Original

La lectura literaria para el desarrollo del hábito lector

Literary reading for the development of the reading habit

Est. Yotzana Frías Fernández, Universidad de Granma. Bayamo, Cuba (1)

Dr. C. Roberto Luis Rodríguez Verdecia, Universidad de Granma. Bayamo, Cuba (2)

MSc. Malena Tatiana Vázquez Castro. Universidad de Granma. Bayamo, Cuba (3)

(1) Estudiante de 4to. Año de Licenciatura en Educación. Español-Literatura. Facultad de Educación Media. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, fyotzana@gmail.com   / https://orcid.org/ 0000-0002-6293-8980

(2) Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Asistente. Licenciado en Comunicación Social. Profesor del Departamento de Español-Literatura. Facultad  Educación Media. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, rrodriguezv@nauta.cu  / https://orcid.org/ 0000-0003-4013-556X

(3) Máster en Educación Ciudadana. Profesora Asistente. Licenciada en Educación en la especialidad Marxismo Leninismo e Historia. Profesora del departamento Marxismo Leninismo e Historia de la Facultad Educación Media. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, mvcastro@udg.co.cu  / https://orcid.org/  0000-0002-9370-4263

Resumen

La lectura literaria es entendida como un proceso social, cultural e interactivo que prepara al estudiante para que, acceda a experiencias positivas de lectura que lo conducen a descubrir, apreciar, valorar y socializar el texto literario a partir del fomento del goce estético de la lectura literaria. Sobre la base de estas consideraciones, el presente trabajo constituye el resultado de un proyecto de investigación y tiene como objetivo mostrar consideraciones teóricas en relación al proceso de lectura literaria y que han repercutido en el desarrollo del hábito lector en los estudiantes del Centro Mixto Emilio Lastre, de la Ciudad de Manzanillo. 

Palabras Clave: lectura literaria; comportamiento lector

Abstract


The literary reading is understood as a social, cultural and interactive process that he/she prepares the student so that, consent to positive experiences of reading that drive him to discover, to appreciate, to value and to socialize the literary text starting from the development of the aesthetic enjoyment of the literary reading. On the base of these considerations, the present work constitutes the result of an investigation project and he has as objective to show theoretical considerations in relation to the process of literary reading and that they have rebounded in the development of the behavior reader in the students of the career Degree in Education. Español-literature.   

Keywords: literary reading; behavior reader

Introducción

Incentivar el placer por la lectura deviene objetivo esencial de cualquier política cultural y educativa que se proponga formar hombres cultos, por eso en la sociedad cubana la lectura posee gran significación en la formación integral de las nuevas generaciones. Desde el inicio de las transformaciones sociales, económicas y culturales se traza en el país la campaña por la lectura y esta ha sido una prioridad a lo largo del proceso revolucionario. (Jiménez et al., 2017)

En este sentido el proceso de la lectura literaria tiene en la actualidad como objetivo convertir la lectura del texto literario en una actividad placentera que le permite al estudiante descubrir, apropiarse y generar un conocimiento especial, así como lograr la disposición para que recepten los significados del texto comunicativa e interactivamente, con el fin de descubrir su potencial socio-cultural y artístico-literario.

Precisamente a partir del trabajo desarrollado por las instituciones culturales, que tienen entre sus objetivos la divulgación, animación y promoción de la lectura desde lo institucional, organizado de conjunto con la escuela, la lectura literaria ha evidenciado una transformación, de manera que favorece el desarrollo del hábito lector en los estudiantes. Sin embargo, este proceso se produce en su mayoría, externamente al proceso pedagógico en el Centro Mixto “Emilio Lastres”, en Manzanillo, pues, no todos los docentes utilizan la información y los textos literarios contenidos en las publicaciones, para la formación cultural y no como parte del proceso de la lectura literaria desde las actividades extracurriculares de la escuela, limitándose el desarrollo del hábito lector de los estudiantes.

Lo expuesto advierte la necesidad de desarrollar una lectura literaria que permita al estudiante apreciar la belleza del texto literario, configurar nuevos sentidos a partir de su experiencia, nutrir el intelecto, la imaginación y la creatividad, por lo que los autores del presente trabajo tienen como objetivo la elaboración de una estrategia pedagógica para el tratamiento de la lectura literaria como una alternativa pedagógica para desarrollar el hábito lector en los estudiantes del Centro Mixto “Emilio Lastre”, de Manzanillo.

Población y Muestra

En el proceso investigativo se asumió como enfoque metodológico el dialéctico-materialista, el cual propicia el análisis multilateral de los fenómenos sociales, en general y de los pedagógicos, en particular. Para su desarrollo se emplearon entre otros, métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo, con el fin de sistematizar los referentes teóricos del proceso de la lectura literaria y en la interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos, lo que permite hacer generalizaciones y derivar conclusiones.

De igual modo se utilizaron métodos empíricos: análisis de documentos, para recopilar información sobre las características del proceso de la lectura literaria; encuesta y entrevista para constatar los conocimientos y conocer los criterios sobre el proceso objeto de investigación y la experimentación sobre el terreno, empleado en la etapa de valoración de los resultados para dar seguimiento a la aplicación de las actividades extradocentes de lectura literaria.

Para desarrollar la investigación, se toma como población a 84 estudiantes y 7 profesores de la Español-Literatura del Centro Mixto “Emilio Lastres, de Manzanillo, así como 9 especialistas de instituciones culturales del municipio con las que la escuela mantiene convenios de colaboración. La muestra la integran 27 estudiantes, para el 32, 14%, 5 profesores para el 71, 42 % y 4 especialistas de las instituciones seleccionadas, para el 44, 4%.

Los aportes que se ofrecen perfeccionan el proceso de la lectura literaria en la referida escuela y, como consecuencia, se desarrolla el hábito lector en los estudiantes, lo que incide en su preparación como lectores críticos y creativos que disfrutan el texto literario y ensanchan sus horizontes culturales, en correspondencia con objetivos para su formación escolar y cultural.

Análisis de los resultados

En la formación escolar y cultural de los estudiantes del nivel educativo preuniversitario, se debe fomentar la lectura del texto literario para que, a partir de los valores que adquiere en los contextos socioculturales, el estudiante construya su lectura individual, o sea, interprete, valore el signo estético-literario y participe con imaginación y creatividad en su propia cultura. Se trata de formar un individuo que lea con espíritu crítico e interprete el sentido más hondo del texto literario.

Fomentar la lectura de textos literarios, es muy importante,  principalmente en la adolescencia, porque estos actúan no solo sobre el intelecto, la memoria y la imaginación, como cualquier otro, sino también sobre estratos más profundos como los instintos, los afectos y la intuición y, en consecuencia, consolidan una inclinación mucho más intensa hacia la lectura. Los estudiantes de preuniversitario que ejercitan la lectura de poemas, cuentos, novelas y ensayos, descubren nuevas situaciones y comprenden mejor cualquier otro tipo de texto técnico, científico, económico, médico, legal, entre otros. (Alzuri et al., 2020)  

Para entender el proceso de la lectura literaria, es necesario un acercamiento al concepto texto literario y la práctica de su lectura. Los autores de este trabajo asumen lo definido por (Hernández, et al., 2011), quienes consideran al texto literario como una unidad lingüístico-artística dinámica, que trasmite un mensaje estético de carácter intencional, autorreflexivo, ambiguo y complejo, que se proyecta más allá de su época y promueve el desarrollo interno del lector en contextos socioculturales históricamente condicionados.

De este modo la lectura literaria se reconoce como práctica sociocultural, la cual otorga mayor preponderancia al lector como un actor reflexivo, dinámico e influyente; aboga por una relación estrecha entre lector y texto, en el que la mediación del proceso está determinada por una transformación mutua, que no se limita al carácter restrictivo de lo expuesto en el texto, sino que se asume como un sistema abierto del cual emana un cúmulo de influencias generadoras de estímulos y un conjunto de reacciones que motivan a construir significados Rosenblatt, (como se citó en Rodríguez, 2022).

Sanjuán (como se citó en Rodríguez, 2020) expresa que la lectura literaria como creadora de sentido, como vía de conocimiento del mundo y de la construcción de la propia identidad, o como práctica liberadora, constituye la principal dimensión de la experiencia lectora. Se asumen estas ideas porque la capacidad de construir la experiencia personal, a partir de la experiencia simbolizada en el texto literario, es fuente de satisfacción para el lector.

En este sentido se destaca la importancia que tienen las modalidades de lectura literaria, para el desarrollo del hábito lector en los estudiantes. En este trabajo se asumen las aportadas por Sorin y Lebrun (como se citó en Munita, 2014, p. 76).

   Modalidad afectivo-emocional: la lectura literaria se vive ante todo como una participación afectiva en el texto, en la que se expresan de manera explícita los sentimientos ante las situaciones o acontecimientos de la obra que, finalmente, es juzgada bajo los criterios de satisfacción o insatisfacción, gusto o disgusto. 

   Modalidad interpretativa: la lectura literaria es un va y viene entre procesos de participación en el texto y de comprensión e interpretación, alternando diversas aproximaciones posibles a las obras; la experiencia estética se construye a la vez en la percepción sensitiva y en la atención a las características del texto.

El tipo de modalidad de lectura literaria se determina por la actitud del estudiante y sus razones para leer; pero en el proceso de la lectura literaria se precisa su integración, para facilitar la construcción de los significados y sentidos del texto literario porque, aunque el estudiante conoce que la lectura literaria tiene diferentes funciones y satisface diversas necesidades, no siempre lee para descubrir el placer estético, sumergirse en la cultura y alimentar su intelecto.

Son diversas las investigaciones relacionadas con el proceso de lectura literaria. Colomer (como se citó en Rodríguez, 2021) considera que este proceso debe realizarse a través de actividades de incitación a la lectura con obras de la literatura infantil y juvenil. Si bien los aprendizajes lectores y literarios comienzan desde los primeros años, no deben limitarse a ellos ni a este tipo de literatura; se requiere continuar trabajando la lectura literaria en edades superiores y con textos pertenecientes a la literatura universal, nacional y local.

Mendoza (2017) considera que la lectura literaria es aquella que va dirigida a la formación cultural del individuo. Esta consideración enlaza con el planteamiento que actualmente se presenta para el tratamiento de dicho proceso, ya que toma como eje principal la actividad del lector en el proceso de recepción, integrando en él las relaciones entre los sistemas sociales y culturales, los sistemas retóricos, las estrategias del discurso y los sistemas de simbolización de lo imaginario que incluye la creación literaria.

Los referentes expuestos permiten asumir la lectura literaria como un proceso cultural e interactivo que prepara al estudiante para que, a partir de los encuentros significativos con el texto literario en diversos contextos socioculturales, acceda a experiencias positivas de lectura que lo conducen a descubrir, valorar, crear y socializar la experiencia literaria, así como disfrutar la literatura como referencia estética, ideológica y afectiva, formándole para que sepa establecer su lectura personal y social. (Rodríguez et al., 2022)

La aplicación de las actividades extradocentes para la lectura literaria en los estudiantes del Centro Mixto “Emilio Lastre”, de Manzanillo, permitió demostrar su efectividad y, a la vez, la pertinencia de la propuesta. La experimentación sobre el terreno (Colás y Buendía, 1994), fue utilizada como método empírico para validar la efectividad de las actividades extradocentes para la lectura literaria en los estudiantes del Centro Mixto Emilio Lastre, de Manzanillo. Se tuvieron en cuenta los siguientes pasos:

1.    Exploración y análisis de la experimentación

2.    Enunciado de un problema

3.    Planificación y realización de un proyecto

4.    Presentación y análisis de los resultados

A continuación se exponen de manera resumida las acciones desarrolladas y los resultados de la aplicación del método.

1.    Exploración y análisis de la experimentación

Se comenzó en el mes de enero de 2022, en el Centro Mixto “Emilio Lastre”, de Manzanillo. Se obtuvo información del 82, 35% de los docentes de la referida escuela, del 42, 8% de los profesionales de las instituciones culturales de la comunidad y el 31, 25% de los estudiantes.

Para concebir el proceso de la lectura literaria en la escuela, se partió de la caracterización de las instituciones culturales de la comunidad, el centro educacional, los especialistas seleccionados como mediadores de lectura literaria y los estudiantes que constituyen la muestra objeto de estudio, con el fin de determinar sus potencialidades y debilidades para ejecutarlo.

2.    Enunciado de un problema

El planteamiento del problema fue realizado en una actividad de preparación metodológica en el colectivo de la asignatura Español-Literatura del Centro Mixto “Emilio Lastre”, de Manzanillo. En ella participaron los especialistas de las instituciones culturales de la comunidad seleccionados. La actividad metodológica fue dirigida por uno de los profesores autores de la investigación. Se presentaron y analizaron los resultados del procesamiento del diagnóstico y, mediante la utilización de la técnica de trabajo en grupos “Embalse de ideas” (Carnota, 1991), se formuló el problema que orientó la realización del proceso de experimentación sobre el terreno.

Problema: ¿Cómo perfeccionar la lectura literaria en el Centro Mixto Emilio Lastre, de Manzanillo?

3.    Planificación y realización de un proyecto

En este paso el autor tuvo un papel protagónico, a partir de la presentación de las actividades extradocentes para la lectura literaria en Centro Mixto “Emilio Lastre”, de Manzanillo. La planificación del proyecto tuvo en cuenta las siguientes fases:

Primera fase: Creación de las condiciones para realizar el proceso de la lectura literaria.

Segunda fase. Diseño de las sesiones de capacitación a los mediadores de lectura literaria.

Tercera fase. Planificación y ejecución de las actividades de lectura literaria.

La planificación de las actividades permite perfeccionar el proceso de la lectura literaria, pues se persigue la formación de “un lector con muchos ojos para recorrer un texto, que se detenga en detalles, observe sentimientos y rasgos, posiciones y tonos; un lector que escuche los colores, vea tonalidades musicales, sienta los conceptos dúctiles”. (Acosta et al., 2013, p. 44)

La selección de los textos literarios se realizó de conjunto con los estudiantes, atendiendo a las preferencias y motivaciones detectadas en la caracterización. Los textos responden a la variedad de géneros y formas literarias; pertenecen a la literatura universal, nacional y local, no forman parte del canon escolar, por lo que no han sido objeto de estudio en los niveles educativos precedentes.

   Poemario “Exilio de la cordura”, de Felipe Gaspar Calafell

       Lecturas alternativas desde la contemporaneidad social, Rescritura de la violencia desde la literatura infantil de Denise Ocampo

   Mujercitas, de Louise May Alcott

   El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez

   Los pies prestados, de Héctor Luis Leyva Cedeño

A continuación se presenta una muestra de las actividades diseñadas. 

Actividad 1

Texto literario. El día que me quieras, de Julio M. Llanes

Objetivo. Promover la lectura literaria de la obra “El día que me quieras”, de Julio M. Llanes, para favorecer el desarrollo del comportamiento lector en los estudiantes de la carrera.

Lugar. Centro de Promoción para la Cultura Literaria “Manuel Navarro Luna”, del municipio Manzanillo Tiempo. 60 minutos

Participantes. Mediador de lectura literaria y estudiantes

Desarrollo de la actividad.

Para motivar hacia la lectura de este texto literario, se utiliza la presentación de libro como actividad de animación lectora. La motivación se realiza a través del acercamiento contextual para establecer la relación texto-contexto sociocultural del autor, el acercamiento biográfico, a su quehacer literario, temáticas principales abordadas en su obra, valoraciones de la crítica literaria en torno al autor y la concepción del diseño editorial. De este modo, se alcanza una visión general del escritor y su obra desde la perspectiva contextual, creadora y crítica.

Como cierre de la actividad de presentación, el mediador de lectura orienta a los estudiantes la lectura individual del texto literario presentado, que constituye el segundo momento del proceso de lectura literaria. Los estudiantes comentan y explican sus ideas fundamentales, el sentido que alcanzan los versos a partir de los recursos retóricos y de estilo evidentes en las composiciones poéticas, para que de esta forma se puedan justipreciar los valores ideoestéticos de la obra del escritor.

En un tercer momento socializan con el mediador de lectura literaria y otros espectadores presentes en los espacios de lectura compartida, las interpretaciones y valoraciones personales realizadas. Se propone la tertulia literaria como actividad de comunicación lecto-literaria. Al finalizar, el mediador de lectura orienta las actividades de creación artístico-literaria, cuarto momento del proceso de lectura literaria. Se les sugiere que, para la selección del tipo de creación, tengan en cuenta no solo las interpretaciones y valoraciones realizadas, sino también las emociones y vivencias adquiridas durante la lectura del texto literario. El estudiante cuenta con un tiempo para la recreación artística del texto literario.

En un último momento del proceso, los estudiantes socializan las creaciones artístico-literarias. De este modo demuestran su creatividad y la forma como han percibido, interpretado y valorado la obra literaria y el alcance de su formación estética. Los estudiantes deciden la vía más apropiada para ello. 

Actividad 2

Texto literario. Lecturas alternativas desde la contemporaneidad social

Objetivo. Promover la lectura literaria de obras que inciten a la reflexión y al debate en torno a fenómenos de la sociedad contemporánea, para favorecer el desarrollo del comportamiento lector en los estudiantes de la carrera.

Lugar. Residencia estudiantil del Campus Blas Roca Calderío, de la Universidad de Granma

Tiempo de duración. 70 minutos

Desarrollo de la actividad

Se parte de la idea de promover obras narrativas cubanas contemporáneas de valor literario y social, que incitan a la reflexión y al debate de temas como la violencia, sexualidad, adicciones, utilización de las redes sociales, que son de interés para las generaciones más jóvenes. Para motivar hacia la lectura literaria se utiliza el Club Literario Virtual como técnica de animación a la lectura. A través de las redes, se presentan los cuentos recogidos en el libro “Lecturas alternativas desde la contemporaneidad social. Rescritura de la violencia desde la literatura infantil”, de Denise Ocampo. Se abordan ideas esenciales sobre el alcance social, moral y literario de los cuentos recogidos en el libro. Se orienta la selección de un cuento para su lectura, interpretación y valoración. 

Posteriormente se desarrolla un libro-debate como actividad de comunicación lecto-literaria, con el fin de que los estudiantes compartan criterios, asuman posiciones en relación con los personajes, sus actitudes, los roles representados, las temáticas abordadas y cómo la imagen artística revela los fenómenos sociales expuestos; de esta forma actúa como un lector crítico.

Al culminar el libro-debate, se sugiere la actividad de escritura literaria con temáticas de la misma naturaleza de los cuentos valorados o sobre situaciones sociales conocidas relacionadas con las historias del cuento seleccionado. El estudiante selecciona el género literario a través del cual va a expresar las valoraciones, sentimientos y emociones que se han despertado en él a partir de la lectura literaria.

En el momento concebido para el cierre de la actividad, los estudiantes socializan sus creaciones artísticas, exponen las emociones y sentimientos que despertó en ellos la lectura literaria, mientras el mediador de lectura los invita a referenciar lo analizado en función de sus experiencias profesionales y personales.

4.        Presentación y análisis de los resultados.

A partir del procesamiento, el análisis y síntesis de la información recopilada, se concluyó con las valoraciones y consideraciones siguientes:

Cumplimiento de las acciones diseñadas

Las actividades extradocentes para la lectura literaria en Centro Mixto Emilio Lastre, de Manzanillo, se desarrollaron de manera satisfactoria. Se logró en un 100% instrumentar las acciones de la lectura literaria en la muestra seleccionada, de manera conjunta con las instituciones culturales de la comunidad.

Satisfacción de los implicados en la estrategia

Con el objetivo de conocer la satisfacción de los implicados en la estrategia ejecutada y su incidencia en el proceso de la lectura literaria, se aplicó una entrevista de salida a los mediadores de lectura literaria. El 100% de los mediadores de lectura literaria mostró satisfacción por las actividades desarrolladas como parte de las actividades extradocentes. Consideraron que su aplicación perfeccionó:

       su preparación científica y metodológica, lo que contribuyó a su crecimiento profesional;

       la motivación hacia la lectura del texto literario en los estudiantes de la carrera;

       la formación de un lector crítico, autónomo, capaz de capaz de integrar los significados que aporta el texto literario con sus conocimientos previos;

       mayor integración entre la escuela y las instituciones culturales de la comunidad que promocionan la lectura, a partir de la actualización de los convenios de trabajo.

Conclusiones

1.    El proceso de la lectura literaria como práctica pedagógica en la formación cultural de los estudiantes del nivel educativo preuniversitario, se caracteriza por la sistematicidad de las acciones, donde se resalte la labor del mediador de lectura literaria y el protagonismo de los estudiantes, se vinculen a otros espacios y contextos que motiven a pensar, interpretar, debatir, criticar, valorar, reinterpretar y crear el texto literario.

2.    Se favorece una lectura hacia el disfrute y el placer por el texto literario; de igual modo se asume como un proceso sistémico de transmisión y apropiación de la cultura en la escuela y las instituciones culturales de la comunidad, con la finalidad para desarrollo del hábito lector en los estudiantes.

Referencias bibliográficas

Acosta, C., Rodríguez, E., Flores, R. y Jurado, F. (2013). ¿Lectores o leedores? Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Alzuri Barrueta, N. S., López Rodríguez del Rey, M. M., & Torres Calzadilla, Z. L. (2020). La enseñanza de la literatura en la formación inicial universitaria. Revista Conrado, 16(76), 63-67.

Carnota, O. (1991). Cuando el tiempo no alcanza. La Habana: Ciencias Sociales.

Colás, M. P. y Buendía, L. (1994). Investigación educativa. Colección Ciencias de la Educación. Ediciones Alfar, S. A. Sevilla.

Hernández, J. E., Díaz, J. A. y García, J. (2011). Introducción a los Estudios Literarios. La Habana: Pueblo y Educación.

Jiménez Gómez, Y., & Martínez León, A. (2017). La promoción de lectura en un grupo de Noveno Grado de la Secundaria Básica Reinaldo Erice, Rodas. Revista Conrado, 13(60), 125-132. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Mendoza, A. (2017). La formación receptora: análisis de los componentes del intertexto lector. Revista Investigación e Innovación Educativa, (41). Recuperado de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7133

Munita, F. (2014). El mediador escolar de lectura literaria (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.

Rodríguez Verdecia, R., Álvarez Cortés, A., & Vázquez Rodríguez, R. (2020). Reflexiones teóricas en torno a la formación literaria de los estudiantes de la Licenciatura en Educación. Español-Literatura. Revista Opuntia Brava, 12(3), 246-257. Recuperado a partir de http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1070

Rodríguez Verdecia, R., Vázquez Rodríguez, R. & Rodríguez Verdecia, M. (2021). La promoción de lectura del texto literario para la formación del profesional de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura. Revista Dilemas Contemporáneos, Año IX. No. I. Recuperado a partir dehttps://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2833

Rodríguez Verdecia, R., Vázquez Rodríguez, R., Rosales Piña, F., Vázquez Castro, M & Rodríguez León, Y. (2022). La Formación literaria en la carrera Licenciatura en educación. Español. Literatura. Revista Universidad y Sociedad, 14 (4), 343-354. Recuperado de http://universidadysociedad.ucf.edu.cu/index.