Revisión

El cuidado y protección del medio ambiente, una necesidad de la infancia preescolar

Care and protection of theenvironment, a necessity in preschoolchildhood

Est. Thalia Pozo González. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. (1)

MSc. Lidia María Enriquez Concepción. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. (2)

Dr. C. Dania Rodríguez Rodríguez. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. (3)

(1)4to año de la Carrera: Licenciatura en Educación Preescolar. Alumno Ayudante. Facultad Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.  thalia.pozo@estudiantes.ou.edu.cu

(2)Profesor Instructor, Licenciado en Educación Preescolar. Máster en Atención logopédica integral. Departamento: Licenciatura en Educación Preescolar. Facultad Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.   lidia.enriquez@uo.edu.cu   

ORCID: https://orcid.org/0009-0009-1673-8409    

(3)Profesora Titular, Licenciada en Educación Primaria. Máster en Educación Preescolar. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Coordinadora de carrera, Departamento: Licenciatura en Educación. Preescolar. Facultad Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. dania.rodriguez@uo.edu.cu     ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9864-6827       

Resumen

Esta investigación se basa en la importancia del cuidado y protección del medio ambiente, por los niños (as) del sexto año de vida del Círculo Infantil “La Edad De Oro”, desde la integración de la dimensión educación y desarrollo de la relación con el entorno y la dimensión educación y desarrollo de la estética. En la práctica educativa se evidenció las insuficiencias relacionadas con el cuidado del medio ambiente, determinando como problema científico: ¿Cómo favorecer la motivación de los niños (as) de la infancia preescolar por el cuidado y protección del medio ambiente? El objetivo consiste en la elaboración actividades educativas que favorezcan la protección al medio ambiente. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos, los cuales han podido corroborar las insuficiencias detectadas. Estas actividades desarrollarán en el niño la educación ambiental, lo que propicia que realice pequeñas acciones que contribuyan al cuidado de los ecosistemas.

Palabras claves: Medio ambiente; insuficiencias; infancia preescolar.

Abstract:

This research is based on the importance of care and protection of the environment, by the preschoolers in “The Golden Age “childcare, from the integration of the education dimension and development of the relationship with the environment. Environment and the dimension education and development of aesthetics. In educational practice, the insufficiencies related to the care of the environment were evident, determining as a scientific problem: How to promote the motivation of preschool children for the care and protection of the environment? The objective is to develop educational activities that promote environmental protection. Theoretical, empirical and mathematical statistical methods were used, which have been able to corroborate the insufficiencies detected. These activities will develop environmental education in the child, which encourages them to carry out small actions that contribute to the care of ecosystems.

Keywords: Environment; insufficiencies; preschool childhood.

Introducción

La búsqueda de procesos de transformación dirigidos a elevar la calidad de la labor educativa en la educación cubana, ha sido un propósito sistemático y progresivo en diversos momentos del proceso histórico. En esta labor se incluyen los distintos estudios y concepciones del perfeccionamiento continúo del Sistema Nacional de Educación, los que permitieron el diseño de aspectos generales del sistema y de su estructura, tales como el plan de estudio o educativo general, los programas particulares de las dimensiones de educación y desarrollo y de las asignaturas, el trabajo metodológico, la evaluación, las relaciones entre los subsistemas, entre otros.

Todos los seres vivos provienen y forman parte de un determinado entorno natural, físico, que condiciona en gran medida su subsistencia, su evolución y características más generales como resultado de su adaptación al medio; pero, en el caso específico de los seres humanos, se añade la condición social, que le atribuye la posibilidad de influir y transformar el medio a la vez que se transforma a sí mismo.

La creciente destrucción del medio ambiente que se manifiesta desde hace décadas se ha agudizado actualmente, por lo que ha adquirido un carácter global, a partir de la segunda mitad del siglo XX, fundamentalmente, por la intensificación de la actuación de la sociedad humana que ha hecho una utilización irracional de la ciencia, la tecnología y de los recursos naturales y que no ha logrado una verdadera integración económica – social y ambiental, la cual reclama el desarrollo sostenible.

La educación ambiental se dedica a encontrar soluciones a las crisis ambientales, y existen destacados representantes que han impulsado este objetivo de conciencia ecológica, que es también un compromiso con diversos sectores del Estado y la sociedad. Por esta razón, diversas organizaciones se han centrado en el medio ambiente y han establecido procesos para crear conciencia sobre los temas ambientales. Por ejemplo, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972, produjo la Declaración de Estocolmo.

En este sentido el Sistema Nacional de Educación en Cuba después de 1959 se ha encaminado a la protección del Medio Ambiente, hoy denominada Dimensión Ambiental, de forma tal que se oriente hacia las causas, efectos prevención, solución y participación escolares en la protección del Medio Ambiente.

Los niños juegan un papel muy importante en el cuidado y protección del medio ambiente, esto debido al creciente deterioro de los ecosistemas ya sea por el desarrollo energético, el desarrollo tecnológico o la globalización, por lo que es necesario que los humanos cuiden poco a poco todo lo que se ha destruido y maltratado.

La experiencia plástica representa un recurso para el fomento del talento la capacidad creadora de los niños desde sus primeros años de vida y a lo largo de su desarrollo.  Aun cuando el estado ha trabajado incansablemente por la preservación del medio ambiente se aprecia escaso conocimiento e interés de los niños por la protección del medio en el entorno donde se desarrolla, así como dar solución a situaciones que ocurren atendiendo al cuidado de la flora o la fauna en sus alrededores, lo cual refleja poco trabajo educativo desde las diferentes formas organizativas del proceso atendiendo a los contenidos que reciben.

Este artículo tiene como objetivo difundir actividades educativas integradas con las Dimensiones educación y desarrollo de la estética y relación con el entorno que favorezcan el cuidado y protección del medio ambiente en los niños del sexto año de vida del Círculo Infantil ‘’La Edad de Oro’’ del municipio Santiago de Cuba.

Desarrollo

Este proceso se sustenta en un conjunto de principios y requerimientos resultados de investigaciones desarrolladas con este fin.

      Principios de la educación de la primera infancia:

ü El centro de todo el proceso educativo lo constituye el niño.

ü El adulto como conductor principal del proceso educativo.

ü El papel protagónico de la familia en la dirección del proceso educativo.

ü La intersectorialidad como pilar del proceso educativo.

ü La integración de la actividad y la comunicación en el proceso educativo.

ü Enfoque lúdico del proceso educativo.

ü La vinculación de la educación del niño con el medio circundante.

ü Carácter formativo y desarrollador del proceso educativo.

ü La sistematización de los deferentes componentes del proceso educativo.

ü Atención a la diversidad en el proceso educativo.

Para que la educación se convierta en fuerza que promueve el desarrollo, el proceso educativo ha de cumplir determinadas características, responder a determinados requerimientos:

ü Protagónico: El niño como centro teniendo en cuenta sus necesidades e intereses.

ü Participativo: Interviene en todos los momentos del proceso.

ü Colectivo-Cooperativo: Acción grupal en la que se manifiesta la ayuda, sugerencias y tomas de decisiones que conducen al desarrollo personal.

ü Papel del adulto: Mediador cultural. Organiza, orienta y conduce el proceso educativo.

ü  Clima Socio-afectivo y comunicativo: Interrelación adulto- niño y niño-niño.

ü Enfoque lúdico: Incluye la actividad del juego y procedimiento general para todo tipo de actividad.

El proceso de perfeccionamiento educacional se distingue por la experimentación pedagógica sobre nuevas formas de trabajo que se expresan en las modificaciones de la concepción curricular, que desde el 2014 se desarrolla en 68 instituciones educativas de seis provincias del país.

La necesidad de probar en la práctica educativa nuevos planes, programas de estudios, libros de textos, orientaciones metodológicas y cuadernos de trabajo, antes de su introducción definitiva, aconsejan la extensión del experimento pedagógico hasta alcanzar el total de 158 instituciones, como un paso de la generalización de los resultados científicos.

Con el Tercer perfeccionamiento en el sistema educativo cubano han ocurrido disímiles de cambios en aras de perfeccionar nuestro sistema de educación, uno de estos notables cambios es de las áreas de desarrollo, lo que se conoce actualmente como las dimensiones:

ü Dimensión Educación y Desarrollo Estético, de la Motricidad, de la Comunicación, de lo Social Personal y de la Relación con el entorno.

La denominación de primera infancia al período que comienza desde el nacimiento y se extiende hasta los seis años, y su división en dos etapas fundamentales: infancia temprana (cero a tres años) e infancia preescolar (tres a seis años). La atención educativa a la Primera Infancia, comprendida desde el nacimiento hasta los 6 años, constituye una prioridad a partir del triunfo de la Revolución, muestra de ello es que a la etapa tan temprana como el año 1961 se crean los primeros círculos infantiles, en respuesta a la necesaria incorporación de la mujer al trabajo y la precaria situación de las instituciones infantiles que existían hasta el momento.

En materiales elaborados por la UNESCO se plantea como se puede distinguir la socialización primaria, que corresponde general- mente a la primera infancia y que consiste en la introducción inicial del niño, en el mundo social y la socialización secundaria, cuya finalidad es la integración del individuo en grupos específicos, institucionalizados.

Estas instituciones tradicionalmente a cargo del Estado, fueron inmediatamente atendidas; se colocó al frente de ellas a un personal que además de calificado para el cargo, fuera revolucionario, las medidas no podían ser meramente educacionales, sino que hubo que tomarse acuerdos para mejorar la alimentación, reforzar la atención médica y trasladar en muchas ocasiones a los niños internos a lugares apropiados e higiénicos.

El desarrollo del niño que tiene lugar en la infancia preescolar es muy rico, amplio y se expresa en adquisiciones y formaciones muy variadas, tanto que algunos autores consideran que más del 75% (e inclusive hasta el 95%) de lo que va a llegar a ser un hombre, se logra en ella. A pesar de esta riqueza y variedad, el análisis de las regularidades del desarrollo en esta etapa da la posibilidad de establecer, con bastante precisión, algunos períodos en los que los procesos y funciones psíquicas, sus características y propiedades, las interrelaciones que entre ellos se dan, adquieren una peculiaridad tal y una estructura de sistema que permite diferenciar unos de otros.

Además de esta estructura peculiar de los procesos y funciones y sus interrelaciones para un período dado, resultan también característicos para cada uno de ellos, los tipos de actividad, las formas de comunicación, las relaciones del niño con el adulto y con los otros niños y la posición que este ocupa en el sistema de relaciones sociales.

La dimensión educación y desarrollo de la relación con el entorno: se considera al entorno como todo el ambiente que nos rodea y del que forman parte tanto las condiciones o circunstancias naturales (físicas, geográficas), como las condiciones o circunstancias sociales (históricas, culturales, económicas) de cualquier individuo o colectividad.

Esta dimensión no solo trata el conocimiento del entorno (mundo natural, social y de los objetos), sino que, además, implica la interacción del niño con dicho entorno. Esto significa el desarrollo de habilidades intelectuales generales que le permitan interactuar y asimilar los conocimientos, a nivel de nociones elementales, de normas de comportamiento, sentimientos y cualidades morales, en relación con los diferentes elementos del entorno, permitiendo la interacción necesaria con el resto de las dimensiones de educación y desarrollo.

Entre los objetivos generales de la dimensión para la primera infancia se toman en cuenta los que están relacionados con la investigación atendiendo a las posibilidades que se brindará a los niños desde las diversas actividades que realizan.

Entre ellos solucionar diferentes tareas y situaciones problémicas de la vida cotidiana a partir de las representaciones de las características de los objetos, relaciones cualitativas y cuantitativas, hechos y fenómenos como resultado del desarrollo perceptual fomentando intereses cognoscitivos, al interactuar con el entorno.

Deberán interactuar con el entorno como premisa para el conocimiento científico, la solución de tareas y situaciones problémicas en la vida cotidiana que le permita el desarrollo de habilidades intelectuales generales, así como cuidar el entorno y su diversidad a partir de sus posibilidades, para su conservación y transformación para el desarrollo sostenible.

Establecer relaciones con el entorno mediante diferentes juegos y actividades como resultado de sus vivencias y posibilidades, con la actividad informática como medio de desarrollo del niño. Se potenciará el sentido fundamental de la educación estética que contribuye a mejorar las relaciones entre el niño y su entorno, como nexo entre el mundo interior y exterior, al ser instrumento que posibilita las interacciones, representaciones y la expresión de vivencias, emociones y sentimientos relacionados con la vida y con el arte en general.

La investigadora Franco (2006) señala que la educación plástica o la educación de la visualidad es educar y desarrollar, integrando la apreciación, la comunicación, la creación y la producción plástica a través del lenguaje de imágenes.

Fidel Castro Ruz participó en la Conferencia de Naciones Unidas en 1972 donde expresó: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”. Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo.

Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen. La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aun a costa de la naturaleza. No es posible culpar de esto a los países del Tercer Mundo, colonias ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy por un orden económico mundial injusto.

En la actualidad los problemas del medio ambiente afectan el equilibrio ecológico de todo el planeta. Cabe destacar que la actuación desmedida del hombre, unido a los avances científico-técnicos, han puesto en riesgo la preservación de la especie humana y con ello la vida en la tierra.

De ahí la importancia que alcanza el contacto con la naturaleza propiciada en un ambiente totalmente socializador e interactivo. La maestra o el adulto que realiza la actividad con los niños debe ser capaz de promoverlo. La programación del contenido de la educación infantil garantiza la posibilidad de que los niños, de una u otra edad, alcancen el conocimiento directo de la naturaleza. A través de las   diferentes   épocas, se han destacado figuras que lucharon porque en la escuela se introdujeran estos estudios.

La investigación se realizó en el Círculo Infantil ‘’La Edad De Oro’’, ubicado en el municipio Santiago de Cuba, en el Reparto Santa Bárbara. Se escogió el salón de sexto año de vida con una población de 34 niños, lo que representa el 100 %, se seleccionaron 9 niños como muestra de forma intencional, ya que estos presentan deficiencias en cuanto al cuidado y protección del medio ambiente, se seleccionaron 2 maestras, dos licenciadas en Educación Preescolar, las cuales poseen entre 5 y 18 años de experiencia.

Este diagnóstico tiene como objetivo constatar sobre el estado actual que poseen los niños en cuanto al cuidado y protección del medio ambiente en el sexto año de vida, para lo cual se utilizaron los siguientes métodos empíricos: Observación del proceso educativo, entrevista a la maestra y análisis de documentos.

Indicadores generales para el diagnóstico:

ü Motivación de los niños para dar respuestas a situaciones medio ambientales.

ü Estimulación de los niños a través de las habilidades plásticas para dar tratamiento al cuidado y protección del medio ambiente.

ü Existencia de materiales didácticos que le permitan al niño desarrollar una educación ambiental.

ü Orientación de tareas en función al desarrollo del cuidado y protección del medio ambiente.

Para la investigación en curso se realizaron varios métodos empíricos, uno de estos es el método de la observación, donde se observaron un total de 5 actividades programadas, 3 de ellas de naturaleza y 2 de plástica.

De las 2 actividades de plásticas observadas se constató que el 10% de los niños no poseen las habilidades plásticas necesarias para lograr el máximo desarrollo en cuanto a la educación ambiental, lo que trae como consecuencia la contaminación ambiental por parte de los niños.

Con respecto a las 5 actividades observadas se identificó que el 20% de los niños no se sienten motivados hacia dichas actividades presentadas por ambas maestras, por lo que esto causa la falta de atención y concentración en los niños.

Se constató que no existen lo suficientes materiales didácticos que deben de utilizar las maestras tales como laminas, cuadernos entre otros, para poder propiciar el desarrollo de una educación ambientalista en los infantes para un 50% de déficit de materiales. Por otro lado, se constató que no son creadas las condiciones necesarias para propiciar el cuidado y protección del medio ambiente en los niños con respecto a un 55% del total.

Las actividades educativas que le ofrecen en la investigación en curso servirán como guía para fortalecer el desarrollo de una buena educación ambiental en los niños del sexto año de vida mediante la realización de juegos, actividades programadas e independiente, con el fin de lograr un mejor desarrollo de los niños, favoreciendo así el desarrollo integral de personalidad de estos., esto constituye un medio auxiliar del trabajo con los pequeños con el objetivo de contribuir al problema de contaminación a nivel global que existe.

Con la utilización de estas actividades propuestas se podrá obtener un mejor resultado con respecto a una educación ambiental, con el objetivo de integrar estos contenidos a otras dimensiones y de esta forma no se vea limitado su tratamiento. Además, posibilitará a las maestras mayor facilidad en favorecer los logros del desarrollo en la dimensión educación y desarrollo de la relación con el entorno y la dimensión educación y desarrollo estético donde los niños son los verdaderos y únicos protagonistas. Desde el punto de vista pedagógico se toman en consideración las categorías y fundamentos de la Pedagogía dentro de los que se destacan: el principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo en el proceso de formación de la personalidad, por lo tanto, resulta imprescindible lograr el máximo desarrollo en los niños.

Es de suma importancia la implementación de estas actividades educativas ya que gracias a estas se logra en los niños el desarrollo de una cultura de manera general y una cultura ambiental, también se desarrolla su pensamiento, imaginación, sentimientos y la apreciación de lo bello y lo feo, implementando en sus enseñanzas una educación ambientalista desde la naturaleza y la plástica. 

La plástica propicia amor, sentimientos, es saber expresar emisiones tan solo con ver una pintura, una obra de arte, paisajes y sobre todo educa desde los más pequeños hasta los más grandes, respondiendo a los intereses de la naturaleza de la personalidad de los niños en proceso de formación en tendencia a su perfeccionamiento. No se puede dejar de mencionar que en si ella propicia y favorece adecuadamente el trabajo con la educación ambiental. Las artes plásticas como manifestación artística, es un pilar fundamental y como tal está ligada a los demás componentes de la conciencia social, como lo son la moral y la ideología decisiva en nuestros infantes. Se muestra un ejemplo de actividades.

Actividad #1. Plástica. FO: Actividad programada. Objetivo: identificar los materiales de la naturaleza y en desuso para crear una pecera.

Contenido: Producción plástica con los materiales de la naturaleza y desechables.

Método: Lúdico

Procedimiento: Explicación, preguntas y respuestas.

Medios de enseñanza: Pomos plásticos, cartón, caracoles, piedras, arena, conchas, peces.

Desarrollo: Motivaré a los niños con un paseo a la playa, por lo que iremos a colaborar con la limpieza y recolección de desechos.

Pues vamos a elaborar una pecera con este pomo que nos hemos encontrado y algunos materiales de la naturaleza.

¿Cómo pudiéramos hacer una pecera con este pomo? ¿Con cuáles de estos materiales de la naturaleza podemos aprovechar para adornar la pecera? ¿Saben que son los corales?

¿Qué hicieron hoy? ¿Cómo lo hicieron? ¿Quiénes están orgullosos del trabajo realizado? ¿Quiénes necesitaron ayuda? AI: Reutilizar los pomos de plástico para que puedan servir de adornos.

OF: Enseñar al niño cuales son los materiales adecuados para reutilizar.

 

 

 

Conclusiones

1.    Los referentes teóricos abordados en esta investigación dan cuentas de todo lo que puede hacer el educador de la primera infancia en aras de la orientación hacia un comportamiento responsable de los niños acerca de la protección del ambiente, cuidado de la naturaleza.

2.    Las propuestas que se ofrecen para las actividades logran atender los contenidos de las dimensiones de educación y desarrollo que garanticen el protagonismo de niños y familias.

Referencias Bibliográficas

Casanova Sardina, Y. (2018). La educación ambiental en los niños y niñas del quinto año de vida. Trabajo de diploma de licenciatura en educación preescolar. Santiago de Cuba. UO.

Camejo Fernández, YA. (5 de junio del 2022). Una Ley para cuidar mejor el medio ambiente. Sierra maestra.  https:// sierra m. cu. Santiago de Cuba

Castro Ruz, F. (1972) Discurso en la Conferencia de Naciones de Unidas en Estocolmo. https://www.comandanteenjefe.org/es/discurso-en-la-conferencia-de-naciones-sobre-medio-ambiente-y-desarrollo-rio.

Franco García, O. (2006). Lecturas para educadores preescolares (IV). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Fuentes Zallas, R. y Zaldivar Olamendy, R. (agosto del 2016). La Educación Ambiental en la Educación Preescolar. Revista Atlante. https://www.eumed.net/rev/atlante/2016/08/preescolar.html.

Gallo Sánchez, M. y Méndez Díaz, J. (2003). Orientaciones Metodológicas Primera Infancia. Sexto año de vida. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

García León, O. R. (2016). Talleres de creación plástica con técnicas mixtas para el mejoramiento y cuidado del medio ambiente. (Trabajo de diploma). Villa Clara. UC Marta Abreu De Las Villas.

ICCP. (2015) Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Cambios más significativos. La Habana: Cuba. Pueblo y Educación.

ICCP (2020): Plan educativo de la primera infancia. La Habana, Cuba. Pueblo y Educación.

Laguarda García, J. L. (2021). La educación ambiental desde el proyecto comunitario “Entre ríos” en la comunidad San Lorenzo. (Tesis en opción al título académico de master en Ciencias naturales). Universidad de Holguín. https://repositorio.uho.edu.cu

Morales Jiménez, K. (2018). El desarrollo ambientalista en los niños y niñas del quinto año de vida. Trabajo de diploma en Licenciatura de Educación Preescolar. Santiago de Cuba: UO.

Moreno Guerrero, I. J. (10 de mayo 2021). El cuidado y protección del medio ambiente en la primera infancia. Revista Observatorio de las ciencias sociales en Iberoamérica. https://www.eumed.net/es/revitas/observatorio-de-las-ciencias-sociales-en-iberoamerica/ocsi.mayo21/medio-ambiente-infancia

Singh. A and Shanthakumar. S (23 de enero 2023). Analysing the environmental impacto f OMI sulphur regulation 2020, annex VI, MAPROL. https://doi.org/10.56398/ajacieda.00072