Revisión

Referentes teóricos que sustentan la labor educativa de los maestros de la Educación Primaria para la atención educativa a los educandos con necesidades educativas especiales

Theoretical references that support the educational work of Primary Education teachers for the educational care of students with special educational needs

Est. Yamile Verdecia Pérez, Universidad de Granma, Cuba (1)

Est. Vilmarys Almaguer Suárez, Universidad de Granma, Cuba (2)

MSc. Rosa Fidelina Fernández Torres, Universidad de Granma, Cuba (3)

(1) Estudiante de 4to. Año de la carrera de Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología. Facultad de Educación Básica. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba.  yverdeciap@udg.co.cu

(2) Estudiante de 4to. Año de la carrera de Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología. Facultad de Educación Básica. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba.  valmaguers@udg.co.cu

(3) Profesora Auxiliar. Máster en Investigación Educativa. Licenciada en Educación en la especialidad de Pedagogía Psicología. Profesora del Departamento de Pedagogía-Psicología, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba.

rosafernandezt@.co.cu       ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5972-6207

Resumen:

En el presente trabajo se presenta un resultado obtenido en el Trabajo Científico Estudiantil ejecutado desde la práctica laboral investigativa en la escuela primaria Marcos Martí Rodríguez del municipio Bartolomé Masó Márquez. El objetivo, es precisar los fundamentos que conforma el cuerpo teórico en que se sustenta la labor educativa de los maestros de la Educación Primaria para la atención educativa a los educandos en el contexto regular con necesidades educativas especiales. Atendiendo al objetivo y a la naturaleza de las variables objeto de estudio, se desarrolló un estudio con enfoque de investigación cualitativo, siguiendo la narrativa del paradigma de investigación hermenéutico, desde un diseño observacional de tipo: exploratoria y descriptiva, utilizando métodos y técnicas del nivel teórico: analítico sintético e inductivo deductivo. Los resultados de este estudio permitieron determinar las teorías, principios, leyes y categorías que conforman los referentes teóricos desde donde se comprende, explica e interpreta el referido proceso y, por tanto,  se vuelve una necesidad que los maestros conozcan, analicen e interpreten acertadamente esos fundamentos para poder aplicarlos correctamente y permitan el perfeccionamiento constante del mismo en post de lograr una efectiva labor educativa y atención educativa a los educandos en el contexto regular con necesidades educativas especiales.

Palabras claves: práctica laboral; educandos; necesidades educativas especiales; contexto regular; labor educativa

Summary:

In this work, we present a result obtained in the Student Scientific Work carried out from the research work practice in the Marcos Martí primary school in the municipality of Bartolomé Masó. The objective is to specify the foundations that make up the theoretical body on which the educational work of primary school teachers is based for the educational care of schoolchildren included with SEN.Taking into account the objective and nature of the variables under study, a study was developed with a qualitative research approach, following the narrative of the hermeneutic research paradigm, from an observational design of the type: exploratory and descriptive, using methods and techniques of the theoretical level: analytical, synthetic and inductive deductive. The results of this study made it possible to determine the theories, principles, laws and categories that make up the theoretical referents from which the aforementioned process is understood, explained and interpreted and, therefore, to contribute to the determination of the theoretical foundations to build new proposals that allow its improvement to achieve an effective educational work and educational attention to special educational needs.

Keywords: work practice; learners; special educational needs; regular context; educational work

Introducción

Entre los grandes desafíos que enfrenta hoy día la educación cubana se encuentran los que emanan de las contradicciones entre la masividad de la educación y la búsqueda de la excelencia; y entre la necesaria unidad del sistema educativo y la diversidad de personas, condiciones, y aspiraciones de los protagonistas del proceso de enseñanza – aprendizaje.

En la práctica, las conductas asumidas por los/las docentes son muy variadas y no siempre las idóneas. A veces, simplemente se elude el problema de la diversidad. Otras las acciones que se emplean van desde lo que podría llamarse un abordaje cuantitativo del problema hasta llegar a diferentes tipos de cambios cualitativos a nivel del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Muchos investigadores son los que se han interesado por el tema, entre ellos: Collazo y Puentes. (1992); Rico (2000); Bell y Musibay (2001).

Durante la asistencias a la escuela en conjunto con el intercambio con los especialistas, y directivos del centro y la observación a clases permitió a la autora identificar insuficiencias en la atención de las Necesidades Educativas Especiales (educandos en el contexto regular) que se manifiesta en: falta de motivación y animación hacia estos, así como la creatividad; insuficiente utilización de material didáctico en clases; y deficiencias en la comunicación.

En el presente artículo se muestra el resultado obtenido en la determinación de los fundamentos que conforma el cuerpo teórico en que se sustenta la labor educativa de los maestros de la Educación Primaria para la atención educativa a los educandos en el contexto regular con necesidades educativas especiales

Desarrollo

La labor educativa, que también se ha denominado trabajo educativo, es un proceso complejo en el que interactúan diferentes factores con la escuela como centro cultural más importante de la comunidad, aspira a materializar los ideales educativos de la sociedad en un individuo con características propias mediante un conjunto de actividades sociopolíticas dirigidas a influir en la formación de la personalidad de este individuo.

 La misma se sustenta desde la ley de la Pedagogía Cubana, “Ley de la unidad de la instrucción y la educación”, cuyo contenido esencial es el desarrollo de una personalidad capaz de favorecer el progreso social e individual (Betancourt, 1992).

El docente debe garantizar que cada estudiante sea objeto y sujeto a la vez de las influencias educativas, con un carácter personológico y desarrollador, potenciándolos como sujetos de su formación y desarrollo, con una sólida preparación científica e ideológica, acordes con las exigencias y retos del desarrollo social, a partir de utilizar la actividad intelectual y práctica, tanto de forma individual como colectiva, mediada y matizada por la actividad valorativa acerca de los conocimientos y las acciones que realiza en relación a lo instructivo y a lo educativo. Por tanto, se infiere que lo educativo es parte esencial del proceso de formación.

Por ello este trabajo educativo merita de un  mayor compromiso, dedicación y amor para educar a niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales donde en la formación de la personalidad de estos educandos la Educación Especial juega un papel fundamental; pues la misma requiere de una didáctica para personas con necesidades educativas especiales en cualquier contexto en que se encuentren. Es una forma de enseñar, enriquecida por el empleo de todos los recursos necesarios, los apoyos, la creatividad que cada caso requiera, y enriquecedora porque conduce y transforma, desarrolla al ritmo peculiar de cada alumno, pero de manera permanente, y optimiza sus posibilidades.

Como parte de lo antes abordado es válido señalar que la educación inclusiva es una educación en la que todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, mentales, intelectuales, culturales, étnicas, lingüísticas o de otro tipo, están incluidos en el sistema educativo general y reciben su educación en las mismas escuelas generales que sus compañeros no discapacitados. En general, trata de que las escuelas tengan en cuenta sus necesidades educativas especiales y den a sus alumnos el apoyo especial necesario.

El objetivo de la educación en el contexto regular es incluir a todos los niños en el sistema escolar y garantizar su igualdad de derechos.

Por ende los docentes de nuestras instituciones  principalmente del nivel primario, han de tener claridad del cuerpo teórico que sustenta su concepción educativa teniendo como base el modelo pedagógico que facilita la realización de una labor educativa humanista y sensible que pueda tocar los corazones de sus alumnos y convertirlos en útiles y mejores personas.

La Filosofía de orientación marxista, su método dialéctico-materialista, sus leyes y principios constituyen el marco teórico conceptual que permite al docente poder explicar e interpretar la necesidad de ejercer una labor educativa exitosa

Por lo que como fundamento filosófico, se asume la filosofía materialista dialéctica, que estudia las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, así como los procesos del conocimiento y la transformación de la sociedad cubana. Consecuente con esta postura filosófica, en el proceso educativo lo filosófico se evidencia en la propia consideración material del acto educativo, en reconocer el rol central del educador en la clase, su papel transformador como guía de una enseñanza activa a partir del uso de una diversidad de métodos, adaptaciones y modificaciones de materiales.

La filosofía ha respondido extensa, fundamentada y científicamente a la teoría del desarrollo psíquico que posee una extraordinaria importancia a la educación de las personas con necesidades educativas especiales. "La Pedagogía Especial como ciencia no debe olvidar los múltiples lazos que la unen a la reflexión filosófica de la educación”. Quien se dedique seriamente al estudio de la educación, ha de consagrarse asimismo al estudio de la Filosofía. La Filosofía de la Educación nutre la ideología del profesional educador en estrecha relación con la cultura humana.

La Pedagogía Especial o diferenciada, potencia los valores éticos y sociales que la Educación Especial debe plantearse con las personas con necesidades educativas especiales, precisa las pautas ideológicas del proceso educativo, donde la Filosofía de la Educación le da un fundamento a sus principios, conceptos, concepciones y postulados fundamentales. La Filosofía como guía orientadora le brinda a la Pedagogía Especial la teoría de la educación de las personas con necesidades educativas especiales.

La esencia social de la educación de las personas con necesidades educativas especiales no puede ser comprendida al margen de la Filosofía. La Filosofía eleva la Pedagogía Especial al nivel de una auténtica teoría científica a consecuencia de la cual ella representa una etapa superior del desarrollo de esta ciencia particular.

La Sociología como ciencia de la sociedad posee un significado extremo para la Pedagogía Especial. La sociedad es el campo de las interrelaciones entre los hombres, donde se dan los fenómenos sociales. Siendo la Sociología de la Educación una ciencia derivada de otra mucho más general, no puede pensarse en desarrollo de la teoría aplicada a un campo particular, (López, 2002) como es la educación de las personas con necesidades educativas especiales, sin la existencia de una teoría suficientemente argumentada y demostrada en la práctica, que permita elaborar una visión científica de las relaciones intersubjetiva de estas personas y de las leyes que la regulan.

La educación de las personas con necesidades educativas especiales es un hecho social, ya que nace en la sociedad. Los profesionales de la Educación Especial se proponen ayudar a cada sujeto a llegar al máximo de perfección n personal posible y esa relación que se establece entre el educador y el alumno es una relación social. De ahí la es la estrecha relación que tiene la Pedagogía Especial con la Sociología de la Educación, la que además de lo ya planteado, armoniza sus intenciones en el interés de incluir los individuos con necesidades educativas especiales en el grupo social que le corresponda, acorde con sus exigencias, colmarlos de felicidad para que contribuyan al perfeccionamiento de la sociedad en que viven.

La concepción propicia el conocimiento de la conciencia social hacia los educandos en el contexto regular con necesidades educativas especiales en la Educación Primaria a partir de la preparación metodológica del maestro, la labor conjunta de la escuela, la familia y la comunidad. Es por eso que se hace necesaria la determinación del contenido que se necesita desarrollar en la preparación metodológica de los maestros que atienden educandos en el contexto regular con necesidades educativas especiales en la Educación Primaria, así como la de condiciones de carácter social que favorecen, a partir de sus particularidades, sus nexos con el medio en que convive el escolar y el desarrollo educativo.

Entre los fundamentos Psicología de la Educación, la concepción parte de que el educador integra de manera coherente a nivel teórico, la esencia del enfoque histórico- cultural de Vigotsky (1987), sus seguidores y el pensamiento martiano, los que favorecen el análisis dinámico y optimista. Fundamentado en la diversidad de formas en que se manifiesta las vivencias del hombre, derivados de la enseñanza que conduce el desarrollo en el plano individual y grupal. Desde esta perspectiva, la preparación metodológica del educador le posibilitará un trabajo desarrollador y diferenciado con estos escolares.

Educar y ser educado son hechos de naturaleza psicológica. En estrecha colaboración con la Educación Especial se encuentra la Psicología la cual por estudiar los fenómenos y las leyes de lo psíquico en las más diversas relaciones, tiene un gran valor para la educación de las personas con necesidades educativas especiales. Lo psíquico y sus leyes desde una interpretación marxista, es lo que nos arroja la luz real y científica para comprender los procesos de desarrollo de las personas con necesidades educativas especiales y las condiciones que determinan.

La Pedagogía permite dirigir científicamente el proceso docente educativo con el objetivo de elevar sus niveles de calidad y excelencia en correspondencia con el encargo social. Esta ciencia insiste en la relación entre lo instructivo y lo educativo como uno de los principios fundamentales para garantizar la integración expresada en la unidad del conocimiento, el desarrollo de capacidades y la formación de la personalidad.

Históricamente, los pedagogos han investigado acerca del aprendizaje y las mejores estrategias para enseñar y aprender, tratando de superar las debilidades de las teorías precedentes. La trayectoria de las investigaciones acerca de la enseñanza aprendizaje se puede valorar como un proceso en construcción, históricamente condicionado y socialmente proyectado, que ha atravesado etapas necesarias para enriquecerse teórica y metodológicamente, favoreciendo el desarrollo científico de la didáctica escolar.

Las teorías conductistas en sus expresiones antiguas y nuevas, descubren en el aprendizaje la importancia de la asociación de ideas, al educando como sujeto activo del proceso, el ritmo individual del aprendizaje y las fases del acto de aprendizaje; asimismo los representantes del cognitivismo o constructivismo, en las mencionadas expresiones, han aportado elementos valiosos en la concepción del proceso de aprendizaje, Vigotsky y Piaget constituyen pilares de esta teoría.

Los psicopedagogos serán los especialistas encargados de diagnosticar al estudiante basado en las diversas áreas de evaluación, con el propósito de descubrir las causas de la situación originada. Ha de tener claro el trabajo que necesita realizar para promover la diversidad e inclusión educativa entre sus compañeros. Asimismo son los responsables de aplicar metodologías y dinámicas y participativas como juegos interactivos o trabajos grupales con el fin de fomentar el trabajo en equipo y la cooperación.

La definición y conceptualización del aprendizaje ha sido desarrollada por diversos autores desde diferentes áreas del conocimiento humano, a través de la historia. Todas estas definiciones tienen en común la importancia de la influencia que ejercen las fuerzas educativas que se interrelacionan con el niño desde su nacimiento. La combinación de las características orgánicas y funcionales del organismo de cada individuo, y la estimulación social ejercida por el medio socio- familiar en el desarrollo de cada niño son fuerzas fundamentales que determinan el desarrollo progresivo o no de los mecanismos y estilos de aprendizaje.

Para Vigostky (1987) el aprendizaje sucede mediante la interacción social, el desarrollo del lenguaje, la comunicación y las relaciones interpersonales. Afirma que es a través de la influencia educativa y las relaciones sociales que los niños adquieren y desarrollan nuevas competencias cognoscitivas como proceso lógico de adaptación y reacción a un modo de vida esencialmente social.

El aprendizaje debe ser activo, interactivo, y que exija década individuo el establecimiento de conexiones entre todos los sistemas y procesos que están involucrados en la actividad neuropsicológica.. Aprendemos sobre la base de las experiencias y las vivencias en el transcurso de la vida diaria. La actividad psíquica se desarrolla a partir de la variedad, cantidad y calidad de los estímulos del medio físico, social y cultural que nos rodea.

La formación y desarrollo del lenguaje juega un gran rol en el proceso de aprendizaje. Este es vínculo y facilitador de la transmisión de los conocimientos y de la experiencia humana. Como señalara Vigostky (1987) “El lenguaje es la envoltura material del pensamiento humano” (p. 54).

El momento de iniciar la vida escolar es un gran reto para los niños. La incorporación a la escuela trae consigo grandes cambios en su vida y las de sus familias. Se amplía sus sistemas de relaciones sociales, surgen nuevas figuras con diferentes funciones según el rol que desempeñan en su interacción con los niños. Además deben aprender a seguir reglas y direcciones propias de la vida escolar.

Dentro de la población escolar encontramos sujetos que por diversas razones presentan mayores dificultades para responder a las exigencias de la vida escolar. Los maestros y personal educativos en general planifican e implementan un sistema de estrategias de intervención educativa que debe ayudar a estos educandos a superar sus dificultades en un período de tiempo determinado por los educadores, al servirles de soporte instruccional para alcanzar las metas académicas que propone el grado escolar.

Muchos de estos estudiantes responden positivamente a estas intervenciones y comienzan a avanzar académicamente al ritmo del grupo de sus compañeros de clase. En otros casos, estas intervenciones educativas no son suficientes para resolver las contradicciones que entorpecen el desarrollo del proceso de aprendizaje de estos alumnos. En tales circunstancias, se hace necesaria la búsqueda de ayuda de otros profesionales. 

Ante la necesidad de buscar las causas que originan los trastornos del aprendizaje se inicia un  proceso de evaluación multidisciplinario. Durante un periodo de tiempo se aplicarán diversas técnicas e instrumentos de investigación médica, psicológica y pedagógica para descubrir la naturaleza de estas dificultades para arribar a un diagnóstico y proponer recomendaciones que contribuyan a la activación de los procesos psicológicos involucrados en el proceso de aprendizaje, utilizando los métodos, metodologías y procedimientos didácticos adecuados para facilitar la adaptación escolar y el logro de los objetivos académicos de cada grado. Este grupo de educandos va a recibir una enseñanza con las acomodaciones y las modificaciones curriculares más apropiadas acordes a sus necesidades educativas especiales, de parte de un colectivo de profesionales de la educación especializados en la búsqueda de estrategias educativas para solucionar los problemas de aprendizaje.

Todos en general somos especiales, pues tenemos diferentes personalidades, somos únicos e irrepetibles, y además gozamos de diversos y variados talentos. La población con necesidades educativas especiales necesita recursos didácticos y metodologías especiales adaptadas a sus características individuales para lograr éxitos en el aprendizaje. En estos casos se propone y se desarrolla un proceso docente educativo atendiendo al principio del enfoque individual y diferenciado de la enseñanza, que responda a las necesidades individuales de cada escolar y a las particularidades de sus condiciones médicas en caso de que existan.

Dentro de las características de la población de los estudiantes con necesidades educativas especiales se mencionan las siguientes:

Los estudiantes con necesidades educativas especiales difieren en niveles de habilidades, edades, estilos de aprendizaje, ritmo de aprendizaje, etc. Deben ser evaluados por una comisión multidisciplinaria que redacte un plan de educación individualizado; en él se deben detallar y especificar las necesidades educativas que tienen, así como la metodología recomendada para su enseñanza y educación, el tipo de salón de clases al que deben asistir el personal educativo calificado para trabajar con ellos, además de las acomodaciones y modificaciones curriculares para cumplir los objetivos académicos de cada nivel escolar. Necesitan de servicios de terapia en adición a los servicios de educación planificados y detallados en el plan educativo individual; en ocasiones necesitan ser evaluados y diagnosticados por terapistas del habla y el lenguaje, terapistas ocupacionales, del comportamiento o psicólogos de la salud mental; en dependencia con el grado de discapacidad serán las acomodaciones y recursos que necesiten, ya que pueden llegar a requerir adaptaciones y acomodaciones mucho más complejas como dispositivos médicos para corregir y/o compensar las deficiencias sensoriales (ceguera, debilidad visual, sordera, hipoacusia), sillas de ruedas, etc. Es muy común encontrar una diferencia entre su edad cronológica y las características individuales en su desempeño académico. En muchas ocasiones repiten grados por no ser evaluados en el propio momento donde comienzan a manifestarse dificultades en el proceso de aprendizaje.

Las dificultades en el aprendizaje y en la ejecución de algunas de las habilidades de la vida diaria identifican a un niño con discapacidad intelectual siendo algunas de las características: * Dificultad en atención, percepción y memoria (se fatiga rápidamente, su atención no se mantiene por un tiempo prolongado; se le dificulta distinguir entre la derecha y la izquierda, falta de interés por lo que está realizando). * Su aprendizaje se realiza a ritmo lento (tiene dificultad para entender y seguir instrucciones, así como para recordar lo que se le acaba de decir). * Muchas veces no puede realizar la actividad por sí solo; la curiosidad por conocer y explorar lo que le rodea está limitada. * No se organiza para aprender de los acontecimientos de la vida diaria. * Es lento en responder a las órdenes que se le dan. * Cuando se le pide que realice muchas tareas en corto tiempo, se confunde y rechaza la situación. * No se le ocurre inventar o buscar situaciones nuevas. * Cuando se le pide que realice muchas tareas en corto tiempo, se confunde y rechaza la situación. * No se le ocurre inventar o buscar situaciones nuevas. * Tiene dificultad en solucionar problemas nuevos, aunque éstos sean parecidos a otros vividos anteriormente. * Puede aprender mejor cuando ha obtenido éxito en las actividades anteriores. * Cuando conoce de inmediato los resultados positivos de su actividad, se interesa más en seguir colaborando. * Cuando participa activamente en la tarea, la aprende mejor y la olvida menos. * Presenta atraso en el desarrollo evolutivo emocional. * Edad mental siempre inferior a la edad cronológica. * Dificultad en habilidades de lenguaje y comportamiento social. * Presenta situaciones de presión o angustia ante actividades complejas. * Limitación en dos o más de las habilidades adaptativas (comunicación, cuidado personal, habilidades de vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autorregulación, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y/o trabajo).

Como se mencionaba anteriormente para poder realizar el diagnóstico de estas dificultades el especialista ha de recurrir a los diversos métodos y técnicas de las que podemos mencionar: prueba de orientación espacial y temporal del sujeto mediante la realización de ejercicios en los que se manifiestan sus nociones sobre su propio cuerpo el medio exterior y la temporalidad; para explorar la memoria motora(retención y reproducción de la imagen cinética); para la exploración de la imaginación; exploración del pensamiento; y otros ; además de métodos ( los más utilizados) entrevistas, encuestas pero una muy importante la observación.

Conclusiones

- La Pedagogía Especial o diferenciada, potencia los valores éticos y sociales que la Educación Especial debe plantearse con las personas con necesidades educativas especiales.

- La Psicología por estudiar los fenómenos y las leyes de lo psíquico en las más diversas relaciones, tiene un gran valor para la educación de las personas con necesidades educativas especiales, por lo que se encuentra en estrecha colaboración con la Educación Especial.

Referencia bibliográfica

Collazo, B. y Ma. Puentes. (1992). La orientación en la actividad pedagógica. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Rico, P y otros. (2000). Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Bell, Rodríguez, R. y Musibay, I. (2001). Pedagogía y diversidad. La Habana, Cuba: Abril.

Betancourt, I. (1992). Selección de lecturas de Psicología Especial. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Colectivo de autores. (2002). Convocados por la diversidad. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

López Machín, R. (2002). El niño con  necesidades educativas especiales. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Vigotsky, L. (1987). “Interacción entre la enseñanza y el desarrollo”, En Selección de lecturas de psicologías de las edades. (Tomo III). La Habana: Pueblo y Educación.