Original

Actividades educativas para preparar a la familia en la prevención de las alteraciones del ritmo y la fluidez del habla

Educational activities to prepare the family in the prevention of alterations in the rhythm and fluency of speech

Elaine Ladrón De Guevara Fuentes. Universidad de Granma. Cuba (1)

Dalianni L. Cabrera Sutil. Universidad de Granma. Cuba (2)

Leticia de las Mercedes García Rosabal. Universidad de Granma. Cuba (3)

(1) Estudiante de 4to Año de la carrera Licenciatura en Educación Logopedia, Facultad Educación Básica. Universidad de Granma Campus Blas Roca Carderío, Manzanillo, Cuba. eladronf@nauta.cu

(2) Estudiante de 4to Año de la carrera Licenciatura en Educación Logopedia, Facultad Educación Básica. Universidad de Granma Campus Blas Roca Carderío, Manzanillo, Cuba. dcabrerasutil@estudiantes.cu

(3) Profesora Asistente, Facultad Educación Básica. Universidad de Granma Campus Blas Roca Carderío, Manzanillo, Cuba. lgarciar@udg.co.cu  ORCID: https//orcid.org/0000-0002-3643-1641

Resumen:

La estimulación del lenguaje en la infancia preescolar tiene un matiz marcadamente preventivo y se centra de manera particular en la capacitación de las familias, siendo esta la primera forma de educación social, con la que interactúa el niño y la niña desde el momento de su nacimiento. Constituye una esfera de influencia estable que actúa directamente sobre ellos, en dos períodos importantes en el desarrollo de la personalidad, infancia y adolescencia. La educación a la familia consiste en un sistema de influencias pedagógicamente dirigido, encaminado a elevar la preparación de los familiares adultos y estimular su participación consciente en la formación de descendencia en coordinación con la escuela. Esta educación suministra conocimientos, ayuda a argumentar opiniones, desarrolla actitudes y convicciones, estimula intereses y consolida motivaciones, contribuyendo a integrar en los padres una concepción humanista y científica de la familia y la educación de los hijos. En el trabajo se utilizarán diferentes métodos de investigación educativa de los niveles teórico, empírico y matemático-estadístico. La aplicación de actividades educativas en la práctica favorecerá a la preparación de la familia para prevenir las alteraciones del ritmo y la fluidez del habla en la infancia preescolar

Palabras Claves: familia; prevenir; infancia preescolar; alteraciones del ritmo y la fluidez; habla

Abstract:

The stimulation of the language in the preschool childhood has a markedly preventive nuance and it focuses particularly on the training of families, being these the first form of social education, with which the boy and the girl interact from the moment of their birth. It constitute a stable sphere of influence, which acts directly on them, in two important periods in the development of the personality, on childhood and adolescence. The education to the family consists of a pedagogically directed system of influences, aimed at raising the preparation of adult relatives's and stimulating their conscious participation in the formation of descendants in coordination with the school. This education provides knowledge, helps to argue opinions, develops attitudes and convictions, stimulates interests and consolidates motivations, contributing to integrate in parents a humanist and scientist conception of the family and the education of the children. The work will use different educational investigation methods at the theoretical, empirical, and mathematical -statistical levels. The application of educational activities will favor the preparation of the family to prevent the alterations in the rhythm and fluency of speech in the preschool childhood.

Key words: family; prevent; preschool childhood; rhythm and fluency disturbances; speaks

Introducción:

En Cuba la familia se reconoce estatal y jurídicamente como la célula principal del funcionamiento social y como la institución básica fundamental responsable de educación de las nuevas generaciones, lo cual ha quedado reflejado en nuestra Ley de Leyes.

Es en la familia donde la persona adquiere las primeras experiencias, valores y concepción del mundo, incorpora las principales pautas de conocimiento y le da un sentido a su vida.

Y de manera particular presta atención a las situaciones que se presentan en el lenguaje de los niños.

La familia es la instancia de intermediación entre el niño y la sociedad. Constituye el espacio por excelencia para la prevención de las alteraciones del ritmo y la fluidez del habla para favorecer las socializaciones de los niños con el lenguaje.

La preparación de la familia ha sido una preocupación constante en la pedagogía cubana: así lo evidencian los estudios realizados por autores como: Arés (2002)  y Alfonso (2007).

Los autores señalados dirigen sus investigaciones a la preparación de la familia, existiendo carencia al abordar específicamente la preparación de la familia para la prevención de las alteraciones del ritmo y la fluidez del habla desde edades tempranas, existiendo documentos a nivel nacional que respaldan el trabajo con la familia desde otras aristas dirigidos a temas relacionados con el desarrollo del lenguaje, entre los que figuran autores como Azcoaga, J. E., Bello, J. A., Citrinovitsz, J., Duman, B. y Trutos, W. M. (2005). El Sistema Nacional de Educación tiene dentro de sus objetivos fundamentales asegurar la preparación del individuo para la vida y lograr la calidad en las influencias educativas que recibe el menor destacando en primer orden a la familia. Por tal razón la familia y la escuela deben marchar por los mismos senderos sin contradicciones.

Durante las observaciones a las actividades  desarrolladas por el logopeda  relacionadas con el desarrollo del  lenguaje  en la infancia preescolar de la escuela primaria Ángel Verdecia García se ha comprobado que existen  insuficiencias que conspiran contra la preparación de  la familia para enfrentar la actividad escolar en el futuro, entre ellas :se delimitan las siguientes:

-     bajo nivel instructivo de las familias sobre las alteraciones del lenguaje más frecuentes en esta etapa, de carácter fisiológico.

-     Insuficiente conocimiento de la familia para prevenir aquellos trastornos que puedan surgir como consecuencia de una incorrecta educación del lenguaje en el período de desarrollo del niño.

-     insuficiente manejo familiar de las alteraciones del ritmo y la fluidez del habla, limitadas alternativas para la prevención de las alteraciones del ritmo y la fluidez del habla.

El objetivo de este artículo: es divulgar actividades educativas para la prevención del ritmo y la fluidez del habla que contribuyan a la preparación de las familias de niñas y niños de la infancia preescolar de la escuela primaria Ángel Verdecia García.

Impacto dado en el valor que encierra la propuesta en sí misma, en las vías de trabajo a utilizar para desarrollar las actividades educativas que se emplearon en la preparación a las familias para contribuir a la prevención de las alteraciones del ritmo y la fluidez del habla en esta etapa.
Fundamentos teóricos- metodológicos que sustentan la preparación de la familia para la prevención de las alteraciones del ritmo y la fluidez del habla.

Los problemas de la educación familiar constituyen desde hace tiempo un campo específico de estudio de varias ciencias. Entre estas se encuentran la Filosofía, la Sociología, la Psicología Social y la Pedagogía. La educación es tema de meditación y conversación, cada vez más frecuente en la familia y las organizaciones sociales.

La familia es la primera forma de educación social, con la que interactúa el niño y en el cual está incluido, desde el momento de su nacimiento. Constituye una esfera de influencia estable, que actúa directamente sobre él, en dos períodos importantes en el desarrollo de la personalidad, infancia y adolescencia.

Se considera que para su preparación, es imprescindible conocer esa dinámica y considerar la necesidad de estudiar el desempeño familiar, desde todas sus aristas con un enfoque multilateral. Considerar a la familia como el espacio insustituible de socialización y educación, requiere de atención continua, para lograr la preparación en el cumplimiento de funciones y así garantizar el cumplimiento del objetivo de la educación cubana.

”El estado reconoce en la familia, la célula fundamental de la sociedad y le atribuye responsabilidades y funciones esenciales en la educación de las nuevas generaciones”… (Constitución de la República), más adelante señala… “la familia, la escuela, los órganos estatales y las organizaciones de masas y sociales tienen el deber de prestar atención a la formación integral de la niñez y la juventud”. Planteado: en la (Constitución de la República de Cuba 200, p.21).

Ares (2002) define:

La familia es el grupo natural del ser humano, jurídicamente se organiza sobre la base del matrimonio, el cual suele definirse como la institución social en la que un hombre y una mujer se unen legalmente con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos. (p.1)

Se concluye que todas las definiciones tienen como punto de contacto el hecho que sus miembros, se interrelacionan de algún modo; es decir, interaccionan con patrones de comportamientos específicos, llevando a cabo funciones importantes para sus miembros y también para la sociedad.

La familia es un sistema que se auto dirige con cierto grado de conciencia colectiva de sus miembros.

Características de la familia cubana:

La dimensión en los niveles de fecundidad y el descenso de la mortalidad han provocado importantes variaciones en la estructura por edades de la población de ancianos en unos de sus signos más perceptibles. En los hogares cubanos, la mayoría de los jefes de hogar son hombres, no obstante, los dirigidos por mujeres presentan una tendencia creciente. El incremento de la tasa jefatura femenina, obedece, por un lado, a los cambios que ha experimentado la mujer dentro de la sociedad y por el incremento de la tasa de divorcio. El tipo de hogar más frecuente es el nuclear seguido del hogar extendido. Los hogares nucleares son dirigidos principalmente por hombres activos o casados unidos consensualmente, mientras que en los hogares extendidos predomina la jefatura femenina, sin ocupación y sin un vínculo material.

La presencia de la familia básica en los hogares extendidos y compuestos, indica en qué medida se ha visto frenada en el período más reciente la formación espontánea de unidades nucleares. Ha faltado integridad en las políticas dirigidas o la familia. El nuevo tipo de familia no ha abandonado totalmente las formas tradicionales de funcionamiento. Se reconoce la existencia de multiplicidad de estructuras familiares, que coinciden con la familia nuclear, como en el caso de la madre soltera, abuelos con nietos, tutor con un menor y familia reconstruida.

Trastornos del ritmo y la fluidez del habla.

Muchos niños en el período inicial del desarrollo del lenguaje pronuncian algunos sonidos de manera incorrecta.

Estas dificultades, en muchos casos tienen un carácter fisiológico y se corrigen de forma espontánea.

El tartaleo fisiológico es un periodo de carácter transitorio en el desarrollo del lenguaje del niño entre los dos y cinco años de edad aproximadamente caracterizado por la repetición de sonidos, sílabas y palabras, elongaciones de sonidos sin sobre esfuerzo vacilaciones y titubeos en el habla.

El tratamiento al tartaleo fisiológico tiene como objetivo evitar la aparición del espasmo y estimular la expresión verbal a través del enriquecimiento del vocabulario activo, que de no ser tratado trae consigo la tartamudez.

La tartamudez es un trastorno del habla caracterizado por la alteración de la fluidez en la emisión verbal, producto de contracciones en los músculos que participan en el acto verbal y los adyacentes. Este trastorno tiene como rasgo fundamental la afectación severa de la función comunicativa del lenguaje.

Álvarez (2005) la define como un trastorno complejo de la comunicación oral, caracterizado por espasmos que interrumpen la fluidez verbal, acompañado de síntomas orales y psicopatológicos, de naturaleza multicausal, que afecta los mecanismos de control del habla, la comunicación y la personalidad.

El tratamiento al tartaleo fisiológico tiene como objetivo evitar la aparición del espasmo y estimular la expresión verbal a través del enriquecimiento del vocabulario activo, sugiere la realización de actividades como:

Para estimular el desarrollo de la expresión oral se recomiendan los siguientes ejercicios:

Narraciones infantiles variadas con ayuda de láminas, que estimulen la descripción.

Estimular la narración de cuentos o historietas con ayuda de libros de cuentos.

Medidas profilácticas dirigidas a la familia para evitar la aparición de la tartamudez definida.

Existen situaciones socio-ambientales cuyas anormalidades deben tenerse en cuenta para eliminarlas ya que podrían influir sobre las niñas y niños, predisponiéndolos a la tartamudez, entre ellas se refieren las siguientes.

_ Exigencia de situaciones orales que conllevan determinada carga emocional.

_ Solicitud de un alto nivel en el habla, culturalmente considerado.

_ Pedirles manifestaciones orales en estado de fatiga o indisposición.

_ Forzarlo a exhibiciones orales de cualquier clase.

_ No brindar una sobreprotección extrema o crear una situación de lástima.

Fundamentación de la propuesta de actividades educativas

Cobra especial relevancia, en este sentido, lo abordado por Vigotsky (1989), ya que se tiene en consideración para el diseño de las acciones, el carácter mediatizado de la psiquis humana en la que subyace la génesis de la principal función de la personalidad: la autorregulación y su papel en la transformación de la psiquis, función que tiene como esencia la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, elementos psicológicos que se encuentran en la base del sentido que el contenido adquiere para el sujeto, de esta forma el contenido psíquico sobre la base de la reflexión se convierte en regulador de los modos de actuación. Vigotsky define la actividad como: “el proceso de interacción sujeto –objeto, dirigido a la satisfacción de las necesidades del sujeto, como resultado del cual se produce una transformación del objeto y del propio sujeto”. Vigotsky (1989, p.58).

Presentación de las actividades educativas

Actividad 1

Título: Demostrando lo aprendido

Objetivo: caracterizar los rasgos esenciales que tipifican el tartaleo fisiológico.

Forma de organización: escuela de educación familiar.

Forma de evaluación: observación y oral

Proceder Metodológico:

Se inicia la actividad estimulando a los familiares participantes a formar cuatro equipos. Se entrega una hoja de trabajo que contiene una situación incompleta, donde los participantes deben iniciar el análisis de sus reflexiones con los conocimientos adquiridos y después completar los espacios en blanco.

La educadora y la investigadora propician que los padres expresen libremente sus criterios, respetando cada opinión del resto de los participantes, aprovechando las intervenciones de los padres y los puntos de contradicción para argumentar ideas sin imponer criterios.

Al finalizar la actividad se sugiere emitir ideas conclusivas que contribuyan a reforzar el objetivo trazado, retomando intervenciones de padres que favorecen la reflexión en torno al tema abordado.

Situación

Los padres deben estimular el desarrollo del lenguaje en las niñas y niños de la

Infancia preescolar para prevenir las alteraciones del ritmo y la fluidez del habla. El tartaleo se caracteriza por la repetición de ___________ o _____________, al expresarse en frases u oraciones realizan _______________, tienen _________y ___________, los movimientos concomitantes  que  realizan  son

___________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Actividad 2

Título: Algo más sobre el lenguaje de mi niño.

Objetivo: explicar las causas que originan el tartaleo fisiológico.

Forma de organización actividad conjunta.

Forma de evaluación: observación y oral

Proceder Metodológico:

Se conversará con la familia sobre el contenido de la escuela de padres impartido con anterioridad.

Informar a la familia que busquen unas tarjetas que están pegadas debajo de sus sillas y que seguidamente las lean.

A continuación se les informará que estas son causas que originan el tartaleo fisiológico, exponiéndolas mediante una diapositiva y se procede a explicar que se dividen en dos grupos

Predisponentes: las enfermedades de la madre, traumas y otros durante el desarrollo intrauterino, enfermedades padecidas por el niño en la infancia, como: el sarampión, educación inadecuada en el medio familiar: métodos incorrectos permisividad, divergencia en la educación del niño.

Desencadenantes: traumas psíquicos, métodos educativos incorrectos, presiones familiares, deseo perfeccionista de los padres, tratamiento inadecuado por parte de la educadora o promotora.

Después de conocidas las causas que originan el tartaleo fisiológico podemos concluir la actividad dejando una pregunta para dar continuidad a esta actividad en otro encuentro

¿Hay presencia de algunas de estas causas en el entorno en que se desarrollan sus niños?

Actividad 3

Título: Estimulando el desarrollo de la expresión verbal

Objetivo: ejemplificar los procedimientos para desarrollar la expresión verbal

Forma de organización: actividad conjunta.

Forma de evaluación: Oral

Proceder Metodológico:

Después de haber escuchado y reflexionado sobre cuáles son los procedimientos para desarrollar la expresión verbal en encuentros anteriores, en la actividad de hoy formaremos dúos para juntos ejemplificar los procedimientos para desarrollar la expresión verbal para ello uno de los dos actuará como uno de sus hijos y el otro demostrará como utilizar estos procedimientos.

Después de realizada la actividad se comentará sobre cuál de estos padres no actuó correctamente en la demostración de cómo proceder para desarrollar la expresión verbal.

Dejando como actividad para el próximo encuentro informarse si existen otros procedimientos para estimular el desarrollo de la expresión verbal.

Constatación de los resultados durante la aplicación de la propuesta de solución.

Durante la aplicación de las actividades la autora pudo observar el desarrollo de las familias en este proceso lo que permitió que la totalidad de los padres de la muestra seleccionada accediera a participar en la preparación planificada. Durante la aplicación de las diferentes acciones se mostraron interesados por el tema, pero algunos se revelaron de forma tímida por el desconocimiento de los términos, situación que se modificó al avanzar en número las actividades. Los padres preguntaban dudas, aportaron ideas sobre su colaboración en la solución de estos trastornos.

Constatación final del resultado de la propuesta de solución.

Después de aplicadas las actividades dirigidas a la preparación de las familias para prevenir las alteraciones del ritmo y fluidez del habla en esta infancia se vuelven a aplicar instrumentos para comprobar las transformaciones ocurridas en el nivel de preparación de las familias.

Conclusiones:

1.    El diagnóstico realizado del estado de preparación de las familias de niñas y niños de la infancia preescolar, demostró carencias en el orden teórico y procedimental. para prevenir las alteraciones más frecuentes del ritmo y la fluidez del habla.

2.    La aplicación de actividades educativas de preparación a las familias posibilitan la socialización de los conocimientos entre estas.

3.    Con la aplicación de las actividades educativas dirigidas a la preparación de las familias de niñas y niños de la infancia preescolar se corroboró la necesidad de que la familia esté preparada para darle un tratamiento adecuado al infante.

Referencias bibliográficas.

Alfonso, Nazco, M. (2007). Estrategia pedagógica dirigida a la preparación de la familia de escolares de la escuela primaria, con alteraciones de conducta. (Tesis en opción al grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas), Instituto Superior Pedagógico: “Félix Varela”, Villa Clara.

Alpízar Castillo, R. (1989). Para expresarnos mejor. La Habana, Cuba: Científico Técnica.

Álvarez Bello, J. (2005). Los retardos del lenguaje en el niño. La Habana, Cuba: Científico Técnica.

Ares Murcio, P. (2002). Mi familia es así. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Álvarez Suárez, M. (2001). Familia y Sexualidad. En Para la Familia. Sexualidad Responsable y Feliz. (P.11). La Habana: Ministerio de Educación.

Azcoaga, J. E., Bello, J. A., Citrinovitsz, J., Duman, B. y Trutos, W. M. (2005). Los retardos del lenguaje en el niño. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Constitución de la República de Cuba. (2019). La Habana, Cuba: Editorial Política

Vigostky, L. S. (1989). Pensamiento y Lenguaje. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.