Original

Folleto de orientación al maestro para la atención a la dislexia y disgrafia óptico espacial

Teacher guidance leaflet for attention to dyslexia and optical spatial dysgrahia

Est. Yanitza Céspedes Fuentes. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba(1)

Est. Liset Bermudez Campo. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba(2)

MS. c. Lilibet Nieves Alvarez Borboña. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba(3)

(1)Estudiante de 4to. Año de la carrera Licenciatura en Educación. Logopedia, pertenece al GCE LOGOTEC. Facultad Ciencias de la Educación, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba. yanicesfuentes2002@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0001-9951-169x

(2)Estudiante de 4to. Año de la carrera Licenciatura en Educación. Logopedia, pertenece al GCE LOGOTEC. Facultad Ciencias de la Educación.  Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. lisetbermudezcampo02@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0006-7434-3542

(3) Profesora Asistente. Máster en Investigación Educativa. Licenciada en Educación. Logopedia. Profesora guía del 1er Año de la carrera Licenciatura en Educación. Logopedia. Coordinadora del GCE LOGOTEC. Departamento Educación Especial- Logopedia. Facultad Ciencias de la Educación, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. lilibetn@uo.edu.cu  ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1299-5071

Resumen

Los trastornos de numerosos escolares en el lenguaje escrito (conocidos como dislexia y disgrafia) son uno de los problemas en la enseñanza primaria; la atención a los mismos por parte de varios agentes, incluidos los maestros, constituye un aspecto importante para la corrección de este trastorno. Es por ello que esta investigación tiene como objetivo Elaborar un Folleto de orientación al maestro para la atención a la dislexia y disgrafia óptico espacial de los grafemas IdI y IbI en escolares de segundo grado. En el mismo se brinda un contenido teórico (aspectos teóricos de la disgrafia), y uno práctico (con varias actividades que puede desarrollar en la asignatura Lengua Española). En el proceso de la investigación se emplearon diferentes métodos de investigación, del nivel teórico (análisis-síntesis, inducción-deducción y modelación), del nivel empírico están (observación, entrevistas y encuestas) y del nivel Estadístico- Matemático (cálculo porcentual).

Palabras claves: orientación educativa; dislexia y disgrafia óptica espacial; actividades.

Summary

The disorders of many students in written language (known as dyslexia and dysgraphia) are one of the problems in primary education; Attention to them by various agents, including teachers, constitutes an important aspect for the correction of this disorder. That is why this research aims to prepare a teacher guidance booklet for attention to dyslexia and optical spatial dysgraphia of the IdI and IbI graphemes in second grade students. It provides theoretical content (theoretical aspects of dysgraphia), and practical content (with several activities that you can develop in the Spanish Language subject). In the research process, different research methods were used, at the theoretical level (analysis-synthesis, induction-deduction and modeling), at the empirical level (observation, interviews and surveys) and at the Statistical-Mathematical level (percentage calculation).

Keywords: educational orientation; dyslexia and optical spatial dysgraphia; activities.

Introducción

Dentro de las formas de lenguaje, el primero que surge es el lenguaje oral como manifestación del lenguaje externo, una vez desarrollado da lugar a nuevas formas de lenguaje, surgiendo el lenguaje escrito. La lectura y la escritura son formas de lenguaje escrito, porque ambos se auto condicionan, uno facilita el desarrollo del otro y ambos utilizan medios sonoros y gráficos.

 El lenguaje escrito constituye una actividad organizada, dirigida, voluntaria y consciente que tiene su base en el lenguaje oral. Es importante destacar que el adecuado desarrollo del lenguaje en los primeros años de los escolares es de suma importancia, debido a que éste le brinda al individuo las herramientas iniciales e indispensables para el aprendizaje de la lectura y la escritura como mecanismo básico, sobre el cual se estructura toda enseñanza posterior del alumno. El lenguaje escrito como medio de comunicación entre los seres humanos supone la materialización individual de los pensamientos de una persona. Cuando este se encuentra afectado se ve limitada la comunicación entre los sujetos y en consecuencia su desarrollo social.

Son diversos los factores etiológicos que originan trastornos en la lectura y la escritura, entre esos trastornos se encuentra la dislexia y la disgrafia óptica espacial. En la mayoría de los países de América Latina, el apoyo que se brinda desde el punto de vista gubernamental para los educandos con este trastorno es pobre, pues son considerados brutos o inútiles. Pero la realidad es que pueden presentar una capacidad normal intelectual y en muchos casos con inteligencia sobre lo normal. En Cuba se cree que con educación adecuada y métodos correctos se pueden lograr corregir esta alteración.

Se han realizado numerosas investigaciones tanto en el campo de la lectura como en la escritura por diferentes autores, tanto del ámbito nacional como el internacional, sobre la base de diferentes concepciones, entre las que se destacan: Portellano, Pérez (1983), Fernández, Fernanda. (1995), González, Pérez. (2008), Fernández,  Gudelia. (2013), Gallardo, Armas y Velastegui (2018), Alvarez, Lilibet. (2018) y Peña, Deisi. (2020) .

También en Cuba diversos autores han abordado en investigaciones la problemática acerca de las alteraciones en el proceso de  adquisición del lenguaje escrito en los escolares, entre los cuales se puede significar las investigaciones de doctorado, como las realizadas por  Salazar M.(2002) acerca de  la dirección del proceso de preparación y adquisición de la lectura en niños y niñas de 4 a 7 años con dificultades de aprendizaje, Ventura Bordas (2007) y las desarrolladas por Núñez, G. H.(2013),los cuales proponen un sistema de actividades a través de la enseñanza aprendizaje de la lectura inicial para la prevención de las dislexias acústicas en escolares, quienes abordan propuestas desde lo psicopedagógico y logopédico para los escolares en diferentes grados primarios,  acerca de la dirección, la preparación y adquisición de la lectura; la de Fundora, M. L. (2005), quien trabaja la prevención de los errores ortográficos en la enseñanza aprendizaje de la lectura-escritura en la etapa de adquisición en primer grado; sobresalen también los trabajos de maestrantes como la tesis de la Fe B., Rafael Á. (2008) quien aborda la corrección de las digrafías acústica en niños y niñas del tercer grado de la educación primaria, Alvarez, Lilibet. (2018) brinda una estrategia didáctica para la corrección de la dislexia y disgrafia óptico espacial en escolares de tercer grado lo que evidencia la necesidad de continuar enriqueciendo las herramientas instrumentales para la labor de atención a los escolares primarios portadores de alteraciones del lenguaje escrito, a fin de evitar que agraven estas dificultades que como consecuencia afectan el aprendizaje.

A pesar de todo lo que se ha logrado en cuanto al proceso de orientación educativa a los maestros desde la posición como logopeda, se ha podido constatar a través de las observaciones a clases de Lengua Española, preparaciones metodológicas y entrevista al maestro, que aún subsisten limitaciones, estas se manifiestan en:

  Dificultades en la atención a los escolares con dislexia y disgrafia, en las clases de Lengua Española.

  Insuficiente conocimiento de los maestros sobre cómo darle continuidad al tratamiento logopédico desde la clase de Lengua Española a estos escolares.

  La no correspondencia de acciones y actividades para la atención a dislexia y disgrafia.

Si se tiene en cuenta, que el desarrollo perceptual es condición necesaria para una correcta lectura y escritura en los escolares de segundo grado, esto le impone al maestro la utilización de recursos y herramientas que desde la clase posibilite su desarrollo y con ello contribuya a su prevención y/o corrección. Sin embargo, en la práctica educativa se puede constatar la existencia de educandos con este trastorno cuya causa es el poco desarrollo de la percepción viso-espacial, provocando una dislexia y disgrafia óptica espacial. Por otro lado, el maestro manifiesta insuficiencias en la atención a estos trastornos. Se evidencia entonces una situación problemática relacionada con la insuficiente preparación del maestro para darles atención a los escolares con dislexia y disgrafia óptica espacial. Planteándonos así el problema científico, ¿Cómo contribuir a la preparación de los maestros para la atención a la dislexia y disgrafia óptico espacial en escolares de segundo grado?, teniendo como objeto de estudio, el proceso de orientación educativa desde la labor del logopeda,  para lo cual se traza como objetivo, elaborar un Folleto de orientación al maestro para contribuir a la atención a la dislexia y disgrafia óptico espacial de los grafemas /b/ y /d/en escolares de segundo grado de la escuela especial Pepín Salvat.

La labor educativa está vinculada con la orientación en el proceso de formación y desarrollo de la personalidad mediante la educación en valores, lo que se traduce en normas, patrones y paradigmas de conducta. Tiene un carácter orientador pues está sometida a múltiples influencias, por lo que constituye una pieza clave del sistema educativo cubano.  Desde el surgimiento de la orientación, diversos autores se han encontrado con la dificultad para definirla en función de sus objetivos y campos de acción. Son muchas las definiciones surgidas, a lo largo del siglo XX y XXI que abarcan una amplia gama de perspectivas a las cuales no ha estado ligada siempre la educación y, por ende la función docente, entre lo que podemos expresar,  “Proceso dirigido al desarrollo de habilidades y destrezas para aprender a aprender y formar hábitos, actitudes, valores y comportamientos positivos hacia el medio escolar y frente a las actividades de aprendizaje”. (Molina, 2004, pág. 6)

 Los autores Julián Pérez Porto y María Merino en el 2008 definen la orientación educativa como un conjunto de actividades destinadas a los escolares, los padres y los profesores, con el objetivo de contribuir al desarrollo de sus tareas dentro del ámbito específico de los centros escolares. (Pérez & Merino, 2008).  La orientación actúa como sustento en el proceso de enseñanza–aprendizaje, ya que ofrece herramientas para que el maestro logre organizar con eficiencia su trabajo y así facilitar la mejora del rendimiento en los escolares. Se asume esta última definición, ya que brinda los elementos más importantes que denotan la orientación educativa, así como los diferentes agentes involucrados en este proceso.

Uno de los aspectos más importantes que debe estar dirigido el proceso de orientación educativa del logopeda, es el desarrollo exitoso del lenguaje, tanto en su forma oral como en su forma escrita, este a su vez le permitirá a los maestros  conocer qué hacer con un escolar con trastornos del lenguaje, vincularse estrechamente con los restantes especialistas para orientar oportunamente a la familia y al escolar.

El lenguaje juega un papel importante en el desarrollo social del individuo, convirtiéndose en una capacidad y facultad extremadamente desarrollada en el ser humano. El colectivo de autores de la UCP “Enrique José Varona” (2013) lo define como un instrumento social, que forma un sistema mediante el cual nos comunicamos y mediatizamos nuestra relación con las demás personas. (Fernández. G, 2013, p. 35)

Existen dos tipos de lenguaje: el lenguaje oral y el lenguaje escrito. El lenguaje escrito es una función lingüística separada, que difiere del lenguaje oral tanto en estructura como en su forma de funcionamiento. (Engels, 1960, p. 135) Por otra parte, Fernández, Gudelia. (2008) plantea que el lenguaje escrito comprende los procesos de la lectura y la escritura; como canal de comunicación incluye los procesos de codificación y decodificación de formas gráficas. (Fernández. G, 2008. p. 20)

Población y Muestra

En la ejecución del diagnóstico en la escuela especial Pepín Salvat, se tomó como población a tres escolares con dislexia y disgrafia óptica espacial en los grafemas /b/ y /d/ y las dos maestras que los atienden, y como muestra se seleccionó, de manera intencional, la misma población, por ser los escolares que presentan el trastorno y constituir una necesidad del centro, representando el 100% de los escolares y el 100% de las maestras. Entre los indicadores que se tuvieron en cuenta tenemos las acciones, actividades que utilizan las maestras para el desarrollo perceptivo y estimulación del lenguaje escrito, el trabajo individualizado y diferenciado por parte de las maestras hacia los escolares que presentan el trastorno y desempeño y desarrollo de los escolares que presentan disgrafia óptica espacial durante la actividad.

Análisis de los resultados

Del análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de la prueba pedagógica aplicada y la exploración logopédica a los escolares se determinaron como principales regularidades que los escolares presentan cambios de grafemas afines por su similitud gráfica. Ejemplo d por b; e inversiones de letras. Estas dificultades son consistentes con la existencia un trastorno de la escritura; disgrafia óptico espacial.

Teniendo en cuenta estos elementos se elaboró una estrategia para la atención correctiva de la disgrafia óptico espacial por parte de los maestros que tiene como objetivo general elevar la calidad de la atención que brindan los maestros a los educandos portadores de disgrafia y dislexia óptica espacial.

La misma tiene un carácter didáctico porque su fin está dirigido a organizar, desde la actividad frontal, el proceso de atención logopédica a educandos portadores de un trastorno del lenguaje escrito que afecta la comunicación. Se concibe el carácter didáctico en la estrategia teniendo en cuenta que la enseñanza necesita de una dirección y planificación coherente del docente, de la preparación que él disponga para dirigir con éxito el proceso que dirige. El uso del folleto permite al maestro poner en práctica un nuevo rol: el de facilitar el aprendizaje, hacer que el escolar profundice en los conocimientos y descubra la relevancia que éstos tienen.

Las etapas con que consta el presente folleto de orientación son las siguientes:

Primera etapa: Diagnóstico.

Segunda etapa: Ejecución.

Tercera etapa: Evaluación.

Etapa: Diagnóstico.

Objetivo: Planificar la aplicación del folleto de orientación para la atención a la disgrafia y dislexia óptica espacial, así como diagnosticar el estado real del proceso de atención logopédica a los educandos con disgrafia y dislexia óptico espacial en el momento actual.

Acción 1: Diagnóstico de los procesos de lectura y la escritura en los niños de la muestra.

Acción 2: Diagnóstico del estado en que se encuentra el proceso de atención logopédica a la disgrafia y dislexia óptico espacial, por parte del maestro.

Etapa Ejecución.

Objetivo: Desarrollar las acciones planificadas para la corrección de la disgrafia óptico espacial con la participación de las maestras.

Para la aplicación del folleto de orientación al maestro se organizó en dos momentos:

Primer momento: Se  diseñó la preparación de los maestros a través de dos temas.

Tema 1- Las alteraciones del lenguaje escrito en los escolares. Dislexia y disgrafia. Definición. Causas. Su repercusión en el aprendizaje. El tratamiento correctivo

Tema 2: Folleto de orientación al maestro para la atención a la disgrafia y dislexia óptico espacial a través de la asignatura Lengua Española.

Las acciones para ejecutar con los niños en las clases de Lengua Española estaban destinadas a:

Desarrollar la orientación espacial.

Desarrollar la correcta percepción y representación viso espacial, para el correcto establecimiento del modelo visual y el modelo sonoro.

Desarrollar el análisis viso espacial de las letras.

Discriminación de las letras.

Diferenciar las letras aisladas.

Diferenciación de las letras en sílabas y palabras.

Utilización independiente de las letras en textos.

Las actividades que se ofrecen tienen un enfoque práctico, pues cada una cuenta con un objetivo para darle continuidad al tratamiento logopédico desde la clase de Lengua Española.  Las primeras actividades son de un nivel de complejidad mínimo ya que no incluyen contenidos específicos, sino que contribuyen a la fijación de las letras/b/ y /d/, y a medida que avanzan alcanzan un mayor grado de profundidad en relación con los contenidos de la asignatura.  Asignatura donde se aplicará: la clase de Lengua Española, (se sugiere en clases de ejercitación y de atención individualizada). Las actividades tienen un título, objetivo logopédico, método, procedimiento, motivación, desarrollo y conclusiones. Además de que cada cuentan con sugerencias a tener en cuenta por los maestros que cuentan con la unidad, el objetivo y el contenido de la asignatura que se relaciona con la actividad y la etapa del tratamiento que se encuentre el escolar. Las actividades se encuentran elaboradas teniendo en consideración el tratamiento que se sugiere en las bibliografías consultadas, las transformaciones ocurridas en la enseñanza y en particular en la asignatura Lengua Española. Aunque se transita por los diferentes niveles de asimilación, se trabaja fundamentalmente por el nivel aplicativo. La propuesta de actividades influye además de forma positiva sobre las diferentes asignaturas del grado, favoreciendo la relación entre las mismas. La Lengua Española, propicia no solo la corrección de la dislexia y la disgrafia en los escolares; sino que permiten, además, sistematizar contenidos relacionados con otros componentes de la lengua; lectura, comprensión lectora, expresión oral, ortografía, nociones gramaticales y redacción.

Etapa: Evaluación.

Acción: Evaluación de la estrategia didáctica.

Para  la  valorar la efectividad de  la propuesta se aplicaron diversas técnicas e instrumentos de investigación, los mismos arrojaron los siguientes resultados:  

Se observaron un total de 10 clases de Lengua Española, en 9 clases que representa 90% las maestras las maestras emplearon las actividades de forma adecuada, se les dio atención correcta a los escolares con dislexia y disgrafia óptica espacial, se realizó trabajo individualizado y diferenciado, solo en una no se observó a plenitud estos indicadores, lo que  representa un 10%.

En las 10 de las clases observadas, que representa un 100% existió una correspondencia entre las actividades propuestas y las manifestaciones de los escolares, hubo una satisfactoria asimilación de las actividades por parte de los educandos, mostraron agrado e interés por las mismas, manteniendo una conducta tranquila y un adecuado desempeño.

La entrevista realizada a las, 2 maestras que forman parte de la muestra, revelaron que el 100% plantea estar preparado para darles atención a estos educandos desde la clase de Lengua Española,  expresa que con la ayuda del folleto de orientación sabe qué actividades emplear para trabajar con este trastorno, refieren que todas las actividades elaboradas en el folleto, están relacionadas con una unidad y un contenido determinado de Lengua Española, las maestras están preparadas para darle atención a los escolares con dislexia y disgrafia óptico especial.

La prueba pedagógica aplicada a la muestra seleccionada con el objetivo de verificar el estado de la lectura y la escritura después de aplicada la propuesta y se recogieron los siguientes resultados; se pudo determinar que el 100% de los educandos presentan adecuada orientación óptica espacial, el 100% posee un adecuado desarrollo viso-perceptivo, ya que lograron reconocer las letras adecuadas, así como la orientación de sus rasgos caligráficos, durante la redacción, el dictado y la lectura de palabras y textos, en el 100% de los escolares no se presentó confusiones y cambios en los grafemas /b/ y /d/.

Efectividad de la propuesta

Todo lo anterior revela que  la evaluación de la propuesta fue muy efectiva por el ajuste de la teoría y significación práctica que reviste el folleto de orientación para la atención al trastorno por parte de los maestros, de igual manera las actividades están relacionadas con una unidad y un contenido determinado de Lengua Española, permite aprovechar este contenido para la atención a los educandos con dislexia y disgrafia óptico espacial.

Conclusiones

1. El análisis de los referentes teóricos sobre el tema objeto de investigación, brindó la oportunidad de corroborar el papel que desempeña el logopeda en la atención de las necesidades educativas tanto de las maestras como la de los escolares que presentan trastornos del lenguaje escrito.

2. El diagnóstico realizado permitió identificar que la realidad existente en la práctica actual, caracterizada por la insuficiente preparación que presentan las maestras para desarrollar la percepción en los escolares de segundo grado con dislexia y disgrafia óptica espacial.

3. El folleto de orientación confeccionado, brinda información teórica sobre la disgrafia óptica espacial, y práctica con una serie de actividades variadas.

4. El folleto; contribuyó a la preparación de las maestras para la atención a los escolares con dislexia y disgrafia óptico espacial.

Referencias Bibliografía

Alvarez., L. (2018). Estrategia didáctica para la corrección de la disgrafia óptico espacial en escolares de 3er grado de Educación Primaria.  [Tesis de maestría, Universidad de Oriente]. Santiago de Cuba-Cuba.

Babarro Rodríguez, N. (2019). Disgrafía: definición, tipos, causas, tratamiento y ejemplos. Retrieved 27 de junio 2021 from https://www.psicologia-online.com/disgrafia-definicion-tipos-causas-tratamiento-y-ejemplos-4458.html

Delgado González, O., Díaz Reyes, E., & Digurnay Durruthy, I. (2016). Caracterización de disgrafía en niños y niñas. Revista Información Científica, 95(6), 883-892. http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/42

Fernández Pérez de Alejo, G., Pons Rodríguez, M., Carreras Morales, M., & Rodríguez Fleitas, X. (2013). Logopedia. Segunda Parte. Editorial Pueblo y Educación.

 Fernández Pérez de Alejo, G. (2008.). La atención logopédica en la edad infantil.   Editorial                    Pueblo y Educación.

Gallardo, P., Armas, A., & Velastegui, P. (2018). Problemas del aprendizaje en la edad infantil. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(4), 85-100. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6716410.pdf.

Ganán Paucar, C. F., & Villarroel Barreto, E. A. (2020). La disgrafia y el proceso de lectoescritura en los estudiantes de tercer año de educación general básica de la unidad educativa Pedro Vicente Maldonado [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Riobamba.

Garzón Valle, J. R., & Oviedo Gómez, B. P. (2018). Estudio de Caso: estrategias pedagógicas que utilizan los docentes de la IED Betulia al momento de enseñar a los niños de 7 a 11 años con dificultades de escritura [Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de: Especialista en el Aprendizaje y sus dificultades, Universidad Cooperativa de Colombia]. Bogotá, Colombia

González Meza, Y., & Rodríguez Perilla, M. C. (2018). La disgrafía y su relación con el aprendizaje de la escritura en el área de lenguaje de los estudiantes de cuarto primaria de la institución educativa “Augusto E. Medina de Comfenalco” Ibagué Tolima, en el año 2014 [Tesis para optar el grado académico de Magister en Educación con mención en Pedagogía, Universidad Norbert Wiener]. Lima, Perú.

 Molina., L. (2004). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana de Educación. :35(1), https://doi.org/10.35362/rie3512924

Mieles Lima, J. M., Santos Valarezo, R. A., & Ponguillo Véliz, J. A. (2018). Estudio de la disgrafía desde el método neuropsicológico amabile en niños de 7 a 8 años. In M. R. Tolozano Benítez & R. Arteaga Serrano (Eds.), Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente: "desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI" https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220533

Pérez Sánchez, A. M. (2019). Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Desarrollo. Educación Primaria. Apuntes

Portellano Pérez, J. A. (1983). La disgrafia: concepto, diagnóstico y tratamiento de escritura. Editorial CEPE.  

Saltos Cedeño, A. S., & Rodríguez Gámez, M. (2020). Los problemas de aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/03/problemas-aprendizaje2.htm