La prevención de los trastornos  del ritmo y la fluidez

Prevention of rhythm and fluency disorders

Est. Claudia González Pérez, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba (1)

Est. Susana Rodríguez Rodríguez, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba (2)

MSc. Clara María Rodríguez  Vázquez, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba (3)

(1) Estudiante de  4to. Año de Licenciatura Logopedia, Facultad de Educación Básica, Universidad de Granma, Cuba, claudiagonzalezperez294 @gmail.com

(2) Estudiante de 4to. Año de Licenciatura Logopedia, Facultad de Educación Básica, Universidad de Granma, Cuba. susana2r@nauta.com

(3) Profesora Auxiliar. Licenciada en Educación. Especial. Profesora e investigadora del Departamento: Educación Especial, Universidad de Granma, Cuba. rclararamaria@gmail.com, ORCID. https//orcid.org/ 000-0002-1089-2618

 Resumen

 La presente investigación contribuye a dar respuesta a una de las problemáticas que actualmente afecta a la sociedad, el desconocimiento sobre el trastorno del ritmo y la fluidez Tartamudez”. Su objetivo es elaborar un sistema de actividades para la preparación tanto de la familia como de los maestros, en la prevención de los trastornos del ritmo y la fluidez, específicamente la tartamudez, y así desarrollar una estimulación y educación adecuada en los infantes. En el desarrollo de la misma fueron empleados métodos teóricos tales como: analítico - sintético, inductivo - deductivo y la modelación y los empíricos: entrevista, observación y la exploración logopédica como técnica. Se empleó el cálculo porcentual como procedimiento matemático. La aplicación de las actividades permitió demostrar su efectividad en función de la prevención a los trastornos del ritmo y la fluidez del lenguaje, específicamente la Tartamudez, además accede a perfeccionar el lenguaje y un mayor desarrollo del vocabulario, la imaginación, la atención y el pensamiento de los escolares.

Palabras claves: Trastornos; prevención; tartamudez; ritmo; fluidez

Abstract:

 The present research helps to respond to one of the problems that currently affects society, which is the ignorance of society about language disorders stuttering. Its objetive is the elaboration of a system of activities for the preparation of boht the family and the theachers, in the prevention of rhythm disorders and fluidity, specifically stuttering; and thus develope an adequate stimulation and education of infants. In it, methods such as: theoretical level methods are used: analytical - synthetic, which were used throughout the investigative process from its conception to the evaluation of the results, by allowing the analysis of the preventive process of stuttering, the interpretation of data, the information concerning the topic addressed to deepen its essence, based on the proposed objective; the inductive - deductive method was used to carry out the study of the sources of information, the processing of the scientific foundations consulted on stuttering and its prevention; and the integration of methodological considerations that support the proposal. Empirical level methods: observation which was used with the objective of collecting information about the object of study, using perception as a fundamental way, making it possible to delve into reality and to determine the current state of girls and boys with respect to stuttering; Speech therapy examination makes it possible to define the speech disorder and delve into its causes, taking into account the multiplicity of factors that can cause this disorder. Determine their symptoms to structure preventive work more effectively.

Key Words: Disorders; prevented; stammering; rhythm; fluency.

Introducción
Contar con fluidez verbal, en un amplio vocabulario nos beneficia en muchos aspectos. Pues ayuda a mantener una conversación fluida, realizar exposiciones  dinámicas, sin inconvenientes y expresar nuestras ideas coherentes.

La fluidez verbal, es una compleja dimensión de la comunicación debido a que está constituida por diversos componentes y factores cognitivos. En su funcionamiento intervienen unas series de procesos cerebrales y mentales que condicionan la interacción entre los hablantes.

De igual forma, esta habilidad nos permite ordenar el mundo entorno a categorías y significados basados en el lenguaje. Así mismo, gracias a la fluidez verbal podemos comprender que diferentes palabras pueden significar lo mismo, como por ejemplo: el uso de sinónimos; al igual que nos permite generar antónimos; y comprender que dos palabra que suenan iguales, pueden significar cosas diferentes.

Esta habilidad se manifiesta principalmente en tres áreas: la capacidad para crear ideas, su capacidad para producir, expresar y relacionar palabras entre sí; y la capacidad que posee para conocer el significado de las palabras.

El ritmo es comprendido por parte de los autores como una proporción y armonía en la distribución de los sonidos los acentos y las pausas.

Los trastornos del ritmo y la fluidez son aquellos que tienen como característica fundamental la alteración de la facilidad de realización del flujo verbal ininterrumpido en unidades de tiempo consideradas normales ya sea por el surgimiento de pausas innecesarias, la repetición de sonidos y sílabas, la emisión lenta de las palabras, la emisión rápida o el atropellamiento en la emisión de los sonidos del habla. Ejemplo de ellos son: el tartaleo, donde la emisión de los sonidos es demasiado rápida y atropellada; la tartamudez, donde se evidencian repeticiones de sonidos y sílabas.

Por la complejidad de su estructura, la frecuencia con que aparece y las dificultades que ofrece el tratamiento creativo, la tartamudez ha llamado la atención de numerosos especialistas desde la antigüedad, se supone que apareció al mismo tiempo que el lenguaje articulado.

La tartamudez como término ha sufrido variaciones. De manera general, se puede afirmar que se conoce en lenguas como la romana, germánicas, vastas, céltica, etc.

Los esfuerzos por definirlas no han sido satisfactorios, una vez esbozadas las definiciones de siglos y autores diferentes, resulta común que básicamente se limiten a la referencias de elementos externos, esencialmente a los signos orales, aunque otro establezcan la relación entre el lenguaje interno y externo o entre la relación funcional corteza, descorteza.

Fröschels, E. (1911) conceptualiza la tartamudez como una neurosis desarrollada a punto de partida de una ruptura y desviación del automatismo de integración del habla, proceso que tiene lugar en los primeros años de la vida.

Pichón, E. y Borel - Maisonny, S. (1937) exponen que el tartamudeo es un trastorno de la función de realización lingüística, de una insuficiencia linguoespeculativa independiente de todo trastorno parético de los músculos del habla o de la inervación de estos.

Cabanas, R. (1974) la denomina espasmofemia funcional y precisa que surge como una compilación sobre el tartaleo fisiológico, que es una reacción psicofuncional desarrollada sobre el proceso ininterrumpido de la maduración del habla y puede ser por presiones internas o externas, no es orgánica, ni hereditaria, ni congénita, sino adquirida, la mayor parte de las veces.

Figueredo, E. (1984) la designa como un trastorno de la fluencia verbal a consecuencia de contracciones en los músculos que participan en el acto verbal y los adyacentes, que tiene como razgo esencial la severa afección de la función comunicativa del lenguaje.

Fernández,G.(2002) define la tartamudez como trastorno complejo de la comunicación oral, caracterizados por espasmos que interrumpen la fluidez verbal, acompañados de síntomas orales y psicopatologías, de naturaleza multicausal, que afectan los mecanismos de control del habla, la comunicación y la personalidad.

A pesar de que el tema de la tartamudez y su prevención se ha venido desarrollando desde hace siglos atrás, y el esfuerzo de algunas personalidades en dar a conocer información sobre este trastorno, en la actualidad muchas personas tienen muy pocos o nulos conocimientos sobre este tema. Lo expresado anteriormente motivó a las autoras de la presente investigación a profundizar aún más en los elementos para dar respuesta al siguiente problema científico: ¿Cómo prevenir los trastornos del ritmo y la fluidez del lenguaje? El problema científico delimita como objeto de investigación: proceso preventivo de los trastornos del ritmo y la fluidez verbal particularmente la Tartamudez.

Para resolver el problema científico se traza el siguiente objetivo: elaborar un sistema de actividades para la prevención de la tartamudez en los infantes pertenecientes al quinto año de vida  del Circulo Infantil  Bartolo Sotto Alba” del municipio Manzanillo.

La población está integrada por 15 infantes del quinto año de vida  del Circulo Infantil  Bartolo Sotto Alba” del municipio Manzanillo, la muestra fue de 5 infantes que representan el 30% de la población, de ellos 4 varones y 1 hembra comprendido en las edades de 3 y 4 años, se tomó de forma intencional por ser los infantes que mayor dificultad presentan en el ritmo y fluidez del lenguaje, del mismo año de vida y con el propósito de prevenir la tartamudez en ellos.

La actualidad de la investigación se evidencia en la aplicación de actividades logopédicas  para contribuir a la prevención de la tartamudez. Pues constituye el trastorno que más afectas en estas edades, se trabaja como línea fundamental por la importancia del lenguaje como proceso cognoscitivo y de la comunicación.

El presente artículo tiene gran importancia pues brinda diversos aspectos relacionados con la dislalia por rotacismo, en escolares de primer grado, también por el valor que tiene el lenguaje para el desarrollo cognitivo, comunicativo y la formación de la personalidad en general de estos escolares que inician el aprendizaje de la lecto-escritura. Además, desarrolla el vocabulario, pensamiento, imaginación, expresión oral, amor al medio ambiente y se corrige y/o compensa la dislalia por rotacismo.

Análisis de los resultados:

Según Figueredo, E. (1984) La tartamudez es un trastorno del habla en el que se repiten los sonidos, las sílabas o las palabras; se prolongan los sonidos; y se tienen interrupciones del habla conocidas como “bloqueos", por lo que se clasifica según el síntoma en:

- Clónica: son contracciones de los músculos, breves por su duración y frecuentes por su repetición, se produce una repetición estereotipada de los movimientos en el acto verbal, y se manifiestan en el habla como la repetición involuntaria de sonidos o sílabas iniciales de la palabra.

Ejemplo: pa, pa, pa, paloma

- Tónica: Se produce por una dilatada y prolongada contracción de los músculos que intervienen en el proceso de producción del habla, y se manifiesta en el habla como un alargamiento innecesario en la emisión de determinados sonidos, generalmente al inicio de la palabra.

Ejemplo: mmmm.....maleta

- Mixta: Combinación de los espasmos clónicos y tónicos. Son los más frecuentes. Cuando en el proceso de realización del flujo verbal prevalecen las contracciones clónicas, se denominan clonotónicas, y si por el contrario, prevalecen las tónicas, se denominan tonoclónicas.

Las personas con tartamudez tienen características propias tales como:

- Respiración irregular

- Cambio del ritmo cardíaco

- Ansiedad por hablar

- Se afecta la interacción con las personas

- Contracciones musculares en los órganos articulatorios y en el cuerpo en general (movimientos concomitantes).

- Bajo rendimiento académico.

- El uso de embolofrasias, tales como: este que, entonces, ehh, entre otros las cuales en alguna medida sirven de apoyo para continuar hablando.

- Se afecta la función comunicativa del lenguaje.

Identificar la tartamudez en el discurso de una persona puede parecer tarea fácil. Las disritmias son con frecuencia "obvias" e interrumpen el proceso de comunicación de la persona. El oyente por lo general puede detectar la tartamudez del hablante al mismo tiempo. Sin embargo, la tartamudez puede afectar más que el habla observable de la persona.

Existen características del habla de la persona que tartamudea que no son tan fáciles de detectar para el oyente. Por lo tanto, para diagnosticar la tartamudez se precisa de la destreza de un patólogo del habla y el lenguaje (también llamado en español logopeda, fonoaudiólogo, terapeuta del habla o foniatra).

Durante la evaluación, el logopeda  observará el número y tipo de disritmias del habla que la persona produce en diversas situaciones. Evaluará además la manera en que la persona reacciona a las disritmias y las sobrelleva. También recopilará información sobre factores como las burlas, que podrían empeorar el problema. Y es posible que se efectúen diversas evaluaciones adicionales (por ejemplo, el paso o la velocidad al hablar, las destrezas de lenguaje), dependiendo de la edad y situación de la persona.

Luego se analiza la información recopilada sobre la persona para determinar si existe un trastorno de la fluidez. Y de existir el mismo, determinar la medida en que afecta la capacidad del individuo de llevar a cabo las actividades diarias o participar en las mismas.

En el caso de los infantes, es importante predecir si existe probabilidad de que continúen tartamudeando. La evaluación incluiría una serie de pruebas, observaciones y entrevistas encaminadas a calcular el riesgo de que el niño siga teniendo problemas de tartamudez. A pesar de que existe un cierto desacuerdo entre los logopedas, sobre a qué factores de riesgo se debe dar prioridad, muchos especialistas incluyen los siguientes:

- Otros miembros de la familia con problemas de tartamudez

- Problemas de tartamudez durante seis meses o más

- Otros trastornos de habla o del lenguaje

- Temores o inquietudes definitivos sobre la tartamudez por parte del niño o la familia

No existe un factor definitivo que se pueda utilizar para predecir si el niño continuará tartamudeando. La combinación de estos factores puede ayudar al logopeda a determinar si es indicado el tratamiento.

Para los niños de más edad y los adultos, no tiene tanta importancia determinar si seguirán o no tartamudeando, porque la tartamudez ha continuado al menos durante suficiente tiempo como para convertirse en un problema en la vida diaria de la persona. Para estos individuos, la evaluación incluiría pruebas, observaciones y entrevistas encaminadas a evaluar la gravedad del trastorno.

Además, se evaluaría el impacto que el trastorno tiene en la capacidad de la persona de comunicarse y participar de manera apropiada en las actividades cotidianas. La información obtenida durante la evaluación es utilizada para crear un programa de tratamiento específico diseñado con el propósito de ayudar al individuo a:

- Hablar con más soltura y facilidad

- Comunicarse de manera más eficaz

- Participar más plenamente en las actividades del diario vivir

En las personas con tartamudez se afectan claramente las relaciones sociales del individuo, lo que influye negativamente en la formación de su personalidad: timidez, vacilación, turbación, indecisión, inseguridad, intranquilidad general, inclinación al autoanálisis, el orgullo falso, el miedo a determinadas personas y sonidos, baja autoestima, y pueden llegar a la logofobia.

Maneras de prevenir la tartamudez en el medio familiar:

- Escucha atentamente a tu hijo. Mantén contacto visual natural cuando habla.

- Espera a que tu hijo diga la palabra que está intentando decir. No interrumpas para completar la oración o el pensamiento.

- Reserva tiempo para hablar con tu hijo sin distracciones. La hora de las comidas puede ser una buena oportunidad para conversar.

- Habla lentamente, sin apuro. Si hablas de esta manera, tu hijo a menudo hará lo mismo.

- Habla por turnos. Motiva a todos los integrantes de la familia a escuchar bien y hablar por turnos.

- Procura un ambiente de calma. Haz lo posible por crear una atmósfera relajada y calma en el hogar en la que tu hijo se sienta cómodo para hablar libremente.

- No te concentres en el tartamudeo de tu hijo. Intenta no dirigir la atención al tartamudeo durante las interacciones diarias. No expongas a tu hijo a situaciones que generen un sentido de urgencia, presión o necesidad de apurarse, o que requieran que tu hijo hable frente a otras personas.

- Ofrece elogios en lugar de críticas. Es mejor elogiar a tu hijo por hablar claramente que dirigir la atención al tartamudeo. Si decides corregir el habla de tu hijo, hazlo de manera amable y positiva.

- Acepta a tu hijo tal como es. No reacciones negativamente ni critiques o castigues a tu hijo por tartamudear. Esto puede incrementar sus sentimientos de inseguridad y timidez. El apoyo y el aliento pueden marcar una gran diferencia.

- Evitar discusiones frente al niño.

La acción de la escuela en la prevención y atención de la tartamudez debe considerar tres aspectos fundamentales:

 a) Rescatar el valor de la comunicación más allá del habla

b) Tomar en cuenta las particularidades del desarrollo del niño para afrontar la tartamudez 

c) Favorecer las relaciones sociales

La escuela debe velar por el buen desarrollo de la comunicación, ello implica no sólo que el niño diga cosas, sino que diga cosas con sentido, que le permitan expresar sus gustos y emociones. Para ello debe ser capaz de identificarlos y saber qué es lo que siente cuando está enojado, se asusta, se angustia, está triste o feliz, qué es lo que le agrada y le desagrada.

Ello nos indica que el proceso de desarrollo del lenguaje en los niños debe ir muy unido al desarrollo social y emocional a fin de promover la competencia comunicativa que esperamos posea cuando sea adulto. Ello es válido para todos los niños, sean tartamudos o no.

Que el niño hable correctamente es muy importante, pero que el niño se comunique adecuadamente, lo es más aún, ya que es fundamental para el desarrollo del pensamiento, la inteligencia y la vida social. Con ello queremos resaltar que el habla es una oportunidad de comunicación importantísima en la vida en sociedad, pero la comunicación es mucho más amplia que el habla.

El niño debe aprender a hablar pero también a gesticular, a expresarse con el cuerpo, a explorar y conocer la diversidad de posibilidades del lenguaje, con la ayuda de sus maestros, compañeros y familiares. Cuando se está ante un niño tartamudo la tendencia es a centrar toda la preocupación en su habla olvidando la riqueza del lenguaje y del proceso de comunicación, lo cual agudiza la situación de tensión y miedo que provocan los bloqueos.

El enfoque comunicativo de la enseñanza del lenguaje se orienta a favorecer de manera simultánea las experiencias comunicacionales gratificantes y el desarrollo de capacidades emocionales y sociales, que en el caso particular que nos ocupa, puede ayudar a prevenir la tartamudez.

 Para que ello sea posible, es importante que los maestros tengan la libertad y la posibilidad de desarrollar actividades que favorezcan desde la comunicación social formal hasta la espontánea, haciendo uso del lenguaje verbal y no verbal. Igualmente es importante trabajar la comunicación desde la expresión académica hasta las más diversas opciones de expresión  artística  y/o  recreativa  en las  que  los estudiantes  pueden  tener la  opción  de participar tanto en la escuela como en su hogar.

Las actividades propuestas se elaboraron teniendo en cuenta las particularidades de cada alumno, su edad y grado, así como su diagnóstico logopédico; estas radican en educar hábitos correctos de comunicación dirigida principalmente a la repetición estereotipada de los movimientos en el acto verbal, la repetición involuntaria de sílabas y al establecimiento de la comunicación social en el grupo etáreo.

La importancia de las actividades radica esencialmente en:

       Descubrir las posibilidades del alumno para hablar correctamente y fijar la atención en los logros obtenidos.

       Educar hábitos verbales correctos en formas de comunicación verbal.

       Educar hábitos generales para el establecimiento de la comunicación en las diferentes situaciones de la vida.

       Propiciar situaciones para que los alumnos participen en el tratamiento grupal con espontaneidad, con deseo de interactuar con sus coetáneos y comunicar su vivencias, valoraciones, emociones, etc., en un ambiente lo más natural posible.

Propuesta de actividades dirigidas a prevenir la tartamudez en infantes del círculo infantil Bartolo Sotto Alva.

Título: Canta conmigo.

Objetivo: Normalizar el ritmo y la fluidez verbal.

Método: Vlasova (etapa lenguaje espontáneo).

Lugar: Gabinete Logopédico

Participante: Logopeda y alumnos.

Tiempo: 15 min

Medios de enseñanza: Computadora.

Metodología: Se comienza con el saludo y la bienvenida. El logopeda inicia cantando la canción  el conejo trompetista.

¿Les gustó la canción? (Se hablará sobre la misma).

Se invita a escuchar nuevamente la canción por los alumnos. Se detiene la misma para que sigan la melodía. Luego se les explicará que escuchen atentamente el ritmo de la misma y que la marquen al compás de las palmadas.

Posteriormente se realizará la exposición de algunas ideas y cada alumno debe continuarlas.

       Las canciones infantiles son……

       Me gusta cantar porque…….

       Tocaba el conejo……

Terminará la actividad con la audición total de la canción para en conjunto con la logopeda cantarla marcando el ritmo.

Evaluación

Los resultados obtenidos con la aplicación de las actividades logopédicas en la práctica educativa, corroboraron la validez del aporte presentado por las investigadoras, al comprobarse su efectividad en la prevención de la tartamudez, quedando demostrado que los escolares tuvieron un cambio cualitativo y cuantitativo superior con respecto a los resultados obtenidos anteriormente. Se pudo apreciar que ampliaron su vocabulario, y aunque todas las dificultades no fueron eliminadas se encuentran mejor preparados para resolver situaciones problémicas sencillas de acuerdo con sus posibilidades, y quedó clara la idea de seguir prestándole atención al lenguaje como elemento esencial en el desarrollo psíquico del infante.

Conclusiones

1.    El presente trabajo tiene una gran importancia porque con la puesta en práctica de un conjunto de actividades para la prevención de la tartamudez, permitirá que las familias estén preparadas para desarrollar en sus hijos un lenguaje y una comunicación óptimas.

2.    Capacita aún más a los educadores a la hora de desarrollar su vocación y se complementa la familia y la escuela, siendo más efectivo en un futuro la prevención y erradicación de las alteraciones en el ritmo y la fluidez del lenguaje y no lleguen a constituir un trastorno en los niños, para que estos tengan un desarrollo adecuado de las habilidades comunicativas y de la personalidad en general.

Referencias bibliográficas

Alemán Corrales, A.F. (2018) La compensación de la tartamudez en un escolar de la escuela primaria. Trabajo de Diploma. UCLV “MartaAbreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders; DSM-5 (5 thed). Washington, DC: American Psychological Association.

Cárdenas Toledo, C. (1976).Glosario de terminología Logopédica. La Habana: Libros para la Educación.

Cárdenas Toledo, C. (1979). Los Métodos para la Exploración Logopédica. La Habana: Libros para la Educación.

Castellanos, R. M. (2012). Fundamentos de psicología. Texto para estudiantes de las carreras Licenciatura en Educación Especial y Logopedia, Segunda parte/ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Fernández Pérez de Alejo, G. (2002). Trastornos de la fluencia verbal. Implicaciones psicopedagógicas. La Habana: Pueblo y Educación.

Fernández Pérez de Alejo, G. (2012).Logopedia (1ra Parte).La Habana: Pueblo y Educación.

Figueredo Escobar, E y otros. (1984). Logopedia I y II. La Habana: Pueblo y Educación.

Fundación Española de la tartamudez. La tartamudez. Guía para docentes. Recuperado de www.ttm-espana.com

González, J.N. (2011). Alteraciones del habla en la infancia. La Habana: Ciencias Médicas.

Groesman, C. (s.a).Tartamudez. Guía para docentes. Disponible en URL: www.avantsl.com

Hambel, E. (2008). Bloqueo de la tartamudez. Experiencia con tartamudos. La Habana: Pueblo y Educación.

Piñeira Díaz, J. (s.a).Ejercicios para la tartamudez. (En soporte electrónico).

Prado Alfonso, R y Menéndez Monti, I (1984). Los métodos para el tratamiento logopédico. La Habana: Pueblo y Educación.

Vigotsky, L. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana. Pueblo y Educación. Vigotsky, L.S (1983). Revista Educación # 53: Vigotski y la Escuela Histórico-Cultura. Disponible en URL: www.psicoterapeutas.com.consultado.2019.enero20.   www.webconsultas.com.consultado.2019.enero10.