Revisión

Formación ciudadana y educación en valores. Vínculos con la asignatura filosofía de la educación

Citizen training and Education in values. Links with the subject philosophy of education

Est. Gretel Selema Casado, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. (1)

MSc. Taimi Yisel Martín Reyes, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. (2)

MSc. Miralvis Núñes Peña, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. (3)

(1) Estudiante de 2do. Año de la carrera de Licenciatura en Educación, Pedagogía-Psicología. Alumna Ayudante. Pertenece al grupo Científico "Sentidos " .Facultad de Educación Básica. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba.  gselemac@udg.co.cu

(2) Profesora Asistente. Licenciada en Educación, en la Especialidad de Pedagogía Psicología. Máster en Orientación Educativa. Profesora del Departamento de Pedagogía-Psicología. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. tmartinr@udg.co.cu 

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2449-002X

 (3) Profesora Auxiliar. Licenciada en Sociología. Máster en Sexualidad. Profesora de Departamento de Pedagogía-Psicología. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. miralvisn@gmail.com 

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2777-962X

Resumen

El trabajo que se presenta constituye un estudio referativo que tiene como objetivo: reflexionar desde el punto de vista teórico acerca de la formación ciudadana y la educación en valores desde la asignatura Filosofía de la Educación, disciplina científica que se estudia en el primer año de la carrera Licenciatura en Educación Pedagogía Psicología. El tema propone un acercamiento a qué es la formación ciudadana y la educación en valores, además de sus vínculos con los fundamentales problemas profesionales que son trabajados desde la asignatura en cuestión. Se plantea además la necesidad de asumir una filosofía educativa coherente con las prácticas pedagógicas cotidianas, basada en referentes que impulsan la formación de un ser humano pleno y acorde con el modelo al que la sociedad cubana aspira.

Palabras clave: Educación; formación ciudadana; valores; filosofía de la educación.

Summary

The work presented constitutes a reference study that aims to: reflect from a theoretical point of view about citizen training and education in values ​​from the subject Philosophy of Education, a scientific discipline that is studied in the first year of the Degree in Education Pedagogy Psychology. The topic proposes an approach to what citizenship training and education in values ​​are, in addition to their links with the fundamental professional problems that are worked on from the subject in question. The need to assume an educational philosophy consistent with daily pedagogical practices is also raised, based on references that promote the formation of a full human being and in accordance with the model to which Cuban society aspires.

Keywords: Education; citizen training; values; philosophy of education.

Introducción

En la actualidad investigar sobre la formación ciudadana y la educación en valores es una necesidad. Las sociedades actuales han experimentado cambios relacionados con la informatización, el desarrollo delas ciencias y por tanto su repercusión es inmediata en los seres humanos. Estos están siendo manipulados por la imposición de conceptos aportados por procesos neoliberales que ponen en peligro el reconocimiento de la nacionalidad, la identidad, la toma de decisiones con respecto a los espacios del país en los que habitan, en fin la Patria. Ello ha traído como consecuencias transformaciones que a niveles personales producen la consolidación de determinados valores, pero a la vez se ha reconfigurado la esencia de estos.

En este sentido el tema de la formación de profesionales de cualquier especialidad es un reto, pues implica la asistencia de diversas materias y una visión coherente que estimule posiciones contrarias a lo que este pensamiento disemina en las sociedades. La Educación Superior en Cuba ante este escenario internacional mantiene firmes los principios heredados de las más auténticas tradiciones del pensamiento cubano y las asume como plataformas filosófica que da vida a procesos docentes y educativos que tienen como guía la formación de un profesional revolucionario desde una perspectiva integral e integradora.

En esta lógica de trabajo la asignatura Filosofía de la Educación, que se recibe en el primer año de la carrera Licenciatura en Educación. Pedagogía Psicología, inspira la formación inicial de cada uno de sus estudiantes. Desde ella se reciben contenidos que permiten esclarecer: ¿qué importancia tiene la educación?, ¿cómo educar?, ¿cuáles son las problemáticas vinculadas a los valores humanos?, ¿cuáles son los valores humanos que hoy necesita nuestra sociedad? ¿Qué ciudadanía se pretende formar y cuál necesita nuestra sociedad?

Es por ello que el objetivo del trabajo que se presenta es reflexionar desde el punto de vista teórico acerca de la formación ciudadana y la educación en valores desde la asignatura Filosofía de la Educación.

El estudio constituye una revisión bibliográfica que permitió ratificar la importancia de esta asignatura para la formación de estudiantes del 1er año, disciplina científica que se estudia en el primer año de la carrera Licenciatura en Educación Pedagogía - Psicología.

El tema propone un acercamiento a qué es la formación ciudadana y la educación en valores, además de sus vínculos con los fundamentales problemas profesionales que son trabajados desde la asignatura en cuestión. Se plantea además la necesidad de asumir una filosofía educativa coherente con las prácticas pedagógicas cotidianas, basada en referentes que impulsan la formación desde un modelo de ser humano pleno y acorde al que la sociedad cubana aspira.

Desarrollo

Formación ciudadana y educación en valores. Algunas ideas.

Como plantea Álvarez (2002):

La educación es, ante todo, un proceso de práctica social a través de la familia, de los medios de comunicación, de la comunidad; todas ellas, prácticas educativas no escolarizadas y que se diferencian de la escolarizada, en que esta última constituye la vía institucional y formal para promover el desarrollo de las generaciones en conformidad con las demandas sociales. (p.43)

Hoy es una demanda urgente que esta esta educación defina las herramientas más idóneas para contrarrestar prácticas basadas en la supremacía de lo material, del consumismo, de la importancia que se le otorga a las marcas comerciales de productos que abarrotan diferentes contextos donde comúnmente la juventud interactúa.

La formación ciudadana, trabajada además desde la literatura consultada, como educación para la ciudadanía, en cuanto  educación en valores tiene la misión de brindar a la persona herramientas para que sea capaz de analizar críticamente y fundamentar conductas propias y ajenas, reflexionar sobre el sentido y funcionalidad de las normas, argumentar a favor y en contra de posturas  valorativas  diversas . Se necesita la transformación al inculcar conocimientos, habilidades, valores y actitudes que los educandos necesitan para poder contribuir a un mundo más inclusivo, justo y pacífico.

Como proceso de socialización su propósito es la educación de las personas en valores sociales, como la responsabilidad y la participación, la cooperación en el desarrollo de comportamientos solidarios, basados en una identificación plena con la comunidad y el respeto a la convivencia. Tiene como objetivo central la promoción de valores ciudadanos, lo que promueve que el desarrollo de niñas, niños , jóvenes y adultos estén comprometidos con la construcción de una sociedad respetuosa de la democracia, el respeto por el otro y la conciencia de la vida en comunidad .

La educación para la ciudadanía se refiere al proceso educativo que inculca pautas morales para crear sociedades más cívicas y democráticas. Debe entenderse como la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la incorporación de valores que permitan al estudiante participar, incidir y mejorar la vida de su grupo, su comunidad y su país.

En acuerdo con Pinto (2021), investigador venezolano, los principios que guían la formación ciudadana son:

-  La autonomía personal: Manera de pensar y tomar decisiones por sí mismo. Permite resistir las presiones externas e impedir la enajenación del comportamiento, defendiendo el estado de derecho, la forma de pensar y actuar.

-  Capacidades del sujeto: Es la aptitud para tener derechos y obligaciones, contraer obligaciones y actual por sí mismo en la vida civil.

-  Tolerancia crítica: Consiste en la armonía en la diferencia, el respeto, la aceptación y el aprecio de la diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento.

-  Ciudadanía activa: Es la condición de ciudadano que ostenta una persona con respecto a una nación en la que habita o ha nacido. Ese carácter de ciudadano es lo que da a esa persona una serie de derechos y obligaciones civiles que deberá cumplir y respetar.

-  Solidaridad en la participación social: Tiene que ver con construir un mundo más justo y equitativo. La justicia y la equidad social se han establecido como factores que promueven el bienestar colectivo e individual. Hacen la vida más placentera y hacen que las generaciones futuras también dispongan de las condiciones necesarias para vivir dignamente.

-  Cultivo de la identidad cultural y nacional: Las identidades son representaciones del propio grupo social a las que se apela en el marco de las relaciones sociales, forman parte de las estrategias de definición y diferenciación de una cultura frente a otra y se crean y movilizan en circunstancias determinadas, en función de objetivos particulares.

Apoyados en estos principios y en opinión de la autora la sociedad cubana necesita hoy una ciudadanía que:

·           Construya una identidad. La ciudadanía se construye en un lugar y en una sociedad específica. Por eso, para ser un buen ciudadano se requiere conocer la historia de su país. Conocer la situación geográfica, las riquezas culturales y naturales del lugar.

·           Se informe. Un buen ciudadano debe estar informado acerca de los eventos actuales de su comunidad, tanto en el plano político, económico, social y cultural, para así poder actuar y tomar decisiones en base a datos.

·           Tenga pensamiento crítico. Un buen ciudadano se informa y luego analiza es información, exigiendo pruebas y argumentos. Formula sus propias opiniones y toma decisiones pensando no solo en el beneficio personal sino en la comunidad.

·           Participe. La información analizada le permite al individuo actuar a partir de ese conocimiento.

·           Trabaje por el bien público. La ética permite identificar los valores reconocidos por la comunidad que contribuye al bien común.

·           Respete la diversidad. Un buen ciudadano respeta las diversas creencias y religiones, orientaciones sexuales, ideologías políticas y costumbres que existen en la sociedad.

·           Respete los derechos humanos. Respetar y velar por las libertades, facultades y reivindicaciones que corresponden a todos los seres humanos, sin importar su edad, sexo, religión.

·           Rechace la violencia. La ciudadanía se erige sobre un contexto de legalidad, por lo que todas las acciones de un buen ciudadano se desarrollan de forma pacífica. 

Los valores en los que se cultiva una visión determinada de la formación ciudadana son impersonales e intransferibles, son personales y participativos, son universales dependiendo del tiempo y del lugar, permiten convivir de manera armónica en la sociedad. Entre los valores humanos más importantes está la ética, el respeto al prójimo, la tolerancia, la bondad, la paz, la solidaridad, el amor, la justicia, la responsabilidad, la equidad, la amistad, la libertad, la honestidad entre otros. Son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona y la destacan, a la vez que le impulsan a actuar de una u otra manera, porque forman parte de sus creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos.

Formación ciudadana y educación en valores. Vínculos con la asignatura Filosofía de la Educación en la formación de psicopedagogas y psicopedagogos.

La Universidad es el lugar en el que se aprende el conjunto de saberes que permitirá al futuro profesional iniciarse en el ejercicio de una profesión con eficiencia y avanzar en los conocimientos propios de un ámbito del saber de manera que pueda asumir procesos investigativos, especializarse y profundizar en los mismos. Sin embargo este no es un proceso fácil ni lineal, aquí entran en juego además no sólo conocimiento, también actitudes y comportamientos que complementan el conocimiento científico y la utilización que este ser humano hace de ellos.

Álvarez (2002) planteó que:

·       Las instituciones de educación superior deberían brindar a los estudiantes la posibilidad de desarrollar plenamente sus propias capacidades con sentido de la responsabilidad social, educándolos para que tengan una participación activa en la sociedad democrática y promuevan los cambios que propiciarán la igualdad y la justicia.

·       Las instituciones de educación superior deben formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico y capaz de analizar los problemas, buscar soluciones para los que se planteen a la sociedad, aplicar éstas y asumir responsabilidades sociales.

La formación inicial de profesionales de la Pedagogía Psicología en la Universidad de Granma mantiene su propósito de construir una ciudadanía digna, responsable, proactiva, que responda a los principios de nuestra sociedad. Así cada una de las asignaturas, sobretodo en el inicio de las carreras hacen énfasis en la educación de valores que fortalezca actitudes coherentes con las necesidades de la sociedad cubana actual. 

Desde la opinión de la autora esta es la esencia desde la que se impulsa la educación y la instrucción en la asignatura Filosofía de la Educación. Por la naturaleza de sus conocimientos adquiere una gran importancia teórico - metodológica, e ideológica, no solo en el orden académico para los investigadores, sino también para los demás integrantes de la comunidad pedagógica: profesores, alumnos directivos, e incluso para la superación de los trabajadores no docentes. Así aparece fundamentada su concepción de trabajo para el plan de Estudio E. (Cobas y Pestana, 2016)

Es por ello que el objetivo educativo de esta asignatura, en el año, tiene como centro: desarrollar una visión crítica que, desde una visión dialéctico- materialista, le permita seleccionar, en las diversas visiones conceptuales de la formación del ser humano, aquellas que sean de mayor pertinencia, por su utilidad, para resolver los problemas de la profesión psicopedagógica en relación con las necesidades concretas del contexto educativo.

Su valía ideológica consiste en que ayuda a que toda la comunidad pedagógica, no sólo el profesorado, sino además estudiantes y hasta personal no docente, comprenda la lógica de las luchas que en cada momento y lugar histórico se han desplegado para determinar fines, valores, paradigmas que sustentan el por qué defender bajo cualquier circunstancia el sentido humanista dela acción educativa actual, es decir contribuye a formar valores para una ciudadanía responsable y comprometida.

Esta asignatura centra su atención en valores como la responsabilidad, solidaridad, humanismo, el respeto hacia los otros, patriotismo, antiimperialismo, justicia social, honestidad, sentido crítico. Valores que son exigencias sociales actuales para la defensa de un sistema social socialista que se crece ante las complejidades del contexto internacional y la fuerza de un bloqueo arbitrario.

La Filosofía de la Educación como materia que forma parte del currículum del primer año de la carrera Licenciatura en Educación Pedagogía Psicología nos propone conocimientos que parten de la visión del pensamiento educativo que se desarrolló en la Antigua Grecia, a través de Sócrates, Platón y Aristóteles. Su recorrido por el lógico devenir de la ciencia hace que en cada contenido se comprenda el valor de la educación desde una visión dialéctico materialista que tiene su máximo esplendor en pensadores como José Martí, José de la Luz y Caballero, Félix Varela. Esta materia hace énfasis además en el legado del pensamiento de Fidel Castro, Ernesto Che Guevara, entre otros que contribuyeron a consolidar una visión del ser humano libre, crítico, responsable y humanista. Para el primer año de la carrera se centra el esfuerzo en la comprensión de nuestro futuro trabajo haciendo énfasis en los problemas profesionales que afrontaremos.

En esta lógica y vinculado al tema de este trabajo está la formación de valores, actitudes y normas de comportamiento en los sujetos individuales y grupales con los que se interactúa y su correspondencia con el deber ser como ciudadano y los ideales revolucionarios de la sociedad socialista cubana. Este problema profesional constituye centro de la asignatura. Supuesto que ratifica lo planteado por González (2002) quien expresa que: es la Filosofía de la educación la  que propicia el tratamiento acerca de la educabilidad del ser humano, el por qué y el para qué se educa”.

 

Como plantea Mendoza (s/f):

Las condiciones del mundo hoy exigen pensar la educación en su condición de proceso social complejo, dada su naturaleza social y su esencia histórico-cultural. Ello lo viabiliza una Filosofía de la Educación que aporte los fundamentos para cuestionar, analizar crítica y reflexivamente el contexto en el que se insertan las sociedades latinoamericanas, las que demandan una educación directa, crítica, dialogadora, reflexiva, creadora, desarrolladora, original en consecuencia, liberadora, fundante, emancipadora, por cuanto, una de las cuestiones más importantes de la reflexión filosófica de la educación la constituye el problema actual del sujeto de la educación: alienación, exclusión, marginación, dependencia y dominación.  Ello solo puede realizarse desde una cultura de la liberación. (p. 87)

Conclusiones

1.    La formación ciudadana y la educación en valores es en la actualidad un tema que propone intencionalidad y compromiso con las nuevas generaciones. Vinculados a la formación de profesionales implica creatividad, pero sobre todo, referentes positivos a los qué acogerse, ya sea desde el conocimiento o desde la propia práctica de los individuos. Por el momento, la autora del trabajo reconoce que son temas que no se limitan a un proceso simple, lineal y homogéneo de transmisión de información del profesor al estudiante, donde el estudiante es un ente pasivo en la recepción de significados, sino que se produce en un proceso complejo de comunicación entre profesores y estudiantes: el proceso formativo, donde el estudiante asume una posición activa en la apropiación individual de los significados para la construcción de sus valores.

2.    Provocar desde las diferentes materias prácticas pedagógicas basadas en cada uno de los principios y conocimientos expuestos presupone también la necesidad de una comunicación profesor-alumno centrada en el respeto mutuo, la confianza, la autenticidad en las relaciones que propicie la influencia del docente como modelo educativo en la formación de valores en sus estudiantes.

3.    Asumir la esencia de determinas materias como la Filosofía de la Educación y los conocimientos que propone permite un vínculo insustituible con una el desarrollo del carácter activo del estudiante como sujeto del aprendizaje en la formación de sus valores, aporte fundamental para la construcción de la ciudadanía que hoy demanda nuestra sociedad.

Referencias bibliográficas

Álvarez Vázquez, J. (2002). La Educación en Valores. Emergencia del proceso formativo. En Revista Humanidades Médicas. v.2 n.2 Mayo-ago. Disponible http://scielo.sld.cu/. Consultado el 15 de marzo de 2023

Cobas Conte, M y Pestana Rodríguez Y. (2016). Programa de la disciplina Fundamentos Filosóficos y Sociológicos de la Educación.

González Soca, A. (2002). El proceso de enseñanza-aprendizaje ¿agente del cambio educativo?. En Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. Pág. 163-197

Mendoza Portales, L(s/f). ¿Filosofía de la educación hoy? Acerca del objeto, principios y desafíos. Una mirada desde cuba. Material impreso.

Pinto De Matute, Alcira (2021) La formación ciudadana en el contexto
universitario: una mirada axiológica. En Revista Revencyt, No. 48, marzo-abril [páginas248-262]. Disponible en:
http://www.grupocieg.org/. Consultada el 15 de marzo de 2023