Original

La intertextualidad desde las relaciones del extratexto y el intertexto en el poemario Ismaelillo

The intertextuality from the relations of the extratext and the intertext in the colecction of poems Ismaelillo

Est. Maidolis María Blanco Figueredo, Universidad de Granma. Bayamo, Cuba (1)

MSc. Rosa Ailsa Vázquez Rodríguez. Universidad de Granma. Bayamo, Cuba (2)

Dr. C. Alexeis Rodríguez Benítez, Universidad de Granma. Bayamo, Cuba (3)

(1) Estudiante de 4to. Año de Licenciatura en Educación. Español-Literatura. Facultad de Educación Media. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, rrodriguezverdecia@udg.co.cu  / https://orcid.org/ 0000-0001-8501-4142

(2) Máster en Didáctica de la Lengua Española y la Literatura. Profesora Auxiliar. Licenciada en Educación en la especialidad Español-Literatura. Profesora del departamento Español-Literatura de la Facultad Educación Media. Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, rvazquer@udg.co.cu  / https://orcid.org/  0000-0002-9006-7983

(3) Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Licenciado en Educación en la espacialidad Física y Astronomía. Secretario General de la Universidad de Granma, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, arodriguezbenitez@udg.co.cu  / https://orcid.org/ 0000-0002-7032-3345

Resumen

El presente trabajo comparte un contenido de gran importancia para los estudios literarios, pues se encauza el análisis literario desde el tratamiento a las relaciones intertextuales que se entrelazan dentro de este sistema textual en el texto, a través de un enfoque que permite establecer las intervinculaciones del texto literario con su extratexto y su intertexto. Sus autores ofrecen fundamentos teóricos sobre este recurso didáctico y ejemplifican cómo se puede realizar el análisis literario a partir de una lectura intertextual al poemario Ismaelillo; asimismo ofrecen indicaciones de carácter metodológico sobre cómo desarrollarlo y establecerlo dentro del análisis literario.

Palabras clave: análisis literario, intertextualidad, texto-extratexto

Abstract:
The present work shares a content of great importance for literary studies, since the literary analysis is channeled from the treatment to the intertextual relationships that are intertwined within this textual system in the text, through an approach that allows establishing the interlinkages of the literary text with its extratext and its intertext. Its authors offer theoretical foundations on this didactic resource and exemplify how literary analysis can be carried out from an intertextual reading of the Ismaelillo collection of poems; they also offer methodological indications of how to develop and establish it within literary analysis.

Key words: Literary analysis; intertextuality; text extra-text

Introducción

La literatura fomenta las mejores cualidades y valores en la aprehensión estética de la realidad; contribuye a avivar sentimientos, favorece el enriquecimiento de la esfera cognitiva y afectiva del receptor, interactúa con el mundo espiritual y fortalece sus ideas, juicios y lo enaltece en el plano humano. La literatura se conforma a partir de un conjunto de imágenes artísticas, de ideas, tramas y argumentos que mueven la sensibilidad y a la inteligencia.

Para Szabolci, (como se citó en Vázquez, 2022) la obra literaria es una encrucijada, un punto de encuentro de diversos fenómenos de lenguaje, procedimientos estilísticos, influencias históricas, políticas y culturales. Por su parte, el texto literario es un modo particular de creación artística. Son textos literarios aquellos en los que existe la libertad creativa plena en cuanto a la composición: la forma, el estilo y el tono del texto; el empleo de figuras literarias que lo enriquecen y avivan la imaginación del lector; el manejo de los recursos discursivos como la narración y la descripción, así como su naturaleza ficticia. (Rodríguez Verdecia, Vázquez Rodríguez, Rosales Piña, Vázquez Castro & Rodríguez León, 2022)

El estudio del fenómeno literario está aparejado a los estudios históricos, porque el autor y su obra se insertan en un contexto socio-histórico y cultural específico. Estudiar o simplemente conocer el texto artístico exige del conocimiento de la historia, del lugar en el cual se nace, con sus caracteres singulares y generales, para poder establecer los nexos de relación entre estos dos fenómenos de la conciencia social.

En este sentido, se hace necesario apuntar que la literatura y sus métodos de enseñanza han sido abordados por diferentes autores, tanto cubanos como extranjeros. En el ámbito internacional ofrecen estudios sobre el tema: Borev (1985), Gutiérrez (2010), entre otros. En Cuba, se cuenta con las investigaciones de Montaño (2007), Hernández (2007), Vázquez (2013), Rosales (2020), Barbán (2022).

Todos ofrecen consideraciones que, de una manera u otra, permiten al lector desentrañar los aspectos más relevantes de la obra literaria, díganse: personaje, narrador-narratario, argumento, cronotopo. Sin embargo, es criterio de los autores de esta investigación, la necesidad de desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje de la literatura en el que el estudio de la obra literaria tenga significatividad y sentido personal para los estudiantes y se activen las experiencias culturales que trae consigo.

Mención merecen los estudios acerca de las relaciones de intertextualidad, entre los que se destacan autores como: Navarro (1997), Mañalich (1999), Montaño (2007), Hernández (2007), Kristeva (2015), Romero (2017). Estos autores, ofrecen definiciones, métodos, procedimientos, algoritmos de trabajo para realizar el análisis literario. Brindan, además, información teórica sobre la intertextualidad y sus diferentes manifestaciones en la obra literaria; sin embargo, se considera que aún resultan en la literatura científica insuficientes las vías, los procedimientos para el trabajo con la intertextualidad como dimensión semántica para el análisis literario.

En este sentido se proyecta el análisis del texto literario desde métodos más modernos para el análisis literario, en relación con los tradicionales. De modo que enfocar el estudio de este tipo de texto en relación con sus características textuales y su sistema de intervinculaciones permite actualizar su estudio y proyectarlo hacia la valoración del discurso literario.

De ahí la importancia del presente trabajo, pues permite proyectar el estudio del texto literario en sus relaciones intertextuales que operan dentro de este sistema textual a partir de establecer las intervinculaciones del texto literario con su extratexto y su intertexto.

Población y Muestra

Para el desarrollo de esta investigación se asume como enfoque metodológico el dialéctico-materialista, el cual propicia el análisis multilateral de los fenómenos sociales en general, y de los pedagógicos, en particular. Se emplean, además, métodos de investigación teóricos, empíricos y estadísticos.

En el nivel teórico, los métodos analítico-sintético, inductivo–deductivo y el tránsito de lo abstracto a lo concreto, posibilitaron profundizar en la esencia de la enseñanza de la literatura y el lugar del análisis literario, revelar el empleo de las relaciones de intertextualidad que favorecen la interrelación dialéctica del texto literario con otros textos y procesos culturales a favor de su enseñanza.

También se precisa la utilización del método análisis sistémico integral de la obra artística, específico de la ciencia literaria, para el estudio de las obras a partir de los acercamientos sociológicos, históricos, culturales, axiológicos y estéticos. Asimismo, los elementos abordados por Hernández (2007), quien propone un análisis sistémico-integral del texto literario a partir de diversas direcciones lectoras, en las que tiene en cuenta la orientación de la lectura hacia algún componente de la interacción autor-texto-lector-cultura.

Dentro de los métodos empíricos se emplearon: análisis de documentos para realizar el estudio de los documentos normativos que rigen el trabajo con el análisis literario en la Educación Superior; la encuesta permitió verificar los conocimientos teóricos y metodológicos que poseen los profesores de literatura sobre el tratamiento de las relaciones de intertextualidad en el desarrollo de las habilidades para el análisis literario; la observación, utilizada para constatar, a través de la percepción directa del fenómeno investigado, las dificultades existentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje del análisis literario.

Para realizar el estudio se tomó como población a 31 estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura de la Facultad de Educación Media, de la Universidad de Granma. La muestra la integran 15 estudiantes seleccionados al azar, para el 48.38 %, todos pertenecientes al 3er año de la carrera en la modalidad del curso diurno. Su edad oscila entre los 19 y 20 años; 13 son del sexo femenino y 2 del masculino.

Análisis de los resultados

Para lograr una interpretación plena de la literatura es preciso tener en cuenta todos y cada uno de los componentes del proceso de comunicación estética, díganse: autor, texto, receptor o lector, mundos posibles representados, realidad reflejada. Asimismo, se necesita tener en cuenta el texto en sí y la serie intertextual de la que el texto participa; el ámbito extratextual del que emisor, receptor, texto y sus respectivas circunstancias personales y socioculturales participan. El conocimiento de lo histórico, lo social, lo biográfico, lo estético-cultural ayudan a comprender mejor la obra literaria.

Las ideas de Bajtín (como se citó en Vázquez, 2022) vienen a corroborar lo planteado anteriormente, cuando afirmó que: “el texto literario se sitúa en la historia y en la sociedad, consideradas éstas, a su vez, como textos que el escritor lee y en los cuales se inserta reescribiéndolos”.

A partir de este criterio se puede afirmar, siguiendo las ideas de Montaño (2007, p. 110), que: “La Literatura es un punto de encuentro para ideas, valores y credos diversos, un punto de encuentro donde se traspasan todas las líneas y barreras – geográficas, cronológicas, históricas. Porque toda obra literaria verdadera está abierta a nuevas reinterpretaciones y no puede explicarse replegada, cerrada sobre sí misma”.

Intertextualidad es un término utilizado por una serie de críticos para referirse al hecho de la presencia de un determinado texto, de expresiones, temas y rasgos estructurales, estilos de género, procedentes de otros textos, y que han sido incorporados a dichos textos en formas de citas, alusiones, imitaciones o recreaciones paródicas.

Actualmente se habla con frecuencia de intertextualidad y de su empleo como recurso para favorecer las prácticas de lectura y escritura en las aulas, ambas entendidas como actos que los estudiantes deben dominar no solo para obtener buenos resultados en las clases de Español-Literatura, sino en las demás materias y en la vida cotidiana. (Vázquez, 2013).

Para una mejor comprensión de este concepto, se hace necesaria una mirada a criterios relevantes de algunos estudiosos sobre el tema para lo cual se tienen en cuenta las ideas de Bajtín (como se citó en Vázquez, 2022) cuando afirma que: “el texto literario se sitúa en la historia y en la sociedad, consideradas estas, a su vez, como textos que el escritor lee y en los cuales se inserta rescribiéndolos”.

Para Navarro (1997, p. 83) “la intertextualidad está constituida por las relaciones semánticas, de sentido, que se establecen entre textos cuando un texto hace referencia a otro o a un conjunto de ellos, o, dicho de otro modo, por las relaciones dialógicas que se establecen en un texto entre la palabra autoral y la palabra ajena”.

En el caso de este trabajo de manera particular, los autores se acogen a la definición ofrecida por Riffaterre (como se citó en Vázquez, 2013), quien entre otros elementos afirma que la intertextualidad es un fenómeno que orienta a lectura de los textos, que gobierna eventualmente la interpretación del mismo y que es lo contrario de la lectura lineal.

Para comprender de manera más clara las ideas ofrecidas anteriormente, se ilustra con el poemario Ismaelillo, de José Martí, en el que se realiza un análisis desde el acercamiento histórico, en el que se debe ubicar el texto que se analiza en el momento en que fue escrito y qué hechos históricos se reflejan en él, los que pueden referirse a sucesos de su contemporaneidad y se establecen las relaciones del texto con su extratexto y las relaciones de intertexto que se aprecian en algunos de los poemas que componen esta colección.

Es importante comenzar este análisis estableciendo las relaciones del texto con su extratexto, a partir de reflexionar sobre el contexto familiar en el que se encontraba el autor de este poemario. Triste es decirlo, pero hay que convenir en que la vida matrimonial de José Martí no fue feliz. Carmen Zayas-Bazán Hidalgo, su esposa, tenía opiniones políticas diametralmente opuestas a las suyas y le reprochaba constantemente sus ideas revolucionarias. Criada en un medio social de holgura, por un padre, aunque cubano, partidario del Gobierno de España, se oponía a que José Martí se entregara por completo a la independencia de Cuba. Le repugnaba vivir en el exilio y la pobreza, por ello lo atormentaba quejándose porque él dedicaba sus mejores energías al servicio de su país.

Varias veces lo dejó en Nueva York, volviendo a casa de su padre, en Camagüey, donde la vida era más cómoda, pero llevando consigo a José Francisco, el hijo fruto de este matrimonio, que equivalía a sacarle a José Martí la sangre de su corazón.

Aquel fuerte cazador hacía versos y casi siempre versos pequeñitos, versos sencillos de tristezas patrióticas, de duetos de amor, ricos de rima o armonizados siempre con tacto. Una primera y rara colección está dedicada a un hijo a quien adoró y perdió por siempre; por ello, el padre desolado escribía sus versos al chicuelo, en parte para consolarse de su ausencia; así nace Ismaelillo, de la nostalgia por la separación del hijo, de quien solo había podido disfrutar unos 10 meses antes de salir en su segunda deportación en 1879 y otros cortos meses en que Carmen se le reúne en 1880, y cuyo hilo conductor entre todos los poemas que lo componen es la realidad de la ausencia del hijo y su reclamo por el padre. Nace este poemario en momentos en que el amor paternal no cesa de inundarle la nostalgia del hijo que le había traído momentos sublimes a su vida.

El libro de poemas publicado en 1882 toma como punto de partida su influencia de la Biblia- he aquí uno de sus intertextos-. En este caso el nombre de Ismaelillo se refiere a un pasaje de la Biblia, en el que el patriarca Abraham, además de su hijo habido de su esposa Sara, tuvo otro con la esclava Agar, al que nombró Ismael, que en hebreo significa fuerza ante el destino, Dios ve. Se refiere a Ismael, el hijo de la esclava, mujer que como símbolo representaba a Cuba en tiempos de su esclavitud bajo el dominio de las autoridades españolas; a su vez, el diminutivo Ismaelillo presupone el particular significado de hijo de Ismael, que es como decir el hijo de José Martí, a quien están dedicados los poemas.

Se comparte el criterio de Vitier (2004), pues Ismaelillo no solo encierra un símbolo sentimental de hondas raíces en lo doméstico, sino uno ideológico de profundas implicaciones políticas y sociales. El Apóstol asume la representación de Ismael, el fundador de una nación que surge del esfuerzo liberador que ya predicaba y organizaba. El hijo es la esperanza del futuro para el padre y el patriota, como lo fue Ismael. El destino histórico de Ismael era el destierro, la lucha y la fundación de un pueblo, a Ismaelillo-hijo le toca continuar la labor paterna y conducirse en la vida de acuerdo con los principios en que fue formado:” ¿Vivir impuro? /No vivas, hijo”.

José Martí escribió sus versos, esos versos a su príncipe enano de “quedejas rubias” y ojos resplandecientes como dos estrellas palpitantes, porque aún tiene “fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud”, en su caballo, su jinetuelo que, tantas veces puesto a horcajadas sobre su pecho, forjando bridas con los cabellos de su padre, lo espoleaba suavemente con sus pies pequeños, dos pies que para él siempre caben: ¡En un solo beso!

Las páginas de este diminuto libro, estructurado en quince poemas y una dedicatoria, no se parecen a otras páginas, como con tan sencillo énfasis aseguró su autor y su reminiscencia de añejos ritmos, remozados con exquisito buen gusto y depurada sensibilidad, no hacen sino confirmar que con esta obra se abre una nueva etapa de la poesía de habla castellana.

Hijo: Espantado de todo, me refugio en ti.

Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud, y en ti. Si alguien te dice que estas páginas se parecen a otras diles que te amo demasiado para profanarte así. Tal como aquí te pinto, tal te han visto mis ojos. Con esos arreos de gala te me has aparecido. Cuando he cesado de verte en una forma, he cesado de pintarte. Esos riachuelos han pasado por mi corazón.

¡Lleguen al tuyo!

Ello manifiesta lo conscientemente que se propuso llevar a estos versos suyos una renovación literaria por medio del canto lírico o personal de vivos, hermosos y fecundos sentimientos enmarcados en la vida cotidiana de un padre amoroso, que intensa y finamente amó a su hijo, tanto como se preocupa por su formación como hombre honrado y justo, como digno heredero de lo que puede llamarse la humanidad martiana. Con vivas imágenes tomadas de la naturaleza, sintetizadas en la corriente, hace pensar en la frescura de aguas cristalinas, expresadas en lo auténtico, íntimo de sus emociones, esos riachuelos que han pasado su corazón.

Ismaelillo contiene poesía de intimidad escrita en versos brevísimos aparentemente sencillos y fáciles, pero novedosos y trascendentes por su significado, que requiere atento y agudo análisis. Sorprendente por su sencillo asunto: los juegos y preocupaciones de un padre amoroso en las cotidianas relaciones con su hijo.

Entre alegría y bullicio de chicuelo su Ismaelillo y el poeta enternecido hacen para su rey un trono de libros - sentando a su musa traviesa en lo alto- en el que el conjunto de caracteres da a esta poesía unidad de estilo y una manera muy especial para distinguir sus notas particulares:

Espontánea maestría para representar el juego amoroso del amor paterno, ejemplo “Príncipe enano”, en el que el poeta utiliza símiles, metáforas, símbolos para dar mayor belleza a su poema y manifestar que su hijo es quien le da fuerzas para la lucha, la vida y nuevos bríos. Emoción paterna sin frivolidad ni debilidad al pintar la figura del niño, en “Brazos fragantes”. La visión de lo lírico, personal, amoroso con fervientes consejos al hijo para que huya del dominio corrupto de las riquezas se aprecia en “Mi reyecillo”. En este romancillo pentasílabo se conjugan dos de los motivos que son de absoluta recurrencia en el poemario:

-La libertad del rebelde que no ataca a ningún monarca y menos al llamado rey amarillo del que dependen los hombres, porque este rey esclaviza el espíritu y hace sucumbir la voluntad en el mar de las ambiciones.

-El vasallaje amoroso que impone el reyecillo y que el poeta (padre) acata incondicionalmente. En este texto se desdobla en el individuo que se yergue ante la tiranía de un monarca y sucumbe el amor tirano del hijo. Por un lado, es el rebelde que no admite tirano, y por otro, el vasallo que se doblega ante el hijo.

Entra con su alegría y bullicio de chicuelo su Ismaelillo y el poeta enternecido hace para su rey un trono de libros, sentando “su musa traviesa” en lo alto. “Suavemente la puerta/ Del cuarto se abre, / Y éntranse a él gozosos/ Luz, risas, aire, / Al par da el sol en mi alma/ Y en los cristales:/ ¡Por la puerta se ha entrado/ Mi diablo ángel! / ¿Qué fue de aquellos sueños/ De mi viaje/ Del papel amarillo, / Del llanto suave? /Cual si de mariposas/ Tras gran combate/ Volaran alas de oro/ Por tierra y por aire, / Así vuelas las hojas/ Do cuento el trance, / Hala acá el travesuelo/ Mi paño árabe;/ Allá monta en el lomo/ De un incunable.

Al igual que en sus versos, el simbolismo está presente en el formato, desea un libro pequeño y fino, que recuerde por su tamaño al pequeñuelo que lo inspiró, por ello puso especial cuidado en ilustrar cada composición con una lámina alegórica. Algunos de estos dibujos aparecen claros; otros, inconexos y menos acertados. Encabeza su “Príncipe enano” con un remanso florido, con un ave balanceándose sobre una doblada rama; su “Sueño despierto” con dos pájaros volando entre gajos de un árbol frondoso; para sus “Brazos fragantes” selecciona a una dama vestida de blanco, abanicándose en una hamaca, con un castillo medieval al fondo; “Mi caballero” con una Rebeca, con un cántaro de agua sobre la cabeza, caminado por un oasis, con una pirámide y una esfinge en la arenosa lontananza.

En el poemario se destaca la nostalgia del padre por estar fuera de su patria y sin ningún contacto con el hijo, siendo este otro de los motivos-intertexto- dominantes. En todo momento se aprecia a Martí en el sufrimiento perenne por el hijo y su preferencia hacia él. Rechaza todas las riquezas existentes en la tierra que para él no significan nada, pues el tesoro más preciado es su hijo querido. El padre en todo momento soñó al hijo digno y virtuoso, lo exhortó a tomar el camino del bien y de la justicia.

Los valores de justicia y amor a la patria que pretende legar al hijo fueron en él esencia y vida, pues su existencia estuvo dedicada a lograr la independencia de su patria, la dignidad y el decoro del hombre.

CintioVitier, en Trasluces de Ismaelillo, al referirse a las características del Ismaelillo apunta:

La actividad y la luz rigen estos versos. El eje métrico- rítmico dominante, la seguidilla, contribuye al efecto alado y fulmíneo. La acumulación de verbos en sus tiempos de mayor movimiento y urgencia, el uso de sustantivos como áridas concentraciones simbólicas, los adjetivos en perenne función de expresionismo pictórico, indican siempre el impulso primero de Ismaelillo, tendiente a llenar su vacío, una ausencia, una soledad irremediable.

Para que el estudiante entre en contacto con los aspectos ya abordados, se hace necesaria su preparación respecto al conocimiento del contexto histórico social y cultural, para que, desde el análisis de estos aspectos, en la obra literaria, pueda realizar valoraciones al respecto.

Una de las vías es la de comparar los elementos históricos sociales con la relación texto-contexto, para desarrollar las habilidades de los estudiantes, encaminadas al estudio de la obra literaria a través del acercamiento histórico social y las relaciones del extratexto, para poder definir los elementos propios del contexto histórico y social reflejados en la ficción literaria.

La ubicación del texto en su contexto histórico-social se hace necesaria porque permite establecer sus características históricas, ideológicas, políticas, sociales y culturales. Ellas constituyen y conforman el entorno del escritor y su obra. Por tanto, repercuten en la concepción artística y estética del autor y en el reflejo de lo real a través de la creación artística.

Para lograr este trabajo desde la clase de Literatura, se asumen los fundamentos teóricos para el abordaje metodológico del estudio del texto literario como un sistema textual desde la dimensión semántica en el análisis literario de Vázquez (2013), para conducir el estudio desde La intertextualidad como recurso semántico en la relación texto-extratexto, quien se sustenta en las siguientes acciones para establecer la incidencia del extratexto en la interpretación semántica del texto literario:

1.    Establecimiento del contexto histórico-social y cultural del texto literario.

2.    Identificación de los rasgos característicos del extratexto.

3.    Ubicación al autor y a su obra artística dentro de la relación texto-contexto.

4.    Valoración de las implicaciones de la intertextualidad como recurso semántico en las relaciones texto-extratexto para el análisis literario.

Una vez definidas las acciones el profesor puede desarrollar las siguientes actividades:

1.    Elabore una ficha biográfica sobre el autor y su obra. Tenga en cuenta las posiciones filosóficas, políticas y sociales asumidas por el escritor.

2.    Establezca relaciones de cómo se reflejan la realidad y el aspecto social a través de la imagen literaria y relaciónelas con el contexto.

3.    Explique cómo se establece la relación del autor con su época a través del Poemario Ismaelillo. Tenga en cuenta: contexto histórico, social y familiar; contexto ideológico; contexto cultural: temáticas, movimiento literario.

4.    Explique cómo usted considera que el Poemario Ismaelillo, se acerca al contexto y a la vida del escritor. Ejemplifique.

5.    Realice el análisis formal de los textos que componen el poemario. Explique sus conclusiones.

6.    Identifique los motivos recurrentes en cada uno de los poemas. ¿A qué responden?

7.    Realice un resumen de los recursos literarios que más se emplean en los poemas.

a)    Relaciónelos con los motivos recurrentes.

b)   Tenga en cuenta las formas verbales que más se emplean y sus accidentes gramaticales. Explique qué connotan en función de las ideas que se ofrecen.

c)    Redacte el asunto fundamental de cada poema. Establezca las semejanzas que encuentra entre ellos y elabore el tema del poemario.

Conclusiones

1.    La apreciación de las relaciones intertextuales constituye una manifestación del proceso de lectura en la cual el lector, al descubrirlas y develarlas, reconoce su eficiencia lectora. El análisis literario desde el tratamiento a las relaciones intertextuales que se entrelazan dentro de este sistema textual en el texto, a partir de establecer las intervinculaciones del texto literario con su extratexto y su intertexto, permite que los estudiantes amplíen sus conocimientos sobre la literatura y que sean capaces de establecer relaciones de la obra en cuestión con otros textos y con su extratexto, aspectos estos que resultan  imprescindibles para la comprensión real de la obra literaria.

Referencias bibliográficas

Barbán C. E., Martínez R. M., & Rodríguez L, Y. I. (2021). La relación texto-contexto: vía para el estudio de la literatura local. CONRADO, 17(S3), 484-492.

Borev, I. (1985). El análisis sistémico integral de la obra artística. En. D. Navarro, Textos y contextos, t I, (pp 43-72).  Editorial Arte y Literatura.

Gutierrez, A. (2010) La educación literaria. Cuadernos de Educación y Desarrollo, Vol. 1, Nº 2. Recuperado a partir de http// www.eumed.net/rev/ced/02/apgg.htm.

Hernández, J. (2007): El análisis sistémico–integral de la obra literaria. En R. Mañalich (Compiladora) La enseñanza del análisis literario: una mirada plural (pp. 140-162). La Habana: Pueblo y Educación.

Kristeva, J. (2015). Semiótica General. Recuperado a partir de http://unlfhucse miotica.blogspot.com/2011/03/Julia-Kristeva.html

Mañalich, R. (1999). Taller de la palabra. Editorial Pueblo y Educación.

Martí, J. M (1985). Poesía completa. Tomo I. Editorial Pueblo y Educación.

Montaño Calcines, J. (2007). La literatura en desde y para la escuela. Editorial Pueblo y Educación.

Navarro, D. (1997) Textos y contextos (vols 1 -2). Editorial Arte y Literatura.

Rodríguez Verdecia, R., Vázquez Rodríguez, R., Rosales Piña, F., Vázquez Castro, M & Rodríguez León, Y. (2022). La Formación literaria en la carrera Licenciatura en educación. Español. Literatura. Revista Universidad y Sociedad, 14 (4), 343-354. Recuperado de http://universidadysociedad.ucf.edu.cu/index.

Romero, K (2017) La enseñanza de la literatura en preuniversitario: Una propuesta de análisis literario mediante la intertextualidad. (tesis doctoral). Universidad de Matanzas.

Rosales, F (2020) El tratamiento a los estudios comparados en el análisis literario de la Carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura. (tesis doctoral). Universidad de Granma.

Vázquez, R. A. (2013). La intertextualidad como recurso semántico para el análisis literario. Tesis de maestría. Universidad de Ciencias Pedagógicas, Frank País García, Santiago de Cuba.

Vitier, C (2004). Temas Martianos 1. Editorial Letras Cubanas.