Revisión

Referentes teóricos de la asesoría psicopedagógica a docentes para formar valores en los educandos

Relating theoretical of the consultantship psychopedagogical to educational to form values of the pupils

Est. Melisa Rivero Ballester, Universidad de Granma, Cuba (1)

Est. Dailenis Viltres Santana, Universidad de Granma, Cuba (2)

Dr. C. José Luis Lissabet Rivero, Universidad de Granma, Cuba (3)

(1) Estudiante de 3er. Año de la carrera de Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología. Facultad de Educación Básica. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. mriverob@udg.co.cu  

(2) Estudiante de 3er. Año de la carrera de Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología. Facultad de Educación Básica. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. dviltres@.co.cu

(3) Profesor Titular. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Investigación Educativa. Licenciado en Educación, especialidad Matemática. Profesor del Departamento de Pedagogía-Psicología. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. jlissabetr@udg.co.cu, https://orcid.org/0000-0003-3095-4924, https://www.mendeley.com/profiles/jose-lissabet-rivero

Resumen:

En el trabajo se presenta un resultado obtenido en el Trabajo Científico Estudiantil ejecutado desde la práctica laboral investigativa en la escuela primaria Sergio Luis Ramos Mojena del municipio Manzanillo. El objetivo es presentar el marco teórico del proceso de asesoría psicopedagógica a los docentes, dirigida a su preparación para lograr una efectiva formación de valores en los educandos en el contexto escolar. Atendiendo al objetivo y a la naturaleza de las variables objeto de estudio, se desarrolló un estudio con enfoque de investigación cualitativo, siguiendo la narrativa del paradigma de investigación hermenéutico, desde un diseño observacional de tipo: exploratoria y descriptiva, utilizando métodos y técnicas del nivel teórico: analítico sintético e inductivo deductivo. Los resultados de este estudio permitieron determinar las teorías, principios, leyes y categorías que conforman los referentes teóricos desde donde se comprende, explica e interpreta el referido proceso y, por tanto, contribuir a la determinación de los fundamentos teóricos para construir nuevas propuestas que permitan su perfeccionamiento para lograr una efectiva educación y formación en valores en los educandos del nivel educativo primaria.

Palabras clave: práctica laboral; nivel educativo Primaria; formación de valores; asesoría psicopedagógica.

Abstract

In the work a result is presented obtained in the Student Scientific Work executed from the investigative labor practice in the primary school Sergio Luis Fields Mojena of the municipality Tree. The objective is to present the theoretical mark from the process of consultantship psychopedagogical to the educational ones, directed to its preparation to achieve an effective formation of values in the pupils in the school context. Assisting to the objective and the nature of the variables study object, a study was developed with qualitative investigation focus, following the narrative of the paradigm of hermeneutic investigation, from an observational design of type: exploratory and descriptive, using methods and technical of the theoretical level: analytic synthetic and inductive deductive. The results of this study allowed to determine the theories, principles, laws and categories that conform the relating ones theoretical from where it is understood, he/she explains and he/she interprets the one referred process and, therefore, to contribute to the determination of the theoretical foundations to build new proposals that they allow their improvement to achieve an effective education and formation in values in the pupils of the primary educational level.

Key words: labor practice; primary education level; value formation; psychopedagogical counseling.

Introducción

El desarrollo integral de los niños en la etapa educativa primaria está estrechamente ligado a la habilidad para coordinar las diversas influencias educativas. En primer lugar, esta responsabilidad recae en la escuela, considerada como el eje cultural central de la comunidad. En segundo lugar, la familia desempeña un papel crucial, seguido por las entidades comunitarias. Además, es relevante el nivel de comprensión que tengan en abordar de manera clara y efectiva los desafíos que los educandos enfrentan en la adopción de valores tanto en el entorno escolar como en el familiar y comunitario.

Por lo que se hace imprescindible que el maestro esté familiarizado con lo que debe llevar a cabo y cómo hacerlo con el fin de garantizar que los educandos se desarrollen en un entorno enriquecido con influencias educativas que fomenten el desarrollo de su persona en los ámbitos emocional, cognitivo y conductual, especialmente durante esta etapa crucial de su crecimiento, ya que es en este período en el que se establecen los cimientos para su futuro crecimiento, desarrollo e formación global.

Los valores, como expresa Báxter (1989), son el resultado de la valoración de hechos, procesos, fenómenos, actos de conducta y actitudes, que tiene una significación social positiva, en contraposición al mal que, con carácter valorativo-normativo, a nivel de la conciencia moral (social e individual) y en forma de principios, normas y representaciones morales, orientan y regulan la actitud y conducta del educando hacia el progreso social.

Por tanto, los valores morales constituyen una formación psicológica compleja de la personalidad que, en primer lugar, regulan el comportamiento social de los educandos a partir de las normas asimiladas e interiorizadas de forma consciente y estable en el plano interno y, en segundo lugar, manifiesta en el plano externo, el nivel de significación de la cognición cívica, orientación cívica afectiva y valoración cívica contextualizada.

En la práctica laboral investigativa desarrollada en la escuela primaria “Sergio Luis Ramos Mojena”, del municipio Manzanillo, provincia de Granma, los autores constataron, a partir de la observación a diferentes actividades docentes, extradocentes y extraescolares, así como entrevistas a docentes y a educandos de cuarto grado, las limitaciones que estos presentan en la formación de valores expresadas en el incorrecto comportamiento social, relacionadas con:

-     Inadecuadas relaciones interpersonales y normas de respeto y cortesía

-     Maltrato verbal y físico entre los educandos.

-     Maltrato, falta de cuidado y conservación de la propiedad social

-     Incumplimiento de los deberes escolares y tareas sociales.

-     Incorrectos criterios para autovalora su conducta y actitud.

-     Incorrectos criterios, para valorar actitudes y hechos negativos del contexto escolar.

El análisis de esta situación que tiene su manifestación en las insuficiencias que presentan los docentes para atender de manera efectiva la formación de valores de los educandos en el contexto escolar, es la causa que origina la insuficiencia de la formación de valores en los educandos y por consiguiente limitaciones en la correcta formación de valores, cuestión objeto de estudio en esta investigación.

Es por ello que en el presente artículo es presentado el resultado obtenido en la determinación del marco teórico referencial, marco teórico contextual y el estado del arte de la asesoría psicopedagógica a los docentes dirigida a su preparación para la atención a la formación de valores de los educandos en el contexto escolar y lograr una formación integral efectiva de los educandos.

Desarrollo

Atendiendo al objetivo y a la naturaleza de las variables objeto de estudio, se desarrolló un estudio con enfoque de investigación cualitativo (Hernández y Mendoza, 2018), siguiendo la narrativa del paradigma de investigación hermenéutico; desde un diseño observacional de tipo: exploratorio y descriptivo, utilizando métodos y técnicas del nivel teórico: análisis documental, analítico-sintético e inductivo-deductivo. Las técnicas utilizadas para el procesamiento y análisis de la información fueron el análisis descriptivo y la discusión analítica.

El proceso de asesoría psicopedagógica al docente, dirigida a su preparación para atender la formación de valores de los educandos, se sustenta, desde lo filosófico en la consideración de las tesis del Materialismo Dialéctico e Histórico, específicamente en la Teoría del Conocimiento, dado que para esta teoría la realidad objetiva existe independientemente de la conciencia del hombre y puede ser conocida por este, su asimilación a través del conocimiento se explica a través de la Teoría del Reflejo.

La consideración de los principios, leyes y categorías de la Dialéctica Materialista, a través de los cuales se establece una concatenación entre los fenómenos de la naturaleza, a nivel de sociedad y pensamiento del hombre, y expresan la unidad en la diversidad de todos los procesos.

La consideración de los fundamentos de la Filosofía de la Educación, a partir de la consideración de la interrogante filosófica (antropológica): ¿qué es el hombre? y de la posición que asume acerca de su educabilidad, en la determinación de ¿qué es la educación?; ¿para qué se educa al hombre? y ¿por qué se educa al hombre? y a su vez, servir de guía orientadora para la definición del resto de las dimensiones del acto educativo.

Los postulados de la dialéctica materialista, constituyen el fundamento filosófico de la educación en Cuba, desde los que se asume la actividad práctica y la relación sujeto-sujeto y sujeto-objeto, de Pupo (1990). Estas relaciones se manifiestan a partir de revelar el carácter pluridimensional de las problemáticas filosóficas de la educación, en la que se integra lo ontológico, lo gnoseológico, lo epistemológico, lo axiológico, lo cosmovisivo, lo lógico, lo metodológico y lo ético-praxiológico en las bases conceptuales del proceso de asesoría psicopedagógica a los docentes dirigida a su preparación para atender la formación de valores de los educandos en el contexto escolar, familiar y comunitario.

-     Ontológico (Supone develar la naturaleza del problema científico, del objeto de investigación y del campo de acción desde la comprensión de su esencialidad en tanto ente de la realidad)

-     Gnoseológico (Supone establecer los nexos de ruptura y continuidad del conocimiento sobre el objeto y campo, a partir de la indagación de su marco teórico-referencial y el estado del arte de la cuestión científica que se investiga.

-     Epistemológico (Supone la organización de la investigación en términos de lógica y contexto de descubrimiento, y también la forma en que se explican sus resultados en términos de lógica y contexto de justificación: arquitectura teórica)

-     Axiológico (Supone articular una obra con coherencia científica y correctitud moral desde su enfoque humanista y comprometido, mediante el compromiso social de la ciencia, la pertinencia de sus resultados a un determinado modelo de actuación humana trascendente y la capacidad de responder, con la acción científica, a las demandas, necesidades y urgencias de la sociedad)

-     Cosmovisivo (Supone develar los conceptos, regularidades, leyes y teorías que resultan de la investigación son un genuino producto de la concepción del mundo del investigador. Representan, desde su significado científico, una peculiar manera de ver e interpretar el mundo)

-     Lógico (Supone la validez de constructo, significado y sentido de la investigación en su conjunto y de sus aportes en particular, es el conocimiento acerca de los esquemas de pensamiento, de la lógica desde la que se aborda la realidad)

-     Metodológico (Supone la asunción de una regulación teórico-práctica de la investigación desde la capacidad integradora de métodos, procedimientos y estilos de pensamiento, en correspondencia con el modo en que se explora la realidad)

-     Ético-praxiológico (Supone la posición del investigador al articular una obra con coherencia científica y correctitud moral desde su enfoque humanista y comprometido, que revela el compromiso social de la ciencia, la pertinencia de sus resultados a un determinado modelo e actuación humana trascendente y la capacidad de responder, mediante la acción científica, a las demandas, necesidades y urgencias de la sociedad)

El proceso de asesoría psicopedagógica al docente, dirigida a su preparación para atender la formación de valores de los educandos, se sustenta en la teoría de la Sociología de la Educación de Blanco (2003), la que toma en consideración la relación entre la cultura general y social y su manifestación en la educación en valores, a través de la actividad y la comunicación, sobre el sistema de relaciones sociales que se dan en los diferentes contextos socioculturales donde se desarrolla el educando, que expresa las características o rasgos de la sociedad actual desde lo espiritual, material, intelectual y afectivo, constituyendo estos los rasgos, los modos de vida, actuación, pensamiento y el sistema de valores en que se forma.

También, es tomada en consideración la teoría de la Sociología de la Educación de Durkheim (2005), sobre el análisis sociológico del proceso de socialización y sus agentes, de las relaciones del sistema educativo con los otros sistemas sociales; de las funciones sociales de la educación de un sistema educativo, sus agentes activos y relaciones sociales internas, con especial atención a las relaciones entre: educando-grupo-profesor-sociedad, así como de las contradicciones y procesos de reforma que son desarrolladas en el sistema educativo y sobre los objetivos del proceso de educación:

-     Facilitar al educando un análisis de las dimensiones sociales de la educación.

-     Compresión de las relaciones entre educación y sociedad

-     Familiarizar al educando con el método sociológico

-     Conocimiento de los procesos sociales que se desarrollan en el marco del proceso de formación integral de la personalidad del educando

-     Formación de una actitud crítica ante las influencias sociales de la educación.

Desde esta perspectiva sociológica son tomadas en consideración las funciones sociales de la educación (Durkheim, 2005) entre las que se encuentran las funciones de: adaptación del individuo al medio, asegurar una continuidad, introducir un cambio social y promover el progreso humano.

Desde lo psicológico, el proceso de asesoría psicopedagógica al docente, dirigida a su preparación para atender la formación de valores de los educandos, se sustenta en la concepción psicológica de aprendizaje del enfoque Histórico Cultural del desarrollo de la psiquis humana de Vygotsky (1987), en la que el aprendizaje es considerado como proceso de apropiación de la cultura por el sujeto, como actividad social de producción y reproducción del conocimiento bajo condiciones de orientación e interacción social; y sus derivaciones al campo educativo:

-     Las consideraciones sobre el papel relevante que se le atribuye al medio social y a los tipos de interacciones que realiza el sujeto con los otros, lo cual para Vygotsky se constituye en la ley general de la formación y desarrollo de la psiquis humana.

-     La consideración de los componentes de la Situación Social del Desarrollo: la posición social del educando por las condiciones de vida y educación y la posición interna determinada por la actitud que adopte este ante la exigencia anterior.

-     La consideración de los procesos de enseñanza y educación como guía del desarrollo, donde los niveles que alcanza el educando estarán mediados por la actividad y la comunicación que realiza como parte de su aprendizaje, por lo que se constituyen en los agentes mediadores entre el educando y la experiencia cultural que va a asimilar.

-     La consideración de que para lograr que la enseñanza provoque el desarrollo psíquico del educando, es imprescindible, tener en cuenta, no sólo lo que ya ha sido aprendido por él, lo que ya conoce, domina y puede enfrentar solo, sino aquello que aún no es capaz de enfrentar  solo,  pero  que  con  una  pequeña ayuda del docente o de un compañero puede resolver; esto expresa las potencialidades del desarrollo futuro del educando y la relación entre enseñanza y desarrollo, donde la enseñanza actúa como condicionante del desarrollo, y por tanto toda estructuración del proceso de formación de valores debe potenciar y ampliar la Zona de Desarrollo Próximo en el marco del proceso docente educativo.

-     La consideración de los logros atendiendo a momentos parciales del desarrollo que se corresponden con determinadas particularidades del desarrollo psíquico de los educandos y cuyo conocimiento permite al docente dirigir las acciones educativas con mayor efectividad y a los educandos transitar con éxito por su proceso educativo al poder brindársele atención especial atendiendo a su desarrollo psíquico.

-     La consideración de que el educando adopte una posición activa ante su educación, esto supone insertarse en los procesos afectivos-volitivos, cognitivos, valorativos y conductuales, aportando sus criterios en el grupo, planteándose interrogantes, argumentando sus puntos de vista, lo que conducirá a la apropiación de nuevas normas de conducta.

Desde esta posición psicológica, también se reconoce la Ley genética del desarrollo y, desde ella, las relaciones dinámicas entre lo social y lo individual, lo externo y lo interno, lo interpsicológico y lo intrapsicológico, que adquieren gran significación en la formación de valores y el papel de las mediaciones en la caracterización y comprensión de estos procesos psíquicos.

Desde esta perspectiva, se resalta la categoría, unidad compleja de análisis, propuesta por Vigotsky (1987) y retomada por Fariñas (2005), a través de ella se sintetizan las relaciones dialécticas entre lo social-individual, lo objetivo-subjetivo, lo externo-interno, la dependencia-independencia, lo cognitivo-afectivo, lo valorativo-conductual y lo actual-potencial en el proceso de formación de valores, en particular, en la preparación a los docentes, desde la asesoría psicopedagógica, como modo de actuación profesional. Desde esta idea emerge el valor moral como proceso de construcción individual y social de significados y sentidos de los hechos procesos y fenómenos de la realidad.

Desde lo pedagógico, el proceso de asesoría psicopedagógica al docente, dirigida a su preparación para atender la formación de valores de los educandos, se sustenta en la categoría educación (García et al., 2002), la que se comprende como el sistema de influencias educativas conscientemente organizadas, dirigidas y sistematizadas sobre la base de una concepción pedagógica determinada, cuyo objetivo más general es la formación multilateral y armónica de la personalidad del educando, cuyo núcleo esencial debe estar en la formación de los valores morales, para que se integre a la sociedad en que vive y contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento.

Además, es necesario tomar en consideración

-     La ley de la Pedagogía “Relación entre la educación y la instrucción”, que establece la relación dialéctica entre los procesos instructivos y educativos para la formación de valores.

-     Los principios pedagógicos propuestos por García et al. (2002); los que tienen en cuenta la influencia de los sentimientos en el intelecto, el clima y las condiciones que propician la interacción y las relaciones interpersonales y que desde la individualización y socialización dan lugar a formaciones psicológicas que conducen a cambios estables en la personalidad de los educandos del nivel educativo primaria.

-     Los métodos educativos dirigidos a la actividad, la conciencia y la valoración propuestos por Báxter, Amador y Bonet (2003), que permiten desde las propias actividades que se realizan, en o fuera del acto docente, la actuación consciente, protagónica, independiente y reflexiva de los educandos, en las que la valoración y la autovaloración tiene un papel significativo en la formación de los valores.

Desde lo metodológico, el proceso asesoría psicopedagógica al docente, dirigida a su preparación para atenderla formación de valores de los educandos en el contexto escolar, reviste gran importancia para enfrentar el proceso educativo como fenómeno pedagógico complejo y dinámico, siendo un reto que impone la sociedad al Sistema Nacional de Educación, pues debe formar integralmente al educando para la vida.

La preparación, es una categoría cuyo significado pedagógico, siguiendo a Salinas (2008), es concebida como: “Un proceso sistemático y continuo de formación y desarrollo del profesional, que le permita dominar los principios, las  leyes,  los  requerimientos  y funciones de su profesión, a través de diferentes vías” (p. 9)

La preparación psicopedagógica del educador (Rodríguez y Recarey, 2007), es:

El proceso, a través del cual, un educador de  manera consciente y sistemática actualiza e incorpora a su actividad pedagógica, los saberes, habilidades y valores que les permitan conocer mejor a sus educandos, los principios que rigen los procesos de aprendizaje, las estrategias de trabajo con cada uno de ellos, así como desarrollar acciones de orientación socioeducativas que ayuden a su mejor desempeño y al logro de resultados de calidad en el proceso enseñanza-aprendizaje  en sus educandos. (p. 32).

Para los efectos de la investigación se asume la definición propuesta por Román (2019), cuando enuncia que la asesoría psicopedagógica es:

El proceso profesional que expresa la relación de ayuda con carácter consciente, sistémico, preventivo y multifactorial que realiza el psicopedagogo, a través de un sistema de acciones proactivas, de colaboración y corresponsabilidad, orientadas a promover una actuación transformadora de directivos y educadores en la institución escolar en interacción con los otros contextos, en pos de lograr  la sostenibilidad del cambio educativo. (p. 42)

Un elemento distintivo de la asesoría psicopedagógica es que el rol que asume el psicopedagogo es la de facilitador en los procesos para el cambio educativo (Román, García, Torres, Pantoja y Calzada, 2014), proceso en el que los protagonistas son los directivos y docentes como asesorados y el psicopedagogo es asesor.

Desde esta perspectiva, la función de asesoría psicopedagógica explicita el límite de este servicio de ayuda, función que está mediada por las exigencias básicas a directivos y docentes en la dirección del proceso educativo y las demandas de la sociedad para la formación integral.

La función profesional del psicopedagogo como asesor psicopedagógico se orientan al asesoramiento a directivos y docentes de las instituciones educativas para la atención al trabajo preventivo y de atención a la diversidad para una dirección adecuada del proceso educativo. Esto demanda, por tanto, una autopreparación consciente, sistemática y coordinada de los procesos que lidera el psicopedagogo como facilitador.

Conclusiones

El proceso investigativo desarrollado les ha permitido a los autores llegar a las siguientes conclusiones:

1.    Los principios, leyes y categorías de la Dialéctica Materialista, las problemáticas filosóficas de la educación, en la que se integra lo ontológico, lo gnoseológico, lo epistemológico, lo axiológico, lo cosmovisivo, lo lógico, lo metodológico y lo ético-praxiológico; la teoría de la Sociología de la Educación de Blanco (2003) y Durkheim (2005); los postulados del enfoque Histórico Cultural del desarrollo de la psiquis humana de Vygotsky (1987); las leyes de la Pedagogía y los principios propuestos por García et al. (2002); los métodos educativos dirigidos a la actividad, la conciencia y la valoración propuestos por Báxter, Amador y Bonet (2003); la preparación psicopedagógica del educador de Rodríguez y Recarey (2007), y la definición de asesoría psicopedagógica, propuesta por Román y García (2019), constituyen los principales fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos del proceso de asesoría psicopedagógica al docente, dirigida a su preparación para atender la formación de valores de los educandos en el contexto escolar, constituye el marco teórico desde donde se comprende, explica e interpreta dicho proceso.

Referencias bibliográficas

Báxter, E. (2008). ¿Cuándo y cómo educar en valores? La Habana: Pueblo y Educación.

Báxter, E., Amador, A., Bonet, M. (2003). La escuela y el problema de la formación del hombre. En Compendio de Pedagogía. Parte III. La educación de las nuevas generaciones. La Habana: Pueblo y Educación.

Blanco, A. (2003). Filosofía de la Educación: selección de lecturas. La Habana: Pueblo y Educación.

Durkheim, E. (2005). Normas para la explicación de hechos sociales. En Bohannan, Paul y Glazer, Mark. Antropología. Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela.

Fariñas, G. (2005). Psicología, educación y sociedad: Un estudio sobre el desarrollo humano. La Habana: Félix Varela.

García, G. et al. (2002). Compendio de Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw-Hill Interamericana S.A.

Mined, Cuba (2017). Bases generales para el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. La Habana: Pueblo y Educación.

Pupo, R. (1990). La actividad como categoría filosófica. Colección Filosofía. La Habana: Ciencias Sociales.

Rodríguez, M. (2015). El asesoramiento y la orientación: dos prácticas que convergen. https://www.researchgate.net/publication/277713989

Rodríguez, V. y Recarey, S. (2007). La función orientadora del profesional de la educación. La Habana: Pueblo y Educación.

Román, D., García, G., Torres, G., Pantoja, P. y Calzada, A. (2014). La asesoría psicopedagógica, una forma de intervención en las instituciones educacionales. http://revistas.udg.co.cu/index.php/roca

Román, D. y García, G. (2019). La asesoría psicopedagógica. Su implementación en las instituciones educativas. Revista Olimpia, 16(55), http://olimpia.udg.co.cu/

Salinas, P. (2008). Actividades Metodológicas Dirigidas al fortalecimiento de la preparación ética de los funcionarios municipales asignados para la atención a la población. [Manuscrito no publicado] Dirección Provincial de Educación de Sancti Espíritus.

Vigotsky, L. (1987). “Interacción entre la enseñanza y el desarrollo”, En Selección de lecturas de psicologías de las edades. (Tomo III). La Habana: Pueblo y Educación.