Original

APK: una vía para la estimulación del lenguaje en niños de la primera infancia

APK: a road for the stimulation of the language in children of the first childhood

Est. María de Jesús Araño Pérez. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba(1)

Est. Claudia Chávez Pérez. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba(2)

Dr. C. Yamila Del Carmen Camacho Sojo. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba(3)

(1) Estudiante de 4to año de la carrera Licenciatura en Educación Logopedia. Alumna ayudante, pertenece al GCE LOGOHEATH, de la Facultad Ciencias de la Educación, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba mjesus0106@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0004-1389-0230

(2)Estudiante de 4to año de la carrera Licenciatura en Educación Logopedia. Facultad Ciencias de la Educación, pertenece al GCE LOGOHEATH, de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.claudiachavezp@nauta.com.cu ORCID:  https://orcid.org/0009-0006-8991-9460

(3) Profesora Titular.  Doctora en Ciencias Pedagógicas. Departamento Educación Especial- Logopedia. Facultad Ciencias de la Educación, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. yamila.camacho@uo.edu.cu  ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-4264-2314

Resumen

El desarrollo del lenguaje en la primera infancia constituye motivo de preocupación de familias y profesionales de la educación, por las consecuencias negativas que ocasionan en el normal desarrollo de los niños. Las APK, son aplicaciones informáticas, que permiten compartir archivos de diferentes ficheros. Este trabajo tiene como objetivo la elaboración de una aplicación educativa (APK) para la estimulación del lenguaje en niños de la primera infancia con largos períodos de hospitalización. Se empleó una estrategia descriptiva explicativa, desarrollada en tres fases. Se utilizaron métodos como el análisis y síntesis, la observación, encuesta, entrevista y la modelación. Los resultados parciales revelan ajuste de la teoría y significación práctica desde la creatividad e integridad de los componentes del lenguaje con los que se trabajan las actividades, así como mayor alcance en su uso por parte de niños, familiares y maestros. Asimismo, se apreció una mayor comprensión y compromiso de las familias en el cumplimiento de las orientaciones recibidas para la estimulación del lenguaje de sus hijos. Este trabajo responde al proyecto institucional ²Prevención socioeducativa de niños, adolescentes y jóvenes en situación de discapacidad y vulnerabilidad desde la red comunitaria², de la Universidad de Oriente.

Palabras Claves: estimulación; lenguaje; primera infancia.

Summary

The development of the language in the first childhood constitutes reason of concern of families and professionals of the education, for the negative consequences that cause in the normal development of the children. APK is computer applications that allow sharing files of different files.This work has as objective the elaboration of an educational application APK for the stimulation of the language in children of the first childhood with long periods of hospitalization. A descriptive explanatory strategy was used, developed in three phases. Methods like the analysis and synthesis were used, the observation, interviews, he/she interviews and the modulation. The partial results reveal adjustment of the theory and practical significance from the creativity and integrity of the components of the language with those that the activities are worked, as well as bigger reach in their use on the part of children, family and teachers. Also, it was appreciated a bigger understanding and commitment of the families in the execution of the orientations received for the stimulation of the language of their children. This work responds to the institutional project .Prevention socioeducativa of children, adolescents and youths in discapacidad situation and vulnerability from the community net, of the University of East.

Keywords: stimulation; language; first childhood.

Introducción

La primera infancia es la primera etapa del ciclo de vida que comprende el desarrollo de niños y niñas desde su gestación hasta los seis años de vida, etapa crítica para el desarrollo pleno del ser humano en sus aspectos biológico, psicológico y social.

El lenguaje oral es una de las herramientas más potentes que tenemos a la hora de comunicarnos con los demás. La estimulación del lenguaje en la primera infancia es fundamental ya que ayuda en el correcto desarrollo y en la adquisición de las habilidades imprescindibles para la vida, al desarrollo intelectual, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo cognitivo y una adecuada expresión de emociones, ideas y sentimientos.

Existen dos etapas a la hora de hablar sobre el lenguaje oral en la infancia: etapa pre lingüística y etapa lingüística. La etapa pre lingüística dura desde el nacimiento hasta los doce meses de la vida, cuando suelen aparecer las primeras palabras. Durante esta etapa los bebés suelen comunicarse a través del llanto, gritos, gestos, expresión facial y sonidos guturales hasta conseguir sonidos fonéticamente estables que significa la preparación al aprendizaje del lenguaje oral.

La etapa lingüística empieza después de los primeros doce meses de vida cuando el niño ya está preparado para empezar a decir sus primeras palabras. Es un momento perfecto para aumentar incluso más la frecuencia de la estimulación y observar el progreso. Es muy importante trabajar la estimulación del lenguaje con la ayuda de un especialista u la orientación de los maestros ya que de este modo ayudamos en el desarrollo de las habilidades relacionadas.

Para ello, siempre podemos utilizar diferentes recursos como canciones, cuentos o juegos de palabras. Cuando el niño alcance el nivel suficiente en los principios de la etapa lingüística es recomendable animarle a que participe en las conversaciones y que se exprese de manera oral. Es entonces recomendable utilizar imágenes, canciones, juegos, cuentos a través de aplicaciones educativas que van a favorecer el desarrollo de los procesos cognoscitivos, el lenguaje y la comunicación, entre otros.

El desarrollo infantil es un proceso dinámico, sumamente complejo, que se sustenta en la evolución biológica, psicológica y social. Los primeros años de vida constituyen una etapa de la existencia especialmente crítica de los seres humanos, ya que en ella se van a configurar las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que posibilitarán una equilibrada interacción con el mundo circundante. Esta etapa ha sido estudiada como proceso por la Pediatría, la Neurología, la Psicología, la Pedagogía, la Lingüística y la Logopedia y Foniatría entre otras. (Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía, 2000)

El desarrollo del lenguaje es un proceso que ocurre en la familia fundamentalmente y en la sociedad en general, de esta forma el desarrollo de la personalidad presupone la asimilación de la experiencia social acumulada por muchas generaciones en la intercomunicación con los demás hombres en el proceso de enseñanza y educación.

Desde los siglos XVII y XVIII comienzan estos estudios que toman al lenguaje como indicador importante. Se destacan los trabajos de precursores de la educación preescolar como J. A. Comenius, J. E. Pestalozzi, F. Fröebel, J. J.Rosseau, los cuales en el siglo XIX enfocaron este problema, en esta etapa surge la obra de Pestalozzi titulada "Guía para las madres sobre cómo enseñar a sus hijos a observar y hablar", en la que aparecen ideas acerca de la educación intelectual y tiene en cuenta el empleo de la lengua materna. (López & Puebla, 2014)

La estimulación temprana como componente o parte esencial del trabajo preventivo se define como un sistema de acciones desarrolladoras de carácter integral que se concretan en un programa o guía de estimulación para potenciar y promover el desarrollo de los niños/as desde la primera infancia, tomando en cuenta su historia de vida, necesidades y demandas del desarrollo. (Fernández, 2005)

En la búsqueda de información sobre investigaciones realizadas relacionada con el empleo de las tecnologías por los maestros logopedas, permitió identificar algunas aportaciones de diferentes estudiosos del tema entre los que destacamos a: Belloch (2009) que puntualiza instrucciones generalizadoras con el uso de los recursos tecnológicos en los procesos de intervención logopédica. Fernández (2015) se refiere al progreso de destrezas pedagógicas en el uso de software educativos y aplicaciones informáticas para la atención y tratamiento a las desviaciones del lenguaje y la comunicación. 

Por otra parte la Asociación Argentina de Logopedia y Audiología (2015) y la Asociación de Logopedas de España (2016) destacan el uso particular de elementos de multimedia que contienen los software educativos, para el desarrollo de habilidades informáticas generales en el uso de audiovisuales, y sitios web y Montell, Pons y Hernández, (2017) destaca la importancia de los recursos tecnológicos en la atención logopédica integral.

En todas estas contribuciones teóricas sobre la utilización de recursos tecnológicos, se constata que aún es insuficiente el uso de las tecnologías como vías para estimular el desarrollo del lenguaje de la primera infancia, son escasas las actividades que se emplean para la estimulación del lenguaje de niños con largos períodos de hospitalización

En las intervenciones socioeducativas realizadas desde las actividades del GCE LOGOHEATH en el Hospital Infantil ²Juan de la Cruz Martínez Maceira² de Santiago de Cuba, a través de la observación, entrevistas a las familias y encuestas al personal de salud de la sala deoncologíase constataran las siguientes irregularidades:

Los niños presentansevera afectación en los componentes fónico, léxico y gramatical de su lenguaje; son insuficienteslas vías de interacción social educativa para su desarrollo cognitivo y lingüístico; existe limitado desarrollo del vocabulario y es insuficiente la preparación de las familias para estimular el desarrollo del lenguaje de sus hijos.

Por todo lo anterior se planteacomo problema científico ¿Cómo contribuir a la estimulación del lenguaje en niños de la primera infancia con largo período de hospitalización? .Determinando como objeto de la investigación el proceso de estimulación del lenguaje. Estableciendo como objetivo de la investigación la elaboración de una APK para la estimulacióndel lenguaje en niños de la primera infancia con largos período de hospitalización.

Desarrollo

Esta investigación se fundamenta en las bases gnoseológicas de la teoría Histórico-Cultural de L.S Vygotsky que se constituyen el soporte esencial de la concepción de la educación especial y la logopedia. Entre los que se destacan sus principios y postulados como la Ley genética del desarrollo; el enfoque del hombre como ser social en la unidad Bio-psico-social. La zona de desarrollo próximo y la relación pensamiento-lenguaje, entre otros.

El enfoque dialéctico materialista subyace como base metodológica de los fundamentos teóricos sustentados en leyes y principios que rigen el desarrollo tanto en la naturaleza social y el pensamiento, el conocimiento de las leyes permite reflejar el mundo y su unidad e integridad. Los fundamentos sociológicos también toman como sustento la sociología marxista que considera a la educación como fuente esencial inherente a la actividad social del hombre, y la influencia de la educación en la formación y transformación del hombre y la sociedad. Los fundamentos pedagógicos se sustentan, además, en el pensamiento pedagógico cubano que sirve de base a las transformaciones que tienen lugar en el sistema educacional cubano y en la relación dialéctica que se establece entre las leyes, principios y categorías sobre los cuales se rige, pues estas explican su dinámica, concepción, aplicación y encargo social. 

El término “app” es la abreviatura de la palabra inglesa, es una aplicación de software, diseñada para ejecutarse en los smartphones (teléfonos inteligentes), tabletas y otros dispositivos móviles. Su finalidad es facilitarnos en cualquier momento la resolución de una tarea determinada o ayudarnos en operaciones y gestiones del día a día.

Las aplicaciones educativas son muy útiles para complementar la educación de los niños, las familias y público en general tanto dentro como fuera del aula. Datos generales del producto. Una aplicación es un programa informático diseñado como una herramienta para realizar operaciones o funciones específicas. Generalmente, son diseñadas para facilitar ciertas tareas complejas y hacer más sencilla la experiencia informática de las personas.

En Cuba existen la appLogoAndroid y ABC-DROID que son aplicaciones que sirven para la orientación de todos los agentes educativos para orientar, prevenir y saber distinguir diferentes patrones que permitan saber su el infante puede tener algún indicio de tener un posible trastorno.

Las aplicaciones educativas han hecho que el aprendizaje sea fácil y accesible para la gente de todo el mundo con sólo pulsar un botón. El uso de los teléfonos inteligentes por parte de los niños ha aumentado a gran velocidad. Hoy en día, hasta el 20% de los niños de 8 años poseen un smartphone. Esta cifra aumenta hasta el 80% en los adolescentes de entre 14 y 18 años, según Common Sense Media.

Esto no debería sorprender, los niños tienen la capacidad de captar las nuevas tecnologías más rápido que sus padres, y pueden hacerlo imitando lo que ven en sus entornos de aprendizaje, como las familias, las casas inteligentes y las escuelas.

 

 

Población y muestra

Esta investigación se desarrolló como parte de las intervenciones socioeducativas realizadas desde las actividades del GCE LOGOHEATH en el Hospital Infantil “Juan de la Cruz Martínez Maceira”, de Santiago de Cuba, se seleccionó una población de 20 niños que conformaban la cantidad de niños de la primera infancia con largos períodos de hospitalización, de ellos se escoge de forma intencional una muestra de 5 niños con retraso del lenguaje, lo que representa el 25% de la población. Además de un especialista en logo foniatría y las 5 familias implicas. Los indicadores para el diagnóstico fueron: actividades para el desarrollo del lenguaje; medios de enseñanza que emplea el logo foníatra para el desarrollo del lenguaje y la efectividad de las actividades para estimular el retardo del lenguaje.

Análisis de los resultados

La intervención se desarrolló en tres etapas, diagnóstico, planificación del guión de la APK y de etapa de modelación y valoración de la propuesta.

Para la etapa de planificación, se comienza con los datos generales de la aplicación.

·      Descripción de la APK

·      Nombre del producto: ²Estimula-logo²

·      Tipología: Aplicación androide.

·      Sinopsis: Con el fin de favorecer la estimulación del lenguaje en niños de la primera infancia con largos períodos de hospitalización, la aplicación Android está diseñada como una herramienta útil, la cual tendrán acceso tanto los maestros, personal de salud, familiares, tutores legales y todos aquellos que vigilen por el bienestar del niño.

·      Estructura y contenido.

·       Objetivo general: Contribuir a la estimulación del lenguaje en niños de la primera infancia con largos período de hospitalización.

·      Público al que va dirigido: maestros y familiares.

·       Prerrequisitos:posesión de un celular o tableta con sistema operativo androide y dominio de la tecnología móvil.

·      La aplicación: ²Estimula logo² se provee desarrollar en la plataforma Android Studio 2.3, sustentada bajo el lenguaje de programación Java, además de lenguajes secundarios como HTML5 y CSS3, por lo que se clasifica como una aplicación híbrida que permite su uso en diferentes plataformas, pero también da la posibilidad de acceder a gran parte de las características del hardware del dispositivo.

·      Módulos:Menú de navegación central.

Módulo I: Concepciones teóricas sobre del desarrollo del lenguaje en la primera infancia.

Módulo II: actividades para la estimulación del lenguaje en la primera infancia. Ejemplo: A partir de una adivinanza que se presenta en voz, el niño debe dar clic en la imagen que representa su respuesta. Entonces obtendrá estrellas, con efecto que saldrá de un hipervínculo y sí se equivoca, en audio se le indicará, escucha nuevamente la adivinanza, no te apures, piensa antes de dar clic y se repetirá nuevamente para corregir la respuesta.

Módulo III: Consejos útiles para las familias. Ejemplo, se le sugiere como:

1. Contar cuentos: A partir de los dos años en adelante leer un cuento a los niños les ayuda a que, poco a poco, comiencen a comprender aquello que se les está contando y, a su vez, estimular el habla. No es de preocupación que los niños no respondan rápidamente a la comprensión de los relatos, en esta etapa se le debe facilitar esta tarea relatando cuentos que sean acordes a su edad.

2. Cantar canciones: Enseñar canciones infantiles ayuda a que los niños no sólo estimulen su sentido del oído y atención, sino que también promueve la motricidad gruesa cuando dichas canciones indican que el niño debe acompañar la misma con movimiento de brazos, piernas,manos, cabeza, etc., a la vez que fomenta las relaciones de comunicación entre sus compañeros. Esto favorece el habla como medio de comunicación entre ellos.

3. Mostrarles fotos o imágenes: ¿Qué estamos haciendo? Mostrarles fotos a los niños, favorece su interés por la comunicación. En estos casos se sugiere que las fotos sean de personas conocidas por ellos (familiares, por ejemplo) para que ellos puedan relatar qué es lo que la familia estáhaciendo en esa fotografía o bien, quiénes son los que aparecen en dicha foto. Tras realizar estas simples preguntas el niño comenzará a hablar y, poco a poco, irá enriqueciendo su lenguaje.

4. Los títeres o las marionetas: Las obras infantiles que usan marionetas o títeres favorecen el habla en los niños. En estos casos, sugerimos que los mismos personajes (títeres) interactúen con los niños. Esto llama poderosamente su atención y ayudará a que ellos se animen a hablar.

5. Utilizar la tecnología para ayudarles a los niños pequeños: grabadora de voz: La tecnología puede enseñarles rápidamente el tono de su propia voz, así como también la intensidad con la que el niño habla. De este modo no sólo se estimula el habla sino también la escucha, parte esencial para que los niños hablen del modo adecuado. (Estimulación del lenguaje: Actividades de lenguaje para niños, 2014)

Etapa de modelación y valoración de la propuesta.

Para la valoración de la propuesta se aplicó un encuesta a 5 especialista, los que poseen entre 8 y 15 años de experiencia laboral, todos Master en Ciencias de la Educación. Las principales valoraciones de la propuesta fueron que:

Los 5 especialistas evalúan el objetivo de la APKde muy adecuado; el 80% evalúa de adecuada la estructura de las actividades y uno lo evalúa para un 20% de muy adecuado; de los 5 especialistas encuestados 4 para un 80% evalúan de muy adecuado los contenidos de los módulos de la APK; con relación a los consejos a padres y su correspondencia con el retraso del lenguaje en la primera infancia, los 5 especialistas para un 100% lo evalúan de adecuados.

gráfico: Valoración de los especialistas.

Todo lo que revela la evaluación de la propuesta entre muy adecuada y adecuada, por el ajuste de la teoría y significación práctica que reviste la aplicación por el alcance de su uso en las familias y personal médico, de igual manera por la percepción, comprensión y compromiso de las familias en el cumplimiento de las orientaciones recibidas para la estimulación del lenguaje de sus hijos.

Conclusiones

1.    El presente trabajo tiene gran importancia porque  con  la  puesta  en  práctica  de  una aplicación educativa APK, para la estimulación del lenguajes en niños de la primera infancia con largos períodos de hospitalización permitirá  que  las  familias  estén  preparadas  para desarrollar  en  sus hijos  el  lenguaje  y la  comunicación.

2.    El estudio de los presupuestos teóricos permitió determinar a la teoría HistóricoCultural de Vygotsky y sus seguidores como un referente obligado cuando se trata de enfocar los fundamentos que sustentan el proceso de estimulación del lenguaje en niños de la primera infancia con largos períodos de hospitalización.

3.    El diagnóstico reveló insuficiencias en el proceso de estimulación del lenguaje manifiesta en las insuficientes actividades para el retraso del lenguaje en niños con largos períodos de hospitalización.

4.    La realización de la propuesta permitió constatar la importancia y significación práctica que reviste el uso adecuado de APKpara la estimulación del lenguaje en niños con largos períodos de hospitalización.

Referencias Bibliográficas

Belloch Ortí, C. (2009). Recursos tecnológicos para la intervención en trastornos del lenguaje oral y escrito. España: Universidad de Valencia.

Estimulación del lenguaje: Actividades de lenguaje para niños. (2014). Estimulación del lenguaje: Actividades de lenguaje para niños... Obtenido de https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/estimulacion-del-lenguaje-ninos.html

Fernández Pérez de Alejo, G. (2015). La formación del maestro logopeda en Cuba. Una experiencia desde la UCP “Enrique José Varona”. La Habana: Congreso Internacional Pedagogía 2009.

Fernández Pérez de Alejo, G. y Rodríguez Fleitas, X. (2012). Logopedia. (Tomo 1). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Fernández Pérez, A. G. (2005). Prevención y atención integral a niños con necesidades educativas especiales de edad temprana y preescolar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Fernández, G. y García, C. (2011). La organización de la atención logopédica integral en las instituciones educacionales. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

 Fernández, I. y Vázquez, G. (2008). Recursos tecnológicos para el tratamiento logopédico. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

López Salas, D. M., & Puebla Caballero, N. M. (2014). Acciones intersectoriales en la estimulación temprana del desarrollo del lenguaje. Humanidades Médicas, 14(3), 659-675.

Montell Ramos, I.; Pons Rodríguez, M.I.; Hernández Sánchez, J.E. (2017). Los recursos tecnológicos para la atención a los trastornos del lenguaje y la comunicación: Requerimientos didácticos – metodológicos. Las Tunas: Revista Digital Opuntia Brava, Número 2/Volumen 9.

Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. (2000). Grupo de Atención Temprana. Libro blanco de la atención temprana del Centro Español de Documentación sobre Discapacidad. Madrid. Madrid: Editorial ARTEGRAF.