana, Cuba:
Pueblo y Educación.
López
Hurtado, J. (2008). El proceso educación
para el desarrollo integral de la primera infancia". La Habana, Cuba:
Pueblo y Educación.
MINED.
(2020). Plan Educativo de la Primera
Infancia. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Varona
Delgado, O. (2018). "Literatura y
Desarrollo del lenguaje en los niños de la infancia preescolar".
https:/www eumed.net/rev/atlante/indez/.htmll.