Los usos terapéuticos de los campos magnéticos (Revisión)

Autores/as

  • Miguel Ángel Arocha Enamorado Policlínico “Faustino Pérez Hernández”
  • Osmarie Barbosa Rodríguez Hospital Clínico Quirúrgico “Calixto García Íñiguez”
  • Yipsi del Carmen Tassé Espinosa Universidad de Granma

Palabras clave:

campos magnéticos; terapia de campo magnético; inflamación; quimiotaxis; factores quimiotácticos; quimiocinas

Resumen

Este artículo tiene  como objetivo  establecer el estado del arte acerca de los campos magnéticos y sus usos terapéuticos, con énfasis en el mecanismo de acción frente a procesos inflamatorios. Se exponen los resultados de una revisión sistemática de la bibliografía clínica relacionada con el tema investigado en revistas especializadas .Los autores  describen los antecedentes históricos generales del estudio de los campos magnéticos, se analizan la evolución y actualidad de estos como herramienta terapéutica, y se profundiza en el mecanismo de acción frente a procesos inflamatorios. Se emplearon como muestra para el estudio 12 pacientes en consulta de Genética del policlínico docente Faustino Pérez Hernández del municipio Buey Arriba, Granma, Cuba. Su importancia radica en demostrar desde la teoría la aplicación de loa campos magnéticos y su evolución en pacientes con tratamientos relacionadas con terapéutica del campo magnético. Es propósito  del colectivo de autores  demostrar que:Los campos magnéticos poseen un amplio espectro de aplicaciones en el tratamiento de patologías humanas. Y que constituyen una poderosa herramienta terapéutica frente a procesos inflamatorios. Los métodos más empleados fueron la revisión bibliográfica, la observación directa para establecer las necesarias relaciones entre la teoría y la evolución satisfactoria de los pacientes sometidos a tratamiento.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Miguel Ángel Arocha Enamorado, Policlínico “Faustino Pérez Hernández”

    Especialista en Logopedia y Foniatría

  • Osmarie Barbosa Rodríguez, Hospital Clínico Quirúrgico “Calixto García Íñiguez”

    Especialista en Logopedia y Foniatría

  • Yipsi del Carmen Tassé Espinosa, Universidad de Granma

    Profesora Asistente

Referencias

Cardentey García, J., González García, X., y Porras Mitjans, O. (2016). Efectividad de la magnetoterapia en la terapéutica de las alveolitis. Revista Archivo Médico de Camagüey, 20, 386-393.
D’Angelo, C., Costantini, E., Kamal, M. A., y Reale, M. (2015). Experimental model for ELF-EMF exposure: Concern for human health. Saudi Journal of Biological Sciences, 22(1), 75-84. https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2014.07.006
Fundación Wikimedia. (2018a). André-Marie Ampère. En Wikipedia. San Francisco: Fundación Wikimedia. Recuperado a partir de http://www.wikipedia.org/andre_marie_ampere.html
Fundación Wikimedia. (2018b). Ecuaciones de Maxwell. En Wikipedia. San Francisco: Fundación Wikimedia. Recuperado a partir de http://www.wikipedia.org/ecuaciones_de_maxwell.html
Fundación Wikimedia. (2018d). Magnetismo. En Wikipedia. San Francisco: Fundación Wikimedia. Recuperado a partir de http://www.wikipedia.org/magnetismo.html
Fundación Wikimedia. (2018e). Magnetoterapia. En Wikipedia. San Francisco: Fundación Wikimedia. Recuperado a partir de http://www.wikipedia.org/magnetoterapia.html
Grall-Bronnec, M., y Sauvaget, A. (2014). The use of repetitive transcranial magnetic stimulation for modulating craving and addictive behaviours: A critical literature review of efficacy, technical and methodological considerations. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 47, 592-613. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2014.10.013
Guisasola Lerma, E., y Calduch Selma, F. (2014). Tratamiento rehabilitador tras cirugía artroscópica de la inestabilidad de la muñeca. Revista Española de Artroscopia y Cirugía Articular, 21(1), 69-76. https://doi.org/10.1016/S2386-3129(14)70010-6
Herrera Santos, M. B., Valenzuela Fonseca, L., y Álvarez Cortés, J. T. (2016). Ozonoterapia y magnetoterapia en pacientes con hernias discales. MEDISAN, 20, 778-784.
Koleganova, T., Krasnyakova, N., Pintus, E., y Shapovalenko, T. (2014). Our experience of rehabilitation in early postoperative period after breast cancer surgery.Annals of Physical and Rehabilitation Medicine, 57, e370. https://doi.org/10.1016/j.rehab.2014.03.1352
Lue, S., Koppikar, S., Shaikh, K., Mahendira, D., y Towheed, T. E. (2017). Systematic review of non-surgical therapies for osteoarthritis of the hand: an update. Osteoarthritis and Cartilage, 25(9), 1379-1389. https://doi.org/10.1016/j.joca.2017.05.016
Rinker, F. (1997). La fuerza invisible. Londres: Masón.
Rodríguez Pino, A., Ortiz Vázquez, D., González Gáme, S., y Álvarez-Guerra González, E. (2016). Eficacia de la magnetoterapia en pacientes ecuatorianos con síndrome de pinzamiento del hombro. MEDISAN, 20, 753-760.
Sosa Salinas, U., Espinosa Rodríguez, Y., y Morfa Viamontes, F. (1996). Uso de la magnetoterapia en afecciones articulares y periarticulares. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 10, 0-0. Recuperado a partir e http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=0864-215X&lng=es&nrm=iso
Zayas Guillot, J. D. (2002). La magnetoterapia y su aplicación en la medicina. Revista Cubana de Medicina General Integral, 18, 60-72.

Publicado

2019-06-06

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Los usos terapéuticos de los campos magnéticos (Revisión). (2019). REDEL. Revista Granmense De Desarrollo Local, 3(2), 270-282. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/822

Artículos más leídos del mismo autor/a