Revisión

Orientación familiar para prevenir la hiperactividad o (TDAH) en los niños Preescolares

Family counseling to prevent hyperactivity or (ADHD) in preschool children

Est.  Lisset López Leyva, Universidad de Granma, Cuba (1)

MSc. Agustina de las Nieves Baldoquín Tamayo, Universidad de Granma, Cuba (2)

Lic. Carmen Aylin Santana Baldoquín, Universidad de Granma, Cuba (3)

(1) cuarto año, Licenciatura en Educación. Preescolar, Facultad Educación Básica, alumna ayudante, miembro de grupo científico, Universidad de Granma, Cuba.  LissetLópezLeyva@nauta.cu

(2) Profesora Auxiliar, Licenciada en Educación Preescolar. Departamento: Educación Preescolar, Universidad de Granma. Cuba. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-9600-2355, abaldoquint@udg.co.cu

(3) Profesora Instructora, Licenciada en Educación Preescolar. Departamento: Educación Preescolar, Universidad de Granma. Cuba. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2423-954, csantana@udg.co.cu

Resumen

La adecuada orientación a la familia es una de las principales aspiraciones en nuestra sociedad y junto a ello el fortalecimiento de las relaciones que se debe establecer entre familia-escuela, pues la escuela es la institución estatal básica que por el nivel de organización y cientificidad debe responder a las inquietudes y dificultades que presentan los padres en la educación de los hijos. Este proceso de acercamiento de la escuela a la familia debe estar conducido por profesionales preparados para ofrecer una adecuada orientación en correspondencia con las necesidades educativas de los escolares. De ahí que el objetivo de este trabajo esté encaminado a ofrecer referentes teóricos actualizados en la ciencia sobre la adecuada orientación a las familias de los niños y niñas con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Palabras clave: orientación familiar; trastorno por déficit de atención con hiperactividad; funciones familiares.

Abstract

Proper family counseling is one of the main aspirations in our society and along with it the strengthening of the relationships that must be established between family and school, since the school is the basic state institution that, due to the level of organization and scientificity, must respond to the concerns and difficulties that parents present in the education of their children.  This process of bringing the school closer to the family must be led by professionals prepared to offer adequate guidance in accordance with the educational needs of the students.  Hence, the objective of this work is aimed at offering up-to-date theoretical references in science on adequate guidance to the families of children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD).

Keywords: family counseling; attention deficit hiperactivity disorder; family functions

Introducción

La escuela en su gestión renovadora de cambios educativos debe lograr una asimilación activa y consciente de los códigos sociales y un acercamiento entre estos códigos sistematizados sobre la familia y las convivencias cotidianas de los niños en su grupo familiar,es por ello que un objetivo esencial de la institución educativa lo constituye la relación escuela-familia, de ahí que el objetivo de este trabajo esté encaminado a ofrecer referentes teóricos actualizados en la ciencia sobre la adecuada orientación a las familias de los niños y niñas con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Los investigadores  López y Siverio (2005) y Gómez (2007),  asumen la concepción pedagógica humanista y reconocen a la familia como uno de los factores de mayor incidencia en la educación de la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes; esta es esencial en los primeros años de vida y trasciende ese marco inicial y se manifiesta con mayor o menor fuerza a lo largo de toda la vida. La familia es la organización humana más pequeña, es la que se ha mantenido más estable a pesar de los cambios morfológicos producidos en ella. Esta es una de las instituciones que ha permanecido a través del tiempo, aunque su permanencia nunca ha sido igual. La continua transformación de la familia a través de la historia es el resultado de un incesante proceso de evolución. La forma de la familia se adapta a las condiciones de vida que predomina en cada época. Por otra parte, la familia ha sufrido cambios paralelos a los cambios acaecidos en la sociedad.

La familia es una institución insustituible y así se evidencia en las distintas épocas en el orden económico, sociopolítico y cultural por las que ha transitado esta institución; en esta se promueven cambios importantes en su modo de vida, concepciones, organización, en sus mitos, valores, prejuicios, en su cotidiana forma de vivir. La familia es la célula fundamental de la sociedad, la misma tiene deberes y responsabilidades que cumplir para la estabilidad emocional y afectiva de todos sus miembros.

El funcionamiento familiar es un sistema abierto, que debe potenciarse con la ayuda de la institución escolar, por ende, ambas instituciones tienen que interactuar y socializarse de forma sistemática para poder llevar adelante la educación y orientación a los padres. En los momentos actuales se observa un incremento de la necesidad que posee la familia de que se le brinde orientaciones sobre el fenómeno con el nombre de “Intranquilidad” de sus hijos, por las repetidas quejas que estos presentan de la excesiva motilidad, que desborda los límites del niño normalmente activo de esta etapa.

Como resultado de las interacciones y vivencias de la práctica laboral se ha podido detectar que aún las familias tienen dificultades para ayudar a sus hijos ante los diferentes comportamientos que estos presentan, ya sea en el orden conductual o afectivo. Esta es una de las razones por la que hace que el grupo familia continúe con una con notable pertinencia social y sea objeto de estudio de tantos investigadores tanto en el ámbito nacional e internacional.Entre los investigadores del tema tenemos a: Castro (2005), Ares (2002), Novoa (2002). Todos coinciden en reconocer la importancia del grupo familiar en la formación y desarrollo de niños, adolescentes y jóvenes, así como la necesidad de su preparación desde las primeras instancias.

Desarrollo

La orientación familiar es un proceso de ayuda encaminado a facilitar una dinámica familiar positiva, a encontrar solución a problemas y a impulsar la toma de decisiones. Este servicio pretende fortalecer el bienestar y la calidad de vida de las personas en el seno familiar.

Crisis del ciclo vital de la familia.

Situaciones de conflicto.

Viabilidad adaptativa del grupo familiar: apoyo, protección y desarrollo.

Y prestará especial atención a la vulnerabilidad de los hijos.

Funciones:

A nivel informativo, favorecer una mejor comprensión del medio y de los recursos sociales a disposición de la familia.

A nivel educativo, proporcionar a los padres los medios necesarios para un desarrollo integral de sus funciones.

A nivel de asesoramiento o preparación ante las distintas etapas o situaciones por las que pasan las familias.

A nivel de tratamiento y solución de conflictos, para superar las dinámicas disfuncionales de las familias, haciendo posible su progreso. Desde el punto de vista filosófico la familia es una categoría histórica, su funcionamiento  forma concreta de organización están condicionados por el régimen económico social emperante y por el carácter de las relaciones sociales en sistema.

Los estudios realizados por Gómez (2007), permiten incorporar a la valoración del estudio de la familia, su carácter de proceso dinámico, condicionado y mediado por el régimen económico social imperante y por el carácter de las relaciones sociales. La familia es la institución social más simple, jurídicamente se organiza sobre la base del matrimonio en la que el hombre y una mujer se unen legalmente con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos, está basada en los lazos de parentesco conyugal y consanguíneo.

La familia es el grupo natural primario, en la que se inicia el proceso de socialización del niño. Esta es la primera escuela y los padres los primeros maestros, de ahí que el Estado reconoce en la familia la célula fundamental de la sociedad y le atribuye responsabilidades y funciones generales en función de las nuevas generaciones.

Son diversos los trabajos dirigidos al estudio de la familia de hecho es objeto de estudio de muchas ciencias sociales y humanísticas; por ser un fenómeno universal de carácter natural se desarrolla de manera activa y sujeta a un proceso histórico.

El estudio de la familia tiene gran pertinencia social, la misma representa los valores de la sociedad, esta es la agencia socializadora donde comienza el proceso de interacción del niño con adultos y con los objetos. En ella es donde se aprenden los primeros patrones de conducta y es base de la salud física y psíquica de sus miembros. En la situación social del desarrollo, desempeña un papel esencial la experiencia al expresar la relación afectiva con el medio, Vigotsky, refiere que en la experiencia está representado como un todo indivisible lo experimentado por el sujeto, lo que el propio sujeto aporta a esa experiencia mostrando ya el nivel alcanzado, aspecto que se despliega en toda la concepción del sistema de orientación familiar propuesto. La familia es el grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad, en ella el hombre inscribe sus primeros sentimientos, sus primeras vivencias, incorpora las principales pautas de comportamientos y le da un sentido a su vida (Ares, 2002, pp. 7-10). La familia es una institución social que no puede ser sustituida por otra, las relaciones afectivas y de sentimientos que esta proporciona a sus miembros tienen gran repercusión en la vida del sujeto tanto en lo personal como en lo espiritual. Es por ello que la escuela por sí sola no puede contribuir con la formación de las nuevas generaciones, se hace necesario implicar a la familia en ese proceso.

En este sentido Castro (2005), considera que en la vida familiar se condicionanen sus descendencias importantes cualidades de la personalidad, es decir, la familia desempeña un curioso papel de transmisión entre lo social y lo personal (p. 22). Este principio general de orientación materialista histórica y dialéctica nos abre el camino al estudio de las regularidades psicológicas de las actividades e interrelaciones familiares formativas El mismo autor refiere que en la familia se incentivan normas de conciencia social que hace que los integrantes regulen su comportamiento, también plantea que en el seno familiar es donde ocurren importantes motivaciones psicológicas y se realizan diversas actividades con el cual se identifican y desarrolla un fuerte sentimiento de pertenencia,en la familia se aprenden normas de convivencia. Por su parte Gómez (2007), expresa que en "el contexto familiar se conforman los procesos identitarios, el lenguaje y su enriquecimiento, los valores morales, los gustos, las preferencias, entre otros; siendo a la vez reflejo de los contenidos culturales desarrollados en una sociedad histórica concreta" (p.60).

A partir de las diferentes concepciones planteadas por los investigadores se pueden determinar los rasgos de esencia: Grupo primario de socialización. Única institución social insustituible. Se establecen reglas que regulan el comportamiento. Se transmitenculturas generacionales. Se aprende a tener sentido de pertenencia y amor a todos sus miembros. Se planifican proyectos de vida.Todos estos rasgos y argumentos son los que avalan a la familia, por su condición de medio natural de educación social por excelencia, es por ello que se le respeta y reconoce por ser los primeros educadores de sus hijos y se puede afirmar que hay conocimientos que no se adquieren debidamente fuera del hogar, aunque podemos afirmar que si los padres se empeñan deben educar tan efectivamente como el maestro en la escuela, teniendo en cuenta que los aprendizajes de cada contexto son específicos y unos deben reforzar mutuamente a los otros.En consecuencia, con lo que ya se ha planteado podemos apreciar que es en el seno familiar donde comienzan los aprendizajes de los niños, sin embargo también es una realidad que en la medida que este crece necesita incorporar nuevos saberes que son aportados por otros agentes y agencias socializadores ya sea amigos, vecinos y la escuela como institución educacional; esta es la que abre un capítulo de fuertes influencias educativas en la vida del niño.La escuela es producto de la multiplicación de las necesidades y el desarrollo de la sociedad. Como institución aglutinadora debe completar la obra educativa, sobre todo desde el punto de vista de la instrucción y de la especialización que va más allá de las, diversas posibilidades de la familia.La orientación familiar es la vía primordial para lograr la disposición de los padres, la adquisición de los conocimientos y habilidades, al dar respuesta a sus necesidades y las de sus hijos en los diversos planos: afectivo, psicológico, cognitivo, educativo, instructivoy pedagógico. La orientación familiar a grandes rasgos es:

Una vía específica en relación con la educación familiar, a través de la cual estase concreta.

Ofrece recursos, apoyo y la asistencia que demandan las familias en su diversidad, y la movilización de complejos mecanismos personológicos hacia el cambio en el plano emocional.

En el proceso educativo asegura el carácter consciente, dirigido, planificado de esa orientación y lleva implícito el diagnóstico y caracterización de las familias.

Integra los fines psicológicos y pedagógicos de la orientación y constituye la expresión simplificada de la interrelación que se da entre ambos.

Es expresión de las diversas formas de orientación psicopedagógica a emplear mediante recomendaciones, sugerencias, consejos, adiestramientos e instrucción.

 Permite ofrecer apoyo emocional, conocimientos y habilidades, así como el cumplimiento de los objetivos que se alcanzarán a través de las formas.

Según Martínez (2002), se desarrollan acciones psicológicas, afectivas, educativas e instructivas en las que se reflejan los contenidos que se deben trabajar para potenciar el desarrollo integral del hijo, el funcionamiento familiar y la salud emocional de las madres y los padres.

El niño con TDAH muestra falta de atención, impulsividad e hiperactividad. Estas manifestaciones se pueden presentar en la escuela, en el hogar y con los compañeros. Como parte de la vivencia y los intercambios con docentes se ha podido apreciar que los maestros tienen grandes dificultades para brindar apoyo a esos niños, en su gran mayoría no dan tratamiento a la diversidad, lo que ha provocado resistencia por parte de los niños y quejas constantes de los padres hacia la escuela.

El TDAH se manifiesta en la escuela cuando el niño tiene dificultad para permanecer sentado; salta, corre, molesta a sus compañeros, manipula objetos, se retuerce, y se mueve

de forma constante en el asiento. Otra manifestación es la falta de atención, se hace evidente en la falta de persistencia en las tareas da la impresión de no estar escuchando,pero reacciona con impulsividad; emite respuestas precipitadas a las preguntas sin que el maestro acabe de formular las preguntas, hace comentarios fuera de lugar, interrumpe constantemente al maestro. En las relaciones con sus compañeritos la hiperactividad se manifiesta en una conversación excesiva y en la incapacidad para jugar tranquilo, así como para regular su propia actividad de acuerdo con las necesidades del juego. Debido a la falta de atención, no capta las reglas ni escucha a otros niños. La impulsividad se evidencia en laincapacidad para esperar su turno en el juego, interrumpir, ser poco cuidadoso al tomar los objetos y por realizar juegos potencialmente peligrosos sin tener en cuenta las consecuencias.Todos esos comportamientos hacen que los maestros en ocasiones no tengan las vías necesarias para intervenir con acciones psicopedagógicas de manera que se eviten males mayores en lo emocional y en el aprendizaje. El maestro o la maestra a partir de su diagnóstico deben brindar una atención diferenciada al niño, debe hacerle comprender que, aunque debe mejorar su comportamiento y esforzarse por mostrar interés, es querido por ellos y que se espera buenos resultados en él.

El TDAH trae consigo repercusiones familiares ya que tienden a padecer más problemas emocionales que el resto, y sufren de manera más acusada, por ejemplo: una separación de los padres, lo que también hay que valorar es que muchas veces estas separaciones se producen precisamente por la enfermedad del hijo. Otros conflictos conyugales que podrían resolverse sin llegar al divorcio, se agravan con la patología de su hijo, que no hace más que alterar la vida familiar y provocar estrés a las personas con las que convive.

Cuando se produce una separación, la situación de desconcierto que experimenta el niño es enorme, se siente perdido. Lo ideal es que los padres mantengan la mejor relación posible.

Estos niños también manifiestan impulsividad y en ocasiones cuando se le requiere por algún comportamiento muestran un modo agresivo. Además de estas manifestaciones se ha podido constatar otros como baja autoestima, baja tolerancia a las frustraciones, negatividad entre otros. Es por ello que el trabajo con la familia debe ser sistemático de forma tal que se de seguimiento constante sin tener que afectar el desarrollo adecuado del niño. Desde el punto de vista como docente y orientador se considera que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad que recibe un mal tratamiento pedagógico y de la familia, evoluciona un trastorno de la conducta, por lo que el establecimiento de un correcto diagnóstico diferencial en edad temprana determina el poder establecer estrategias de atención primaria que permitan el tratamiento y establecimiento de programas psico -educativos para la prevención de los trastornos de la conducta. Es por ello que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad es importante que sea estudiado por los profesionales de la educación para el cumplimiento de su función orientadora; y así poder desarrollar el trabajo educativo para la orientación sistemática a las familias de esos niños, los cuales pueden incidir a la trasformación paulatina del trastorno.

Atendiendo a lo anterior se propone determinadas acciones para viabilizar el proceso de orientación

1. Realizar un diagnóstico pedagógico integral.

2. Elaborar un plan remedial de actividades que actualicen a los padres sobre las manifestaciones frecuentes del (TDAH).

3. Concebir un sistema de actividades para los docentes con los referentes teóricos más avanzado en la ciencia y la técnica sobre el (TDAH).

4. Realizar actividades diferenciadas tanto académicas como recreativas, donde tengan participación activa todos los estudiantes según los niveles de manifestación.

5. Convocar encuentros deportivos atendiendo a las características de las diferentes manifestaciones.

6. Elaborar eventos multidisciplinarios con la participación de los padres.

Conclusiones

1.    Las tendencias actuales relacionadas con el proceso de orientación familiar revelan, que este constituye un valioso instrumento pedagógico de trabajo para elevar la calidad de vida de los niños y niñas, dado al valor que asume esta institución social en la formación y preparación a las familias en conocimientos, debido a los referentes teóricos antes expuestos y los planteamientos referidos a la transmisión de experiencias, tradiciones y costumbres como expresión cultural para el fortalecimiento en la formación de valores en la sociedad que construimos.

2.    Es la escuela la responsable de apoyar y orientar a la familia sobre cómo educar mejor sus hijos es por ello que sociólogos, psicólogos, pedagogos e investigadores realizan tareas conjuntas para favorecer a la educación de la familia.

Referencias bibliográficas

Ares Muzio, P. (2002). Mi familia es así. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Castro Alegret, P. (2005). Familia y escuela. El trabajo con la familia en el sistema educativo. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Franco García, O. (2011) La familia. Una comunidad de amor, educación y desarrollo. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Gómez Cardoso, A. L. (2007) La orientación familiar: condición necesaria para la preparación de la familia del niño y de la niña con necesidades educativas especiales de tipo intelectual. Recuperado el 15 de diciembre 2012. Publicación Electrónica. Página Web www.ilustrados.com.

López Hurtado, J. y Siverio Gómez, A. M. (2005). El proceso educativo para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia. La Habana: Centro de Referencia Latinoamericana para la Educación Preescolar - UNICEF.

Martínez Mendoza, F. (2002) La atención clínica educativa en la edad preescolar. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.