Revisión

Conjunto de actividades que faciliten el aprendizaje en los educandos de segundo grado con dislexia y disgrafia

Set of activities that facilitate learning in second grade students with diyslexia and dysgraphia

Est. Geydi del Carmen Baños Villadóniga, Universidad de Granma, Cuba (1)

Est. Yisel Danay Martínez Tornés, Universidad de Granma, Cuba (2)

MSc. Antonio Giraldo Santiago Cancino, Universidad de Granma, Cuba (3)

(1) Estudiante de 4to. Año de la carrera de Licenciatura en Educación Especial. Facultad de Educación Básica. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. gbañosv@udg.co.cu

(2) Estudiante de 4to. Año de la carrera de Licenciatura en Educación Especial. Facultad de Educación Básica. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. ymartinezt@udg.co.cu

(3) Profesor Auxiliar. Máster en Investigación Educativa. Licenciado en Educación Especial. Profesor del Departamento de Educación Especial. Facultad de Educación Básica. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. asantiagoc@udg.co.cu    ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4148-3921

Resumen

El presente trabajo fue realizado en la escuela especial “Fructuoso Rodríguez” ubicada en el municipio de Campechuela, motivado por la necesidad de resolver el problema científico planteado que consistía en ¿cómo contribuir a corregir y compensar los problemas específicos en el aprendizaje en los educandos de 2do grado con dislexia y disgrafia de la escuela especial “Fructuoso Rodríguez”? Cuyo objetivo fue la elaboración de un conjunto de actividades para  contribuir a corregir y compensar las dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura y la escritura (dislexia y disgrafía) en los educandos de 2do grado. Se realizaron actividades basadas en la teoría de los conjuntos, que luego de su aplicación en la práctica pedagógica se demostró que es efectiva y que logró corregir y compensar esas dificultades específicas, permitiendo elevar la calidad del aprendizaje.

El desarrollo se fundamentó científicamente en la aplicación de métodos teóricos, métodos empíricos y técnicas estadísticas, fundamentalmente la estadística descriptiva y cálculo porcentual, para el análisis, procesamiento de los resultados.

Palabras claves: aprendizaje; disgrafia; dislexia; actividades; teoría de los conjuntos.

Abstract

The present work was carried out in the special school “Fructuoso Rodríguez” located in the municipality of Campechuela, motivated by the necessity to solve the scientific problem posed, which consisted of how to contribute to correct and compensate the specific learning problems in 2nd grade students with dyslexia and dysgraphia from the “Fructuoso Rodríguez” special school?  The objective of which was the development of a set of activities to help correct and compensate the specific difficulties in the learning of reading and writing (dyslexia and digraphy) in 2nd grade students. Activities based on the theory of sets were used, which after its application in pedagogical practice was shown to be effective and managed to correct and compensate these specific difficulties, allowing to raise the quality of learning.

 The development was scientifically based on the application of theoretical methods, empirical methods and statistical techniques, fundamentally descriptive statistics and percentage calculation, for the analysis and processing of the results.

Keywords: learning; dysgraphia; dyslexia; activities; set theory.

Introducción

En estos momentos en que el Sistema Educativo Cubano enfrenta cambios en su concepción metodológica se hace necesario que seamos poseedores de conocimientos que nos permitan desenvolvernos al tono de los cambios, de manera que propiciemos aprendizajes realmente significativos y que promuevan la evolución de las estructuras cognitivas.

El aprendizaje implica la construcción progresiva de organizaciones cognitivas que se van estructurando a través de intercambio con el medio ambiente y de la experiencia que el individuo vive en dicho medio. Ello expresa que el hombre dotado de una estructura biológica, al entrar en contacto con situaciones diversas, está en capacidad de procesar toda esa información y estructurarla de manera tal, que se interioricen aquellos aspectos que han resultados significativos para él; es por ello que es de vital importancia los factores emocionales y sociales, lo cual implica tomar en cuenta la relación consigo mismo y con los otros, en función de sus intereses, valores, actitudes y creencias.

En tal sentido se asume, el aprendizaje como un proceso mediador basado en la interacción recíproca, entre aspectos biológicos, cognitivos, emocionales, ambientales y conductuales, relacionado con adquisición y uso de la información y el conocimiento, los cuales son interiorizados por el individuo a través de experiencias significativas, contextuadas socio- culturalmente.

Se pueden constatar investigaciones dirigidas a buscar solución a las dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura y la escritura (dislexia y digrafía), a nivel nacional las de Leyva y Barreda. (s a), López (2000 y 2006), Castro (2010), Guirado, R. (2011),Escarbajal y Mirete (2012), Guerra, S. (2014), Borges y Orosco (2014) y a nivel internacional se referencian trabajos de Leeman (2008) yGómez, Petreñas, Sabando &Puigdellívol (2017).

Parece ser que esta situación requiere un nuevo planteamiento en la acción docente dirigida a todo el educando en el que se contemple todos los niveles de avance en el aprendizaje, procurando un modo diferente de trabajo para afrontar esta nueva problemática y darle solución

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX los criterios fundamentales sobre los trastornos de la lectura y la escritura se resumen en dos posiciones fundamentales: los que sostenían que las disgrafia y dislexia eran una manifestación absoluta de retraso mental y quienes la consideraban como trastornos independientes. En este último caso la escritura se valoraba como un acto motor vinculado al funcionamiento de una zona determinada, con un centro cortical encargado del lenguaje escrito. El análisis de los trastornos del lenguaje escrito como hacerse referencia fundamentalmente a caos con un déficit en la percepción visual y óptica espacial. Con ello no sólo se desconocía al nivel semántico de la escritura, sino también los restantes eslabones propios del nivel sensomotor (análisis sonoro, extracción y fijación de los sonidos en las palabras, la sucesividad dentro de ella y la realización gráfica sucesiva con la intervención de la motricidad fina.

Etimológicamente los términos dislexia y disgrafia son utilizados para denominar los trastornos parciales de la lectura y la escritura respectivamente. En cualquiera de los casos se toma como criterio de considerar los trastornos del lenguaje escrito como resultado de insuficiencias en etapas superiores en la evolución del lenguaje y no como un simple problema de aprendizaje.

Al referirnos que es un trastorno del proceso en uno u otro caso lo relacionamos con las alteraciones del mecanismo de la lectura y la escritura en la identificación, reproducción e interpretación de los signos gráficos

Todo lo anteriormente expuesto conduce a la necesidad de resolver el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a corregir y compensar los problemas específicos en el aprendizaje en los educandos de 2do grado de la escuela especial “Fructuoso Rodríguez”? En la que se toma como objeto de investigación: El proceso de tratamiento de los  problemas específicos del aprendizaje, trazándose como objetivo: elaboración de un conjunto de actividades para  contribuir a corregir y compensar las  dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura y la escritura (dislexia y disgrafia) en los educandos de 2do grado de la escuela especial “Fructuoso Rodríguez”; definiendo como campo de acción: las  dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura y la escritura (dislexia y disgrafia).

En nuestra provincia se ha realizados pocas investigaciones relacionadas con el tema, no encontrándose por parte de la autora ninguna investigación referente, lo que resulta importante llevar a cabo actividades que faciliten un mejor aprendizaje en los educandos de segundo grado con disgrafia y dislexia

Población y muestra 

El presente trabajo fue realizado en la escuela especial “Fructuoso Rodríguez” ubicada en el municipio de Campechuela, con el objetivo elaborar un conjunto de actividades para contribuir a corregir y compensar las dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura y la escritura (dislexia y digrafía) en los educandos de 2do grado, quedando la muestra constituida por 2 educandos

Se utilizaron las definiciones.

Dislexia: Deterioro de la capacidad para reconocer palabras, lectura lenta e insegura y escasa comprensión. Síntomas: dificultad para leer oraciones o palabras sencillas, invierten palabras de manera total o parcial, escriben la misma palabra de distintas maneras, conocen una palabra, pero usan otra, dificultad para distinguir izquierda y derecha.

Disgrafia: puede haber dos tipos, la motriz en la que hay una dificultad de escritura debido a un desarrollo deficiente en la motricidad del niño. O la específica, en la que la dificultad de reproducir letras o palabras no se debe exclusivamente a un trastorno motor sino a una mala percepción de formas

Características del diagnóstico Inicial de la muestra

Para el diagnóstico de la lectura y la escritura se utilizó la observación (ver anexo 1) de los educandos dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje y se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores:

·      Percepción fonemática

Para medir y evaluar este indicador se tuvo en cuenta la diferenciación de fonemas con similitud acústica - articulatoria y el análisis y síntesis de la composición sonora de la palabra evaluándose de:

B – cuando discrimina correctamente todos los fonemas incluyendo los de similitud acústica – articulatoria y además realiza correctamente el análisis y síntesis de la composición sonora de la palabra.

R – Cuando presenta dificultades en la diferenciación de sonido con similitud acústica – articulatoria, pero realiza correctamente el análisis y síntesis de la composición sonora de la palabra (o viceversa)

M – Cuando presenta dificultades en discriminación y análisis y síntesis.

·      Percepción visual

Para medir y evaluar este indicador se tuvo en cuenta el establecimiento de la relación correcta entre el modelo visual de la letra y el modelo sonoro y análisis y síntesis visual.

B – Cuando establece correctamente la relación entre el modelo visual de la letra y el modelo sonoro y realiza correctamente el análisis y síntesis visual de la palabra.

R—Cuando presenta dificultades en la relación entre el modelo visual de la letra y el modelo sonoro y realiza correctamente el análisis y síntesis visual de la palabra(o viceversa).

M – Cuando presenta dificultades en el establecimiento de la relación sonido – grafía y realiza de forma incorrecta el análisis y síntesis visual de la palabra.

·      Motricidad 

Para medir y evaluar este indicador se tuvo en cuenta la motricidad de los órganos articulatorios con sonidos independientes y en las composiciones silábicas (aferente y eferente) y la coordinación grafo - motora al escribir.

B – Cuando ubica correctamente los órganos articulatorios al pronunciar individualmente los fonemas y en combinaciones silábicas y su coordinación grafomotora le permite la escritura correcta.

R -- Cuando presenta dificultades en una de estas habilidades y no las presenta en las otras dos.

M – Cuando presenta dificultades en más de dos de estas habilidades.  

En la observación a clases se pudo constatar en el primer indicador (Percepción fonemática), que, de dos educandos  que constituyo la muestra ,uno de ellos (50%) presentan dificultades en la percepción de fonemas con similitud acústico articulatoria  fundamentalmente en el caso de  (m por n y gue-guiporque-qui)  y presenta dificultades para hacer corresponder correctamente estos sonidos con las grafías que lo identifican, también se le hace difícil el análisis y síntesis de la composición sonora de las palabras con estos fonemas por lo que se encuentran evaluado de mal (M) en este indicador, un educando  (50%) se encuentra evaluado de regular (B) ya que discrimina correctamente todos los fonemas incluso con similitud acústico – articulatoria.

En el indicador relacionado con la percepción visual  1 educando (50%) se encuentra evaluado de mal ya que presentan dificultades en la relación  entre el modelo visual  de la letra y el modelo sonoro en el caso de (m por n y gue-guipor que-qui),  pero  realizan  correctamente el análisis y síntesis visual  de la palabra un educando que se encuentra evaluado de B ya que establece correctamente la relación entre el modelo visual  de la letra y el modelo sonoro y realiza correctamente el análisis y síntesis visual  de la palabra.

En el tercer indicador los educandos son evaluados de B ya que no presentan dificultades en la motricidad de los órganos articulatorios con sonidos independientes y en las composiciones silábicas (aferente y eferente)

Valoración de la entrevista a la maestra y a la auxiliar pedagógica

Se realizó la entrevistacon el objetivo de comprobar el nivel de preparación que tienen la maestra y la auxiliar pedagógica para el tratamiento a los educandos  con dislexia  y disgrafía , en la cual se pudo constatar que dominan algunos elementos esenciales como: conceptos  de dislexia  y disgrafia , conocen las potencialidades individuales de sus educandos , consideran necesario emplear medios novedosos, ejercicios para desarrollar la percepción fonemática ,visual y la motricidad  manifestándola de mucha  frecuencia en los  ejercicios correctivos, además la auxiliar pedagógica no profundiza  en el estudio de la bibliografía a su alcance, que le permita mayor preparación

Luego de la identificación del problema se desarrollo un sistema de actividades que posibilita las interacciones sociales y con el apoyo que ofrecen los auxiliares y especialistas en el sistema de actividades.

El conjunto de estas actividades está estructurado basado en la teoría de los conjuntos de mesa que contribuyan a facilitar el aprendizaje de los educandos parar corregir y compensar las dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura y la escritura (disgrafia y dislexia).

Conjunto de actividades

Componente 1· DIFERENCIACION DE FONEMAS

Actividad # 1

Título:¿Quién es quién?

Objetivo:Diferenciar los fonemas con similitud acústico – articulatoria.

Este trabajo debe de iniciarse con vocales y consonantes conservadas en la pronunciación del menor. Primeramente, debe precisarse la pronunciación y el modelo acústico de cada sonido aisladamente, la cual se realizará de la manera siguiente:

           Precisión del modelo acústico y articulatorio con apoyo de los analizadores visuales cinegéticos a través de la visión y la percepción táctil de los sonidos de la m-n y g-q.

           Discriminación del sonido en silabas y palabras.

Posteriormente se realiza la diferenciación propiamente de los fonemas que se confunden en palabras que se diferencian solo por los fonemas objeto de análisis.

Ej. Manantial, guitarra.

·      Pronunciación y análisis sonoro para la discriminación de los fonemas diferentes  gue-gui, que-qui.

Actividad # 2

Título:Arriba y abajo

Objetivo:Asociación de grafemas con sus fonemas

Después de la comparación de los fonemas desde el punto de vista acústico y articulatorio se realizará la asociación a grafemas correspondientes, se le dará al niño tarjetas con los grafemas m-n y gue-gui, que-qui; posteriormente se pronunciarán varias palabras con estos fonemas y el niño levantará las tarjetas con los  grafemas que identifique los sonidos que escuche, se irá aumentando la velocidad en la pronunciación de las palabras de forma gradual.

Entre las palabras pueden estar:

·      manta, guitarra, monte, quiero, navaja, quemar, naturaleza y manguera entre otras.

Posteriormente se pronunciarán palabras que contengan dos sonidos con similitud acústico articulatoria y los escolares deben levantar las tarjetas en el orden que lo escuchan

Características del diagnóstico final de la muestra

En la observación final a clases se pudo constatar en el primer indicador (Percepción fonemática), que, dos educandos que constituyen la muestra uno de ellos (50 %)  se mantuvo en la categoría de  regular (R) ya que continua presentando dificultades en el análisis sonoro de la palabra al omitir fonemas y grafemas sin embargo ya con menos frecuencia el resto fue evaluado de B.

En el indicador relacionado con la percepción visual  los 2 educandos  (100%) se encuentran evaluados de B ya que establece correctamente la relación entre el modelo visual  de la letra y el modelo sonoro y realiza correctamente el análisis y síntesis visual  de la palabra uno continua evaluado de regular  ya que presentan dificultades en la relación  entre el modelo visual  de la letra y el modelo sonoro en el caso de (d – b y  p- g) pero  realizan  correctamente el análisis y síntesis visual  de la palabra.

En el tercer indicador los doseducandos son evaluados de B ellos vencieron las dificultades en lamotricidad de los órganos articulatorioscon sonidos independientes y en las composiciones silábicas (aferente y eferente) y el otro es que uno no venció las dificultades en la escritura y desarrollar la coordinación grafomotora.

Se realizó la entrevista con el objetivo de conocer el criterio que tienen la maestra y la auxiliar pedagógica sobre la efectividad del sistema propuesto para el tratamiento a los educandos con dislexia y disgrafia, estas coinciden al afirmar que los educandos con dislexia y digrafía han tenido gran avance manifestando en menor grado las dificultades, se sienten más seguros de si y poseen una mayor independencia cognoscitiva

El desarrollo se fundamenta científicamente en la aplicación de métodos teóricos como: el histórico – lógico, analítico- sintético, inductivo- deductivo, enfoque sistémico.

Entre los métodos empíricos se utilizaron Análisis documental, Observación a clases, Entrevista, Encuesta, Experimento pedagógicos. Se emplearonademás, algunas técnicas estadísticas, fundamentalmente la estadística descriptiva y cálculo porcentual, para el análisis, procesamiento de los resultados y conocer el desarrollo alcanzado por los educandos.

Conclusiones

1.        El sistema de actividades propuesto fue elaborado sobre la base de los fundamentos generales de la Educación Especial para garantizar la preparación de los maestros y logopedas

2.        El conjunto de actividades contribuyo a facilitar el aprendizaje de los educandos con dislexia y disgrafia

Referencias Bibliográficas

Castro Alegret, P. (2010). La labor preventiva en el contexto familiar. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Cok, A. y Pérez, P. (2017). Procedimiento para el diseño, ejecución y control del trabajo preventivo en la educación primaria.La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Escarbajal, A. y Mirete, A. (2012, enero). La atención a la diversidad: la educación inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Recuperado dehttps://www.redalyc.org.

Gómez, G. Petreñas, C. Sabando, D. &Puigdellívol, I. (2017).The role of the Support and Attention to Diversity Teacher (SADT) from a community-based perspective: Promoting educational success and educational inclusion.  Teaching and teacher Education, (64), DOI: org/10.1016/j.tate.2017.02.002.

Guerra, S. (2014). Actualidad de la atención educativa a los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Guirado, R. (2011). Recursos didácticos para la enseñanza-aprendizaje de los escolares con necesidades educativas especiales. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Leeman, Y. (2008). Education and Diversity in the Netherlands.EuropeanEducational Research Journal, (7), DOI: org/10.2304%2Feerj.2008.7.1.50.

Leyva y Barreda. (s a). Precisiones para la atención educativa a educandos primarios con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades. La Habana. Cuba.

Borges, S. y Orosco, M. (2014). Inclusión Educativa y Educación Especial. Un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo. La Habana, Cuba: Educación Cubana.

López, R. (2000). Educación de alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y actualidad. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación

López, R. (2006). Diversidad e igualdad de oportunidades en la escuela. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.