Barrero González y otros

Original

Juegos didácticos para corregir la dislalia por rotacismo en los escolares de primer grado de la escuela primaria

Educational games to correct dyslalia due to rotacism in schoolchildren in the first grade of elementary school

Est. Bárbara Williams Barrero González. Universidad de Granma, Cuba (1)

Est. Lorena Navarro Palancar. Universidad de Granma, Cuba (2)

Lic. Lisvania de la Caridad Labrada Batchelor. Universidad de Granma, Cuba (3)

 (1) Estudiante de 4to año de la Carrera: Licenciatura en Educación. Logopedia. Departamento: Educación Especial, Facultad: Educación Básica, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, barbarabarrero2001@gmail.com

 (2) Estudiante de 4to año de la Carrera: Licenciatura en Educación. Logopedia. Departamento: Educación Especial, Facultad: Educación Básica, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, lorenanavarro@gmail.com

 (3) Profesora Instructora. Licenciada en Educación. Logopedia. Profesora e investigadora del Departamento: Educación Especial, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba.

llabradab@udg.cu.co, {AB0C3F9A-460A-4E40-9304-302FB4D626F4}. 

Resumen

Los logopedas en la actualidad cumplen un papel importante en la correcta pronunciación de los sonidos, corregir los trastornos en la edad escolar los prepara para una adecuada lectura y escritura. Mediante los juegos, se ejercitan, se llevan nuevos contenidos y se sienten motivados al interactuar con ellos, ya que es la actividad fundamental en esta etapa.  Por ello, en la investigación se trazó como objetivo: elaborar juegos didácticos para corregir la dislalia por rotacismo en los escolares de primer grado de la escuela primaria “Wilfredo Pagés Pérez”. En el desarrollo de la misma fueron empleados métodos teóricos tales como: analítico - sintético, inductivo – deductivo y la modelación y los empíricos: entrevista, observación y la exploración logopédica como técnica. Se empleó el cálculo porcentual como procedimiento matemático. La aplicación de los juegos didácticos permitió favorecer la correcta pronunciación de todos los sonidos y un mayor desarrollo del vocabulario, las estructuras gramaticales y el lenguaje de los escolares.

Palabras claves: juegos didácticos; corregir; dislalia; rotacismo y escolares.

Abstract:

Speech therapists currently play an important role in the correct pronunciation of sounds, correcting disorders at school age prepares them for proper reading and writing. Through games, they exercise, take new content and feel motivated when interacting with them, since it is the fundamental activity at this stage. For this reason, the objective of the research was: to develop didactic games to correct dyslalia due to rotacismo in first grade students of the "Wilfredo Pagés Pérez" primary school. In its development, theoretical methods such as: analytical - synthetic, inductive - deductive and modeling and empirical methods were used: interview, observation and logopedic exploration as a technique. The percentage calculation was used as a mathematical procedure. The application of the didactic games allowed to favor the correct pronunciation of all the sounds and a greater development of the vocabulary, the grammatical structures and the language of the students.

Keywords: Didactical games; correct; dyslalia; rotacism and schoolchildren.

Introducción.

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. La entidad emisora se considera única, aunque simultáneamente pueden existir diversas entidades emisores transmitiendo la misma información o mensaje. Por otra parte, puede haber más de una entidad receptora. En el proceso de comunicación unilateral la entidad emisora no altera su estado de conocimiento, a diferencia de las entidades receptoras.

Las alteraciones, anomalías, perturbaciones o trastornos del lenguaje dificultan, de manera más o menos persistente, la comunicación lingüística, afectando no solo a aspectos lingüísticos sino también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en las relaciones y rendimiento escolar, social y familiar de los individuos afectados.

El lenguaje, indica una característica común al hombre para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. La capacidad humana de desarrollar el lenguaje, permite comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos escritos y/o de signos convencionales y además, posibilita la expresión del pensamiento y la exteriorización de los deseos y afectos.

El desarrollo del lenguaje oral es cualquier forma de comunicación existente, implica un proceso de transmisión e intercambio de ideas, simple o complejo, es un acto inherente que todos tienen y es común para cualquier persona contribuyendo este a un mayor desarrollo intelectual de ellos.

Numerosos investigadores se han dedicado al estudio de las alteraciones del habla y a su proceso correctivo entre las que se destaca Moya (1973), el que aborda la dislalia como un trastorno común en la edad infantil y más frecuente en los varones que en las hembras, pues en las niñas aparece solo en un 20%, aproximadamente.

En los escolares de la escuela primaria “Wilfredo Pagés Pérez” existen dificultades en la pronunciación de los diferentes sonidos, son insuficientes los juegos didácticos y medios de enseñanza para corregir los trastornos de la pronunciación, a pesar de los diferentes espacios que se utilizan para el desarrollo de esta y las orientaciones que se dejan por parte del especialista.

Tiene como objetivo: elaborar juegos didácticos para corregir la dislalia por rotacismo en los escolares de primer grado de la escuela primaria “Wilfredo Pagés Pérez” del municipio Manzanillo.

El artículo tiene una gran importancia porque con la puesta en práctica de los juegos didácticos para corregir la dislalia por rotacismo se contribuirá a que los escolares de primer grado de la escuela primaria corrijan las alteraciones del sonido /r/. Esto facilita a las maestras, logopedas y diferentes especialistas a trabajar fácilmente la pronunciación en los diferentes juegos. Desarrolla el vocabulario, estructura gramatical, pensamiento y la imaginación.

Desarrollo.

La necesidad de comunicarse por medio del lenguaje escrito surge a diario, en las más diversas situaciones de la vida. El lenguaje escrito es la forma de comunicación universal y corriente, de todas las personas que saben leer y escribir, es el modo de transmitir sus ideas y sentimientos a otras personas.

La comunicación es una condición necesaria para la existencia del hombre y uno de los factores más importantes de su desarrollo social, al ser unos de los aspectos significativos de cualquier tipo de actividad, así como condición de desarrollo de la individualidad, la comunicación refleja la necesidad objetiva de los seres humanos de asociación y cooperación mutua. En ella, se pone de manifiesto la transmisión de ideas y afectos, lo que refleja la unidad entre lo afectivo y lo cognitivo; por ello se hace necesario valorar no sólo la forma de comunicación, sino también la efectividad de la misma.

Entre las funciones de la comunicación se encuentran:

La Informativa tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.

Lo afectivo - valorativa consiste en que el emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.

La reguladora tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo, ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.

El proceso de comunicación representa quizás la expresión más compleja de las relaciones humanas. Es a través de la comunicación esencialmente que el hombre sintetiza, organiza y elabora de forma cada vez más intensa toda la experiencia y el conocimiento que le llega como individuo, a través de su lenguaje. Es una forma especial de relación entre los hombres, mediante la cual se comunican sus pensamientos e influyen unos sobre otros.

El habla es el uso particular e individual que hace una persona de una lengua para comunicarse. Es la materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose del modelo o sistema que facilita la lengua. Así el habla caracteriza la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.

Al tratar los trastornos del habla como concreción individual de la lengua, es muy importante distinguir el empleo de diferentes términos como articulación, la que se refiere a la especial posición adoptada por los órganos articulatorios (cavidades bucal, faríngea y nasal) para la emisión de un fonema; la pronunciación, es la acción de decir, la manera de hablar, la dicción, que abarca las características fonéticas para la producción de la articulación; la alteración de un fonema, es el cambio o la variación que se produce con respecto a su pronunciación correcta; mientras que el trastorno, se produce cuando se presenta una alteración de las normas adoptadas por la generalidad de un idioma dado a partir de su uso por una comunidad lingüística determinada.

Los trastornos del habla se destacan por su relativa frecuencia en las primeras edades, se presentan dificultades en la articulación de varios fonemas del idioma por causas orgánicas y/o funcionales. Por eso, a partir de los cuatro años si persisten las dificultades es necesario realizar un tratamiento directo a la articulación. Desde la edad temprana se debe estimular el desarrollo del lenguaje en diferentes situaciones comunicativas con los escolares, a partir de un modelo lingüístico adecuado para prevenir las alteraciones en la comunicación oral.

El lenguaje indica una característica común al hombre para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos.

El trabajo logopédico con cada sonido en los casos de trastornos de pronunciación se divide en cuatro etapas fundamentales: preparatoria, instauración, automatización y diferenciación Fernández y Rodríguez (2012).

1. Etapa preparatoria: se realiza un trabajo de estimulación de los órganos articulatorios donde se realizan ejercicios de tipo pre-articulatorios, como de respiración, labiales, linguales, para el velo del paladar, orientaciones espaciales, motricidad fina, gruesa y articulatoria.

2. Etapa de instauración: significa enseñar a los escolares a emitir adecuadamente el sonido cuya articulación desconoce, lo que casi siempre constituye la creación de un nuevo reflejo condicionado. Para ello se utilizan el método de imitación y el de la ayuda mecánica a través de diferentes procedimientos y deben procurarse el empleo de la mayor cantidad de analizadores posibles (visual, táctil y auditivo).

La logopeda debe mostrar ante el espejo la posición articulatoria del fonema y los escolares deben observarla, la logopeda lo pronuncia y los mismos lo perciben auditivamente, y por último la logopeda lo invita a la pronunciación del sonido.

3. Etapa de automatización: es la introducción del sonido instaurado y consolidado en forma aislada, en estructuras más complejas (sílabas, palabras y oraciones) hasta incorporarlo a su lenguaje espontáneo. Cuando se trabaje en sílabas se comenzará con las directas, luego las inversas y finalmente las dobles. Después de ser instaurados se automatizan a través de descripciones de láminas, ordenamiento de secuencias. En el período de automatización en sílabas es generalmente corto, dejando más tiempo a las palabras y oraciones.

Es necesario tener en cuenta que las palabras que se utilicen en esta etapa deben presentarse ilustradas, siempre que sea posible, de manera que los escolares no repitan mecánicamente. Las palabras que se seleccionen para la automatización, no deben contener otros sonidos que ofrezcan dificultades a los escolares.

La diferenciación no constituye una etapa aislada, sino que, durante el proceso de la automatización, se comparan sonidos parecidos por el lugar y el modo de articulación.

4. Etapa de diferenciación: se trabaja cuando los escolares cambian el sonido, desde las sílabas hasta textos utilizando la mayor cantidad de analizadores posibles.

Es importante no solo que los escolares aprendan a utilizar correctamente los sonidos verbales en las condiciones del tratamiento logopédico, sino, que es necesario que los sonidos se ejerciten en condiciones comunes y cotidiana de comunicación y en estos han de prestar ayuda también las educadoras.

Particularidades de la dislalia, definición y clasificación. 

En el campo de la logopedia, la problemática de los trastornos del lenguaje es muy amplia y variada, proceden de diversos orígenes y grados de severidad, unos tienen un pronóstico más favorable como es el caso de la dislalia.

El hecho de que los trastornos del lenguaje son diversos por su etiología y estructura, exige la utilización de una variedad de métodos y procedimientos para el trabajo correctivo en la práctica logopédica, según la naturaleza y las formas de manifestación de cada uno.

La atención de las maestras y auxiliares pedagógicas está dirigida a transmitir seguridad y apoyo a los escolares en los juegos que se desarrollan en la institución escolar, dedicar especial atención en las actividades de desarrollo de la Lengua Materna de manera que se enriquezca el desarrollo del lenguaje y la comunicación, aunque no se deben despreciar todos los escenarios posibles para desarrollar una comunicación correcta. Además, deben conocer qué hacer con los escolares con trastornos del lenguaje, vincularse estrechamente con los restantes especialistas para orientar oportunamente a la familia y a los escolares.

Son muchos los autores que han realizado investigaciones sobre la definición del término dislalia que tiene su origen en los vocablos griegos (dis: dificultad y lalien: hablar), entre ellos se encuentran:

Figueredo y López (1984) por otra parte plantean que el término dislalia se utiliza para nombrar aquellos trastornos de pronunciación que se presentan sin otra manifestación acompañante, y en presencia de una audición normal.

Los autores asumen la definición dada por Figueredo y López (1984)  ya que los escolares que se atienden presentan afectación de la pronunciación sin otro síntoma acompañante y en presencia de una audición normal.

Los juegos didácticos en el primer grado. El juego es la actividad que se realiza como diversión o entretenimiento, es un ejercicio recreativo sujeto a reglas. Es un sistema formal de comportamiento en el que dos o más fuerzas limitadas por procedimientos y reglamentos interactúan para poder conseguir un resultado. (Manaschvili, 1986)

El juego es campo de alegría, de reafirmación de conocimientos y de obtención de otros nuevos, que está íntimamente ligada al desarrollo integral de la personalidad. Es ese resorte maravilloso pero real que ofrece, tanto a educadores como a padres, la posibilidad de influir de la manera más efectiva posible en la formación integral de los pequeños. Constituye un medio idóneo para mucho de los objetivos de la formación integral de los escolares en estas edades.

La educación no puede desaprovechar las posibilidades que brinda el juego, no solo para satisfacer la necesidad de actividad de los pequeños, para alegrarlos, entretenerlos y hacerlos que vivan intensamente su infancia, sino, para utilizarla como una de las vías de influencia educativa en el trabajo de las instituciones y las modalidades no institucionales.

El juego proporciona los medios para favorecer el desarrollo de los escolares; al mismo tiempo generan diversos sentimientos de afecto, amistad, compañerismo, ternura que, en general, contribuyen a una mayor sensibilidad hacia los otros que, a la vez los facultan para otras series de actividades, como la observación y comprensión de estímulos, que crea en ellos independencia y autonomía.

Cuando no es posible poner en contacto directo con algunos objetos y fenómenos del mundo circundante la maestra puede y debe recurrir a la utilización de los juegos didácticos. Con ellos pueden enumerar, describir, explicar y narrar, es decir, que paralelamente, se está aumentando no solo la expresión oral, sino desarrollando el lenguaje comunicativo o relacional.

Los juegos didácticos constituyen la forma más característica de enseñanza para los escolares, en ellos se les plantean tareas en forma lúdica cuya solución requiere atención, esfuerzo mental, habilidades, secuencias de acciones y asimilación de reglas que tienen un carácter instructivo, incluyen los juegos de mesa, presentados como juegos didácticos del tipo de tableros.

En los primeros siete años, los escolares atraviesan un gran y complicado camino de desarrollo. Esto se refleja claramente en los juegos, que de año en año se hacen más ricos en contenidos, más complicados en su organización y variados por su naturaleza. En el estudio de los juegos infantiles descubre las regularidades de su desarrollo, relacionadas con las regularidades generales del desarrollo en el grado escolar, con la formación del pensamiento, imaginación, cualidades morales, hábitos colectivos y capacidades de creación.

Pareciera innecesario señalar la importancia y significación del juego didáctico en el desarrollo infantil, por ser un hecho francamente admitido, que es un factor dominante en la vida de los escolares: no obstante, nunca está de más insistir en esto, pues su significado es distinto para los escolares y el adulto.

Los juegos didácticos atraen la atención cuando se observa o se convive, por ser la esencia de su actividad, mientras los escolares estén despiertos, pasan la mayor parte de su tiempo jugando e imaginando una serie de situaciones que lo apartan de la realidad del adulto. El jugar le proporciona placer y, a su vez, le permite expresar sentimientos que le son propios y que encuentran así una vía de salida.

Los materiales didácticos, también denominados auxiliares didácticos o medios didácticos, pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje. Son los elementos que emplean los docentes para facilitar y conducir el aprendizaje de los escolares (libros, carteles, mapas, fotos, láminas, videos, software, maquetas…).

También se considera materiales didácticos a aquellos materiales y equipos que ayudan a presentar y desarrollar los contenidos y a que los escolares trabajen con ellos para la construcción de los aprendizajes significativos. Según se usen, pueden tener diversas funciones: Orientar, simular, guiar los aprendizajes, ejercitar habilidades, motivar, evaluar, comentar, formar.

En el estudio desarrollado en los escolares se pudo constatar que en las primeras etapas del desarrollo del lenguaje fue normal, hubo etapa de gorjeo y balbuceo, la pronunciación de las primeras palabras y su lenguaje oracional fue temprano.

Actualmente los errores más frecuentes en la pronunciación es la distorsión del sonido /r/ donde se encuentran 4 varones y 8 hembras comprendido en las edades de 6 y 7 años, está asociada a la poca estimulación y desarrollo del lenguaje por parte de la familia. Presentan una dislalia funcional simple (rotacismo), por lo que la pronunciación en el grupo necesita de un tratamiento sistemático para su desarrollo. Todos participan en los diferentes juegos dentro y fuera del aula. Tienen un buen ritmo de aprendizaje, les gusta narrar cuentos, armar rompecabezas, ordenar secuencias, dibujar, recortar, correr, lanzar la pelota y atraparla, mantienen buen comportamiento en la escuela, en el hogar y en la comunidad y cumplen con los objetivos del grado.

Para el desarrollo de este trabajo se realizaron observaciones, entrevistas y la técnica de la exploración logopédica para constatar el estado actual de la pronunciación de los sonidos en los escolares de la muestra.

El presente documento expone ejemplos de juegos didácticos con el objetivo de corregir la dislalia por rotacismo en los escolares de primer grado de la escuela primaria “Wilfredo Pagés Pérez”.

Pueden ser utilizados por las maestras en sus actividades de Lengua Materna y otras áreas del desarrollo, con la orientación y preparación de la logopeda y se le orienta a la familia para que sistematicen en el hogar. Los mismos son para la etapa de automatización del sonido /r/ en el inicio, medio y final de la palabra en los tratamientos logopédicos, anteriormente se trabajó la etapa de instauración donde los escolares llegaron a pronunciar el sonido de forma aislada y luego se automatizó en silabas directas, inversas y directas dobles. No fue necesario utilizar la etapa preparatoria, pues los órganos que intervienen en el aparato articulatorio se encontraban con buena movilidad. Todos los juegos tienen en su estructura: el título, el objetivo, los métodos, los participantes, las reglas del juego y la metodología.

Propuesta de juegos didácticos para corregir los trastornos de la pronunciación en los escolares de primer grado. (ejemplo)

Juego 1

Título: Los payasos de la alegría.

Objetivo: Pronunciar palabras con el sonido (r) al inicio de la palabra.

Método: conversación.

Tiempo: 20 min.

Local: aula.

Participantes: logopeda y escolares.

Materiales: tarjetas, software educativo.

Tareas lúdicas: los escolares seleccionarán las tarjetas que utilizarán en el juego: rana, ratón y río.

Acciones lúdicas: seleccionarán la tarjeta que más le guste y se realizarán las siguientes preguntas para iniciar el juego:

- ¿Cuál es su nombre?

- ¿Qué conoces de él?

- ¿Dónde puede vivir?

Metodología del juego: se le presenta a los escolares varios payasos y se divide el grupo en dos equipos. Se les explica que cada equipo escogerá con que payaso va a jugar. Al lado de cada payaso hay tarjetas y círculos que por la parte de atrás tienen objetos y animales para que pronuncien sus nombres e identifiquen cual se pronuncia con el sonido (r). Se le preguntará en qué lugar se encuentra el sonido (inicio, medio y final). Repetir varias veces.

Regla del juego: ganará el que pronuncie de forma correcta la palabra. Se le brinda niveles de ayuda al que no logre la actividad.

Variantes del juego: cada vez que un escolar seleccione una tarjeta debe responder las preguntas anteriores.

Juego 2

Título: En la granja de la escuela.

Objetivo: pronunciar palabras con el sonido (r) en el medio de la palabra.

Método: conversación.

Tiempo: 20 min.

Lugar: área de juego.

Participantes: logopeda y escolares.

Materiales: imágenes, juguetes.

Tareas lúdicas: los escolares seleccionarán la imagen que utilizarán en el juego: jirafa, cerdo, serpiente, hormiga.

Acciones lúdicas: seleccionarán una imagen, se le realizarán las siguientes preguntas para iniciar el juego:

- ¿Qué es?

- ¿Cuántas patas tienen?

- ¿De qué tienen cubierto el cuerpo?

- ¿Has tenido alguno en la casa?

Metodología: la logopeda invita a los escolares al área de juego a observar todos los juguetes hasta llegar a los animales, luego se le realizarán las siguientes preguntas: ¿Qué son?, ¿A dónde viven?, pues hoy vamos a jugar con los animales y se les presenta diferentes imágenes para que identifiquen el nombre. Se insistirá en la correcta pronunciación de cada una de ellas, se les preguntará en qué lugar se encuentra el sonido (inicio, medio y final).

Regla del juego: ganará el que pronuncie de forma correcta la palabra. Se le brinda niveles de ayuda al que no logre la actividad.

Variantes del juego: cada vez que un escolar seleccione una imagen debe responder las preguntas anteriores.

Conclusiones

  1. Los postulados de la escuela socio – cultural de Vygotsky y otros fundamentos posibilitaron la elaboración de los juegos didácticos para la corrección del trastorno de la pronunciación en los escolares de primer grado.
  2. Utilización de juegos didácticos para corregir la dislalia por rotacismo en los escolares de primer grado de la escuela primaria “Wilfredo Pagés Pérez” del municipio Manzanillo.

Referencias Bibliográficas 

Fernández, G. y Rodríguez, X. (2012). Logopedia. (Tomo 1). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Figueredo Escobar, E. y López Hernández, M. (1984). Logopedia (Tomo1). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Manaschvili, Ch. (1986). El juego en la actividad de aprendizaje de los escolares. En perspectivas. UNESCO, VI(4), 497-507.

Moya, J. (1973). Los trastornos del lenguaje en las niñas y los niños. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.