Original

La orientación a las familias para la estimulación sensoriomotriz en los niños de 0 a 1 año

Guidance to families for sensoriomotor stumulation in children from 0 to 1 year

Est. Danay De Las Mercedes Argota Rifá. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba (1)

MSc. Lamila E. Moreno Pérez. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba (2)

MSc. Débora Ávila Rondón. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba (3)

Dr. C. Rosa María Heredia Heredia. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba (4)

(1)Estudiante de 4to año. Licenciatura en Educación. Preescolar. Alumno Ayudante. Miembro del Grupo Científico Protectores de la Salud. Facultad Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. argotada@edu.edu.uo.cu

 (2) Master en Educación.  Profesor Auxiliar. Licenciado en Educación. Preescolar. Departamento Educación Preescolar. Facultad Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente; Santiago de Cuba; Cuba. lamilam@edu.edu.uo.cu ORCID:https://orcid.org/0000-0002-2750-5231

(3) Master en Didáctica del Español y la Literatura. Profesor Asistente. Licenciado en Español y Literatura. Departamento Educación Preescolar. Facultad Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente; Santiago de Cuba; Cuba. debora@edu.edu.uo.cu    ORCID: https://orcid.org/0009-0003-1769-4168

(4) Profesor Titular. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Educación Preescolar. Licenciada en Pedagogía y Psicología Preescolar. Profesora del Departamento de Educación Preescolar. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. rmheredia@uo.edu.cu   

ORCID:https://orcid.org/0000-0002-0543-3951

Resumen

La presente investigación surge a partir de las insuficiencias en las familias para la estimulación sensoriomotriz de los niños de 0 a 1 año, esto se revela en el pobre dominio del tema; la no realización de acciones de estimulación a los niños acorde a la edad, lo que se evidencia como tendencia en el incumplimiento de los logros del desarrollo neuropsíquico por los infantes. Lo anterior permite determinar como problema científico: ¿Cómo orientar a las familias de los niños de 0 a 1 año para que logren una mejor estimulación sensoriomotriz en sus hijos? Por lo que se propone como objetivo la elaboración de orientaciones educativas dirigidas a la preparación de las familias para la estimulación sensoriomotriz de los niños de 0 a 1 año, del Programa Educa a Tu Hijo del Consejo Popular Guillermón Moncada, del municipio Santiago de Cuba. Mediante la aplicación de métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos. Se transita por cada etapa de la investigación hasta concluir con la validación de la propuesta en la práctica. Se comprobó una mejor preparación de las familias a partir de la ejecución de variadas acciones de estimulación, lo que incide favorablemente en el desarrollo integral de los niños.  

Palabras clave: orientación; familia; desarrollo; sensoriomotriz, estimulación

Abstract

The present research arises from the insufficiencies in families for the sensorimotor stimulation of children from 0 to 1 year old, this is revealed in the poor mastery of the subject; the failure to carry out stimulation actions for children according to their age, which is evident as a trend in the failure of infants to meet the achievements of neuropsychic development. The above allows us to determine as a scientific problem: How to guide families of children from 0 to 1 year old so that they achieve better sensorimotor stimulation in their children? Therefore, the objective is proposed to develop educational guidelines aimed at preparing families for the sensorimotor stimulation of children from 0 to 1 year old, of the Educate Your Child Program of the Guillermón Moncada Popular Council, of the Santiago de Cuba municipality. Through the application of theoretical, empirical and mathematical statistical methods. We go through each stage of the research until concluding with the validation of the proposal in practice. A better preparation of families was confirmed through the execution of various stimulation actions, which favorably affects the comprehensive development of the children.

Keywords: orientation; family; sensorimotor; development

Introducción

Cuba reconoce y protege a la familia como célula fundamental de la sociedad, en cualquiera de sus formas de organización, por lo que ha creado las condiciones necesarias para garantizar que se favorezca integralmente la consecución de sus fines educativos. Se han actualizado y modificado leyes como la Constitución de la República de Cuba y el  Código de la Familia,  a partir de que la sociedad cubana ha evolucionado y las características de las fami­lias han cambiado sustancialmente en relación con otros momentos precedentes, influidas por varios factores sociodemográficos y las transformaciones en el modelo económico, entre otros.

A criterio de la investigadora el nuevo marco legal, ampara una amplia gama de familias que aunque estaban constituidas no eran visibilizadas por la sociedad de manera formal y quedaban desprotegidas en muchas ocasiones. Cambios que indican que en esta sociedad socialista, la familia como institución social ocupa un lugar de gran importancia para el Estado y el Gobierno Cubano, muestra de humanismo y preocupación por el hombre del mañana.

El tema de la familia también ha sido profundizado, desde una multiplicidad de aristas por  numerosos investigadores de gran relevancia a nivel nacional, se distinguen Torres (2003); Martínez (2005); Castillo (2005); Guibert (2006) y Arés (2010);  quienes han demostrado fisuras en el tema que demandan la  continuidad de su estudio por su necesidad e importancia.

Según la teoría histórico – cultural de Vygotsky  (1988), que explica el desarrollo a partir de la mediación social; se considera fundamental la colaboración con “los otros” y sobre todo, aquellos con los que de manera inmediata interactúan los niños de forma cotidiana desde los primeros días de su nacimiento. Por esta razón,  la familia es considerada como el agente educativo más importante en las primeras etapas de la vida; pero contradictoriamente, no siempre está preparada para potenciar el desarrollo de sus hijos con la realización de su  función más importante: la educativa.

Otros autores aseveran lo antes expuesto, añadiendo que esa valiosa influencia de la familia se expande, enriquece cuando recibe una orientación especial en beneficio del desarrollo del infante. Considerando que la necesidad de complementar los aportes de la familia con los del saber profesional, es una realidad que va tomando más fuerza el estudio del desarrollo humano.

El III Perfeccionamiento de Sistema Nacional de Educación Cubana ( 2020), en el nivel educativo de la Primera Infancia reafirma el papel protagónico, responsable y consciente de la familia en la educación y desarrollo de sus hijos y de la necesidad de su preparación consecuente y sistemática, a partir de sus saberes y experiencias.

Lo anterior alcanza su máxima materialización en la modalidad no institucional, con el Programa Social de Atención Educativa “Educa a tu Hijo” en  el que las familias orientadas a partir de sus saberes y experiencias, realizan en el hogar las acciones educativas que estimulen el desarrollo integral de sus hijos, así dan cumplimiento al fin propuesto en esta etapa de: El logro del máximo desarrollo integral posible de cada niña y niño, desde su nacimiento hasta los seis años de edad.

Entiéndase que para estimular un desarrollo integral se debe tomar en consideración que en los primeros años de vida se establecen y construyen las estructuras del lenguaje, del pensamiento, socio-afectivas, neuromotoras, cognitivas, neuroanatómicas y sociales que permitirán que en el futuro el infante desdoble sus capacidades y potencialidades en el ámbito biopsicosocial las que estarán definidas por el entorno que rodee al niño, y tienen la ventaja de contar con la educación temprana, a través de un desarrollo completo de estimulación sensoriomotriz que le permitirá conexiones de redes neuronales, y por lo tanto la oportunidad de que el dimensionamiento del cerebro, la formación de aptitudes y capacidades sean mucho más amplias.

Lo anteriormente planteado ha sido corroborado por prestigiosas investigaciones internacionales y nacionales desde la década de los años 70 hasta la actualidad, entre las que se destacan; Aranda (2020); Chanatásig, L (2020);  Bequer Díaz (1986, 2002), Ríos R, (2021), los que coinciden en plantear que la etapa de la primera infancia debe ser aprovechada por las amplias posibilidades plásticas del sistema nervioso central.

Sin embargo a pesar de las investigaciones realizadas en este nivel educativo y lo orientado en los documentos normativos, aún es necesario continuar profundizando en el tema y en especial en la correcta orientación entorno a la estimulación  de los niños en estas primeras edades, ya que por la experiencia en la práctica pedagógica de la investigadora se comprueba que persisten insuficiencias en las familias para la estimulación sensoriomotriz en los niños de 0 a 1 año, lo cual se manifiesta en el pobre conocimiento y dominio  que poseen del tema; en la pocas acciones de estimulación sensoriomotriz ejecutadas con sus hijos acorde a la etapa por la que transitan; lo que se revierte en una marcada tendencia  al vencimiento de los índices del desarrollo neuropsíquico  (IDN) fuera de la etapa prevista por varios niños.

Surgiendo así la interrogante de ¿Cómo orientar a las familias de los niños de 0 a 1 año para que logren una mejor estimulación sensoriomotriz en sus hijos?  Para lo cual se hizo necesario profundizar en los fundamentos epistemológicos del proceso de preparación familiar y de estimulación sensoriomotriz de los niños de 0 a 1año. Los mismos permitieron la elaboración de orientaciones educativas dirigidas a la preparación de las familias en relación a la estimulación sensoriomotriz de los niños de 0 a 1 año del PETH del Consejo Popular Guillermón Moncada, del municipio de Santiago de Cuba, perteneciente a la provincia de igual nombre. 

Población y muestra

El estudio se enmarcó en una investigación de tipo descriptiva, según Hernández (2014),  este tipo de investigación busca especificar las propiedades importantes de persona, grupos, comunidades o cualquier fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.

La investigación se realizó en el Consejo Popular Guillermón Moncada, del municipio Santiago de Cuba, de la provincia Santiago de Cuba. Se selecciona una población de 20 familias con sus  niños atendidos por el PETH y se toma una muestra intencional de 14 familias con sus niños, atendiendo a que son los que se encuentran más atrasados en el cumplimiento de los IDN para la etapa en que se encuentran.

De estas familias,  se evalúan las condiciones de vida,  de 7 que representan un 50 % buena;  de 5 que representan un 35,7 % regular y de 2 que representan un 14,2 % mala. La edad promedio oscila entre 20 a 42 años de edad. Se clasifican según los tipos de familias,  en 4 nucleares para un 24,7%, 6 amplias para un  42,85% y 4 monoparentales para un 24,7%. El nivel escolar alcanzado de 8 es el universitario para un 57,1%, 2 técnicos medio superior para un 14,2%, 3 obreros calificados para un 21,4% y 1 nivel medio superior para un 7,1%. Además se tomaron como muestra los 2 médicos que atienden el área de salud, específicamente las familias muestreadas, los que tienen como experiencia de trabajo entre 2 y 5 años; 1 es especialista en medicina general integral y el otro cursa el primer año de la especialidad en pediatría.

Indicadores a utilizar:

Principales insuficiencias derivadas del diagnóstico: Es insuficiente la preparación que poseen las familias para la estimulación sensoriomotriz de sus hijos en las condiciones del hogar a partir de las orientaciones dadas por el personal de salud que los atiende. Son insuficientes las acciones que realizan las familias con sus hijos en el hogar para estimular el desarrollo sensoriomotriz, a partir de su poca preparación. El cumplimiento de los índices del desarrollo sensoriomotriz distribuidos por cada etapa se comportaron de la siguiente manera: cumplidos en tiempo 4,  lo que representa un 35.2 %; en proceso de  cumplimiento 7 para un 41.1 % y no cumplidos 4 lo que representa un 23.5 % fuera de la etapa prevista.  

Análisis de los resultados

La propuesta está conformada por 10 orientaciones educativas a las familias para la estimulación sensoriomotriz de los niños de 0 a 1 año atendidos por el PETH, con las que se capacitan a las familias en relación a:

Ø  Características del desarrollo físico, psíquico y anatomofuncional del niño de 0 a 1 año.

Ø  IDN por cada etapa del desarrollo.

Ø  Acciones de estimulación a desarrollar con el niño.

Ø  Condiciones higiénicas a tener en cuenta para la realización de las sesiones de estimulación.

El proceso de validación parcial de la misma transitó por dos etapas. Primera Etapa: aplicación en la práctica educativa y Segunda Etapa: evaluación de la propuesta.  Las cuales se describen a continuación.

En la Primera Etapa se lleva a cabo la aplicación en la práctica de las 10 orientaciones educativas que conforman la propuesta, las que responden a la necesidad de las familias de preparación sistematizada y planificada para la estimulación del desarrollo sensoriomotriz de sus hijos considerando la etapa por la que transitan para su formación integral.

Para ello se tuvieron en cuenta los principios de la orientación aportados por C. Vélaz de  Medrano (2019):

Ø  Principio de prevención: Se basa en la idea de que prevenir es tomar las medidas necesarias para evitar que algo suceda, por lo cual todas las intervenciones son intencionales.

Ø  Principio del desarrollo: Se basa en la idea de que a lo largo de su vida la persona pasa por una serie de fases de desarrollo cada vez más complejas.

Ø  Principio de intervención social: Se basa en el enfoque sistémico – ecológico de las Ciencias Humanas, lo que para la Orientación tiene como implicaciones la necesaria ayuda para conocer al medio; la intervención debe desarrollarse desde un enfoque global o sistémico; la consideración de que el centro educativo es un sistema de interacciones de sus miembros entre sí y con el entorno.

En el proceso de aplicación, los saberes, experiencias y diversidad de contexto de procedencia de las familias ocuparon un lugar relevante, con la finalidad de que se apropiaran, ampliaran o precisaran sus conocimientos acerca de la estimulación del desarrollo sensoriomotriz de sus hijos y así, pudieran estar en mejores condiciones para cumplir el papel protagónico que le corresponde y comprometerse con el cumplimiento de su función educativa.

En la Segunda Etapa se lleva acabo la evaluación de la propuesta valiéndose de los métodos del nivel empírico y estadístico matemático.

Entrevista: a las familias con el objetivo de comprobar la preparación que poseen para estimular el desarrollo sensoriomotriz de los niños en correspondencia con la edad.

Observación: a los niños con el objetivo de corroborar el desarrollo sensoriomotriz que alcanzan estos con relación a la edad, después de aplicada la propuesta en las condiciones del hogar.

Técnica del porciento: para evaluar desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo los resultados de los métodos empleados para validar la propuesta elaborada.

La siguiente tabla ilustra la efectividad a partir de los resultados obtenidos en la preparación de las familias mediante el empleo de los siguientes indicadores en dos momentos distintos, antes y después de aplicada la propuesta.

Tabla 1

Validación de los resultados

Indicadores

% Inicial

% Final

Preparación para la estimulación sensoriomotriz de sus hijos

45 %

98 %

Acciones que realizan  con sus hijos en el hogar para estimular el desarrollo sensoriomotriz

40 %

100 %

 

Los resultados anteriores demuestran la eficacia de la propuesta de la investigación, a partir de la transformación de los modos de actuación de las familias, demostrando dominio, independencia, creatividad en las acciones de estimulación que realizan teniendo en cuenta la etapa del desarrollo por la que transita su niño.  Se constata, que hay un creciente interés de las familias por nuevos ejercicios y orientaciones que le permitan elevar los niveles del desarrollo neuropsíquico de los infantes.  Se considera oportuno mencionar los criterios favorables de los médicos de la familia, en relación al avance en el cumplimiento en tiempo de los IDN de los niños que fueron objeto de la investigación.

Conclusiones

1.        Los referentes teóricos consultados permiten corroborar la importancia y la actualidad de la investigación como célula fundamental de la sociedad y su incidencia en la estimulación del desarrollo sensoriomotriz de los niños de la Primera Infancia.

2.        El diagnóstico realizado relevó las insuficiencias y potencialidades de las familias entorno a su preparación para la estimulación sensoriomotriz de los niños de 0 a 1 año del PETH del Consejo Popular Guillermón Moncada, del municipio de Santiago de Cuba, lo que dio la posibilidad de la elaboración de una propuesta para solucionar la problemática planteada.

3.        Las orientaciones educativas que conforman la propuesta, resultaron una novedosa herramienta de trabajo para las familias con sus hijos, preparándolas para asumir su papel protagónico como promotora del desarrollo integral infantil.

Referencias bibliográficas

Arés Muzio, P. (2010).  La familia. Una mirada desde la Psicología. La Habana, Cuba: Científico - Técnica.

Aranda, J., Cerrón , L. & Londoñe, L.(2020). Neurociencia y Estimulación Temprana. Primera Edición. Huancayo Perú. https://bit.Iy/3uFD6Cr

Bequer, G. (1986).  Gimnasia para tu bebé, t. I, La Habana, Cuba: Imprenta José A. Huelga, INDER.

Bequer, G. (2002). El comportamiento del desarrollo motor de los niños cubanos en el primer año de vida. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas), La Habana, Cuba.

Castro Alegret, P. L. Castillo Suárez, S, Núñez Aragón, E& Parón Hechavarría, A. R (2005). Familia  y escuela. El trabajo con la familia en el sistema educativo. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

 Guibert Reyes, Wilfredo. (2006). Aprender, enseñar y vivir es la clave.  La Habana: Científico- Técnica.

Chanatásig, L. (2020). Estimulación Temprana en el Desarrollo Motor de los niños/as de 0 a 2 Años. Trabajo de Grado. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador https://repositorio.uta.edu.ec /bitstream/123456789/30953/1/ Chanatásig%20Pichucho%2C%20Lilian%20de%20los%20%Angeles.pdf

C. Vélaz de  Medrano Ureta. (2019) Principios y funciones de la Orientación Educativa https://orientacioneducativa.news.blogs

Hernández S. R, Fernández C., &Baptista, L., (2014) Metodología de la Investigación. (60 ed.). México: Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A.de C.V.

Martínez Gómez, Cristóbal. (2005). Para que la familia funcione bien. La Habana, Cuba: Científico- Técnico,

MINED. (2020). Plan Educativo de la Primera Infancia. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Ríos, R., Coral,S., Carrasco,O. & Espinosa, C.(2021) La estimulación temprana como base para los procesos de enseñanza – aprendizaje en la educación infantil. Revista Ciencia Digital 5(1) 252 – 271. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1543

Torres González, Martha. (2003) Familia Unidad Diversidad. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

 Vygostki, L. S. (1988) "Interacción entre enseñanza y desarrollo", En Selección de lectura de Psicología de la edades I tomo III. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.