Revisión

Conjunto de actividades para favorecer comportamientos sexuales adecuados en adolescentes con diagnóstico de discapacidad intelectual

Set of activities to promote appropriate sexual behaviors in adolescents with a diagnosis of intellectual disability

Est. Walvis Pérez Sotto, Universidad de Granma, Cuba (1)

MSc. Antonio Giraldo Santiago Cancino, Universidad de Granma, Cuba (2)

(1) Estudiante de 4to. Año de la carrera de Licenciatura en Educación Especial. Facultad de Educación Básica. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. wperezs@udg.co.cu  

(2) Profesor Auxiliar. Máster en Investigación Educativa. Licenciado en Educación Especial. Profesor del Departamento de Educación Especial. Facultad de Educación Básica. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba.

asantiagoc@udg.co.cu       ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4148-3921

Resumen:

La investigación tiene como objetivo fundamental la elaboración de un conjunto de actividades destinado a promover comportamientos sexuales apropiados en adolescentes de séptimo grado con diagnóstico de discapacidad intelectual leve en la escuela Fructuoso Rodríguez del municipio Campechuela. Este enfoque busca abordar la necesidad de garantizar el acceso equitativo a información sobre la sexualidad y su expresión libre para todos, sin importar su condición. Para lograr este propósito, se han empleado tanto métodos teóricos como el histórico lógico, análisis síntesis, inducción-deducción y el enfoque sistémico estructural-funcional. Además, se han utilizado métodos empíricos, tales como la observación, encuestas, entrevistas y revisión documental, respaldados por procedimientos matemáticos basados en análisis porcentual y estadística descriptiva. Esta combinación metodológica posiciona el estudio en un marco integral, permitiendo una comprensión profunda de la problemática y su abordaje desde diversas perspectivas. El conjunto de actividades desarrollado se concibe como una respuesta para superar la contradicción evidente entre la preparación necesaria para la vida adulta independiente requerida por la educación especial, y las limitaciones actuales en la concepción, organización y ejecución del proceso de educación sexual para adolescentes con discapacidad intelectual leve, centrándose específicamente en la promoción de comportamientos sexuales adecuados.

Palabras clave: diagnóstico; discapacidad intelectual leve; sexualidad; limitaciones.

Abstract:

The fundamental objective of the research is the development of a set of activities aimed at promoting appropriate sexual behaviors in seventh grade adolescents with a diagnosis of mild intellectual disability at the Fructuoso Rodríguez school in the Campechuela municipality. This approach seeks to address the need to guarantee equitable access to information about sexuality and its free expression for all, regardless of their condition. To achieve this purpose, both theoretical methods such as logical history, synthesis analysis, induction-deduction and the structural-functional systemic approach have been used. In addition, empirical methods have been used, such as observation, surveys, interviews and documentary review, supported by mathematical procedures based on percentage analysis and descriptive statistics. This methodological combination positions the study in a comprehensive framework, allowing a deep understanding of the problem and its approach from various perspectives. The set of activities developed is conceived as a response to overcome the evident contradiction between the necessary preparation for independent adult life required by special education, and the current limitations in the conception, organization and execution of the sexual education process for adolescents with mild intellectual disabilities, focusing specifically on promoting appropriate sexual behaviors.

Keywords: diagnosis; mild intellectual disability; sexuality; limitations.

 

 

Introducción

 En Cuba, el Ministerio de Educación (MINED), en coordinación con el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y otras instituciones sociales, desarrolla actualmente en todos los niveles de enseñanza, el Programa Nacional de Educación Sexual, con la implementación, desde 1996, del Proyecto Cubano de Educación Formal para una Conducta Sexual Responsable, sustentado pedagógicamente en una educación de la sexualidad alternativa y participativa que promueve el respeto a la diversidad sexual, la equidad de género y la libertad con responsabilidad, y desde el punto de vista psicológico, en un enfoque humanista crítico. Han sido varios los estudiosos de esta temática en escolares con diagnóstico de discapacidad intelectual leve, destacándose Bach (1980), Amador et al. (1995) y Báez (2006).   El primer autor, abordó: Impacto de la estigmatización en la sexualidad y la autoestima, Reflexiones sobre la educación sexual de las personas con defectos discapacitantes y La familia y la sexualidad del hijo o la hija discapacitada. El segundo autor, elaboró una estrategia de actuación oportuna y estimulación para el tratamiento de la sexualidad en escolares con retraso mental y un proyecto de capacitación sobre educación sexual para el personal que labora con retrasados mentales.

Báez (2006) propuso un programa de capacitación para la familia sobre la educación de la sexualidad de niños y niñas con discapacidad intelectual leve y dirigió dos proyectos relacionados con la sexualidad: Proyecto educativo MINED - FNUAP "Educación Formal para una Conducta Sexual Responsable y Proyecto de capacitación dirigido a padres y madres para la educación de la sexualidad de niños y niñas con diagnóstico de discapacidad intelectual.

La temática relacionada con la educación de la sexualidad de los escolares que presentan diagnóstico de discapacidad intelectual leve también ha formado parte de la preocupación de maestros, metodólogos y especialistas de la provincia de Granma, destacándose los trabajos de Bell (1996 y 1997), Bell y López (2002) y Blanco et al. (2003). Se destacan los estudios de Carr (1996) y las investigaciones de Carvajal y Torres (2009) quienes elaboraron sistemas de actividades para favorecer la educación de la sexualidad desde el rol de género en niños con diagnóstico de discapacidad intelectual leve (DIL)

En sentido general, las investigaciones abordan enfoques teóricos y metodológicos acerca de la educación de la sexualidad, pero muy pocas son relacionada con la promoción de comportamientos sexuales en los adolescentes con diagnóstico de discapacidad intelectual leve, y ninguna en el municipio Manzanillo.

En la escuela Fructuoso Rodríguez del municipio Campechuela, aún se manifiestan insuficiencias, las que han sido constatadas a través de intercambios y la revisión de documentos en visitas especializadas, inspecciones y ayudas metodológicas por los diferentes niveles; además del empleo de métodos entre los que se encuentran: la observación, la encuesta y la entrevista, entre otros. Las principales insuficiencias detectadas en los adolescentes con diagnóstico de DIL han sido las siguientes:

·           No utilización de la terminología científica para denominar los órganos genitales.

·           Escasos conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) y cómo prevenirlas.

·           Presencia de agresiones verbales entre los adolescentes.

·           Desconocen cómo realizar prácticas sexuales sanas.

El objetivo del artículo es: divulgar actividades para favorecer comportamientos sexuales adecuados en adolescentes del 7mo grado con diagnóstico de discapacidad intelectual leve de la escuela Fructuoso Rodríguez del municipio Campechuela.

El conjunto de actividades diseñado con carácter coherente, flexible y novedoso puede ser introducido en los otros grados del 3er ciclo de la educación de retrasados mentales leves, realizándole las adecuaciones pertinentes, acorde con la caracterización psicopedagógica del grupo de adolescentes.

Desarrollo

El artículo se enmarca en las líneas básicas del enfoque pedagógico de la promoción y la educación para la salud que se desarrolla en las instituciones educativas en la contemporaneidad y en las que se encuentran los mayores problemas en las instituciones educativas de América Latina.

Acercamiento a la evolución histórica del proceso de educación de la sexualidad en las personas con diagnóstico de DIL en Cuba.

El análisis del acercamiento a la evolución histórica de la educación de la sexualidad en las personas con diagnóstico de DIL en Cuba, se asume desde los postulados establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011) y las investigaciones de Promoción de la Salud en los Sistemas Educativos de Carvajal, C. et al. (2013)

La realidad educacional presenta un panorama muy alentador después del triunfo revolucionario de 1959, la que se ha caracterizado por ofrecer una educación gratuita y obligatoria para todos los niños y adolescentes; se ingresa a más del noventa por ciento de la población en edades escolares a las instituciones educativas y se ofrece un estudio de todos los ciudadanos que en esas edades presentan necesidades educativas especiales. Esta realidad condiciona el hecho de que, para lograr una población de ciudadanos aptos física y mentalmente, con cultura en salud y una valoración de la vida cualitativamente superior, es imprescindible priorizar la participación de la escuela en el proceso de hacer la salud como condición social y derecho indiscutible de todo ser humano. Al desarrollar la Campaña de Alfabetización con el objetivo de enseñar a leer y escribir a las personas iletradas el MINED y el MINSAP (1961) dispusieron para los alfabetizadores, una Cartilla Sanitaria que vinculaba las tareas docentes con las tareas educativas, con el objetivo de preservar la salud física y mental de los escolares, el cuidado del aspecto personal, las normas higiénicas y todo cuanto ayudara a mejorar la calidad de vida.

La autora de este trabajo comparte una de las más interesantes formulaciones en este campo que es la realizada por Torres (2002), la cual define el retraso mental como una característica especial del desarrollo donde se presenta una insuficiencia general en la formación y desarrollo de las funciones psíquicas superiores, comprometiendo de manera significativa la actividad cognoscitiva, provocada por una afectación importante del sistema nervioso central en los periodos pre, peri y postnatal por factores genéticos, biológicos adquiridos e infra estimulación socio-ambiental intensa en las primeras etapas evolutivas que se caracteriza por la variabilidad y diferencias en el grado del compromiso funcional. (Torres, 2002, p.12)

Al profundizar en esta definición, se puede inferir que la variabilidad y el grado de compromiso funcional dependen de la intensidad y extensión de la afectación del sistema nervioso central, la calidad de la situación social del desarrollo y la actuación oportuna de las estrategias de estimulación y de las acciones educativas. 

Conjunto de actividades para favorecer comportamientos sexuales adecuados en adolescentes del 7mo grado con diagnóstico discapacidad intelectual leve (DIL).

Resultados del diagnóstico del estado inicial de la educación de la sexualidad, con énfasis en los comportamientos sexuales de los adolescentes del 7mo grado

Con el objetivo de determinar la factibilidad del sistema de actividades propuesto se aplicó un pre-experimento con un solo grupo del tipo pre-test, post-test. Se tomó para la realización del pre-experimento una muestra de 10 adolescentes del séptimo grado con diagnóstico de DIL de la escuela “Antonio Briones Montoto” del municipio Manzanillo.

Los resultados arrojaron la necesidad de preparar a las familias para favorecer desde la Promoción de Salud la educación de la sexualidad con énfasis en los comportamientos sexuales de sus adolescentes ya que estas no tienen suficientes elementos para enfrentar este trabajo.

Es criterio del autor, a partir de su participación en las actividades observadas que en cada una de las actividades y procesos en que participen los adolescentes se deberá enfatizar en los comportamientos sexuales adecuados, no solo por parte de la maestra, sino de todos los participantes, incluso, se podría invitar a la familia para que colabore en esta difícil encomienda. Ello deberá realizarse de forma sistemática.

Los resultados obtenidos en las observaciones realizadas confirmaron que se encontraban afectados los comportamientos sexuales en los adolescentes con discapacidad intelectual leve de la muestra.

Al valorar los resultados de los diferentes instrumentos aplicados se pudo afirmar que las dimensiones Conocimiento de la sexualidad (I) y Manifestaciones de la sexualidad (II) en su estado inicial se encontraban afectadas ya que en cada una de ellas los adolescentes se ubicaron en las categorías Poco adecuado (3 adolescentes) e Inadecuado (7 adolescentes), no ubicándose ningún adolescente en la categoría Adecuado

Los datos que revelaron los 3 instrumentos aplicados demostraron que era débil e insuficiente el trabajo realizado con los adolescentes en aras de favorecer comportamientos sexuales adecuados. A juicio de la autor de la investigación entre sus principales factores causales están:

-Insuficientes conocimientos por parte de la maestra sobre el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación.

-Insuficiente realización en el centro de actividades metodológicas relacionadas con este programa.

-No aprovechamiento sistemático de las potencialidades de los contenidos de las diferentes asignaturas del currículo para el tratamiento de este programa director, esencialmente del eje temático número 2 denominado Educación sexual.

-Insuficiente preparación familiar sobre esta temática.

Los resultados expuestos corroboraron la existencia del problema científico y la necesidad de elaborar un sistema de actividades para favorecer desde la Promoción de la Salud comportamientos sexuales adecuados en los adolescentes de la muestra.    

Ejemplo de actividades para favorecer comportamientos sexuales adecuados en adolescentes del 7mo grado con diagnóstico de discapacidad intelectual leve

Actividad

Título: Sus verdaderos nombres.

Objetivo: Nombrar correctamente los órganos genitales.

Medios: Maquetas o gráficos, videos, televisor, lápiz, libreta y lámina.

Tiempo: 45 minutos.

Participantes: Enfermera, promotora de salud, maestra y adolescentes.

Lugar: Aula del Palacio de Pioneros

Metodología

 La enfermera comenzará expresando que conocer nuestro cuerpo, y específicamente los órganos genitales es muy importante, pues les permitirá ser más independientes, más responsables, desarrollarnos mejor y tener una mejor salud.  A continuación, se les presentará el video Órganos sexuales en el hombre para que observen y anoten los órganos que componen el aparato genital masculino, específicamente los externos.

Después de preguntarles sobre el nombre científico de esos órganos observados se presentará un gráfico o maqueta para que los señalen y nombren. La intervención en este aspecto se basará en enseñarles a nombrar los genitales, pero mediante términos científicos.

Seguidamente, se les presentará el video Órganos sexuales en la mujer para que observen y anoten los órganos que componen el aparato genital femenino, específicamente el externo.

Se realizarán las mismas tareas del video anterior (decir el nombre científico de los órganos observados, y luego presentar un gráfico o maqueta para que los señalen y nombren.

Presentarles las maquetas o gráficos con los órganos que constituyen los sistemas genitales   masculino y genital femenino. Un adolescente dirá el nombre de un órgano y otro lo identificará.

Se insistirá en el nombre correcto de los órganos externos.

  Presentarles una lámina donde aparece un joven bañándose para interrogarles:

¿Por qué es necesario bañarse diariamente?

¿Por qué es importante el aseo y cuidado de los órganos genitales?

Explicar que un factor importante lo constituye la higiene de los genitales externos (vulva, pene y escrotos) teniendo en cuenta sus características estructurales y funcionales, por lo que es conveniente mantener con rigor las medidas higiénicas durante el baño o cada vez que se requiera.

Es muy importante en el caso de las mujeres un aseo cuidadoso y un enjuague correcto. Este proceso debe iniciarse en la vulva y terminar en el ano, nunca en sentido contrario para evitar el paso de microorganismos que en este primer órgano pueden ser patógenos. En los labios mayores y menores de la vulva se deposita una sustancia de olor fuerte que se denomina esmegma. Estas secreciones deben ser eliminadas diariamente, no solo por el olor, sino porque resultan un medio propicio para el desarrollo de las bacterias que se encuentran en esta región y aumenta la probabilidad de una infección en este órgano. En esta zona no se debe usar perfumes ni otras sustancias que provoquen irritación. En el periodo de la menstruación deben asearse los genitales con mayor frecuencia y cambiar las almohadillas sanitarias.

En los hombres el esmegma que se acumula entre el prepucio y el glande, debe ser eliminado con el baño diario y un enjuague correcto mediante la retracción del prepucio. De igual forma, se debe asear el escroto, ya que está provisto de abundantes glándulas que secretan una sustancia de olor característico.

Luego se les comunica que dibujen a una mujer y a un hombre. Después que mencionen sus órganos genitales y luego que valoren la importancia del aseo de los mismos.

 Evaluación: Se evaluarán las participaciones individuales otorgando una categoría de las utilizadas en el proceso docente. Felicitar a los que más se destacaron

Conclusión

1.    El análisis de las distintas concepciones y criterios que existen en relación con la esfera psicosexual del escolar con retraso mental, permite aseverar que transitan por las mismas etapas formativas que los demás escolares, aunque con un ritmo más lento, en correspondencia con la formación del resto de sus procesos intelectuales y emocionales.

Referencias bibliográficas

Aguilera Montero, J.  M. et al. (2007). Aspectos metodológicos para la prevención de las ITS y el VIH. La Habana, Cuba: MINSAP.

Amador Martínez, A. et al. (1995) El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Bach, H. (1980). La deficiencia mental: aspectos psicopedagógicos. Madrid, España: Cincel.

Báez García, M. (2006). Hacia una comunicación eficaz. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Bell Rodríguez, R.  (1996). Sublime profesión de amor. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Bell Rodríguez, R.  (1997). Educación Especial: razones, visión actual y desafíos. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Bell, Rodríguez, R y López Machín, R. (2002). Convocados por la diversidad. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Blanco Pérez, A. et al. (2003). Filosofía de la Educación. Selección de Lecturas. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Calderón Almendros, I. (2008). La atención a la diversidad en los nuevos sistemas educativos. Disponibles en URL: http://www.contexto-educativo.com. Consultado: 2013, mayo 28.

Carr, L. T. (1996). Sexuality and people with learning disabilities. MDL/CD-ROM. Edición julio 1996. (En soporte electrónico).

Carvajal, C. y Torres, M. A. (2009).   Promoción de la Salud en la Escuela Cubana. Teoría y Metodología. La Habana, Cuba: MINED.

Carvajal, C. et al. (2013). Promoción de la Salud en sistemas educativos. Segunda parte. La Habana, Cuba: IPLAC.

Carvajal Rodríguez, C. (2009). Particularidades de la investigación pedagógica relacionadas con la promoción de salud en el ámbito escolar. En: Selección de lecturas de Metodología de la investigación educativa. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Castillo Cuello, J. J. (2006). Discapacidad y sexualidad. Un acercamiento al diagnóstico y su atención. La Habana, Cuba: CENESEX.