Sistema de actividades para favorecer la intencionalidad ideopolítica en la asignatura Historia de Cuba en preuniversitario (Original)

System of activities to favor ideopolitical intentionality in the subject History of Cuba in pre-university (Original)

Mileisis Colas Serrano. Licenciado en Educación Marxismo-Leninismo e Historia. IPU Antonio Maceo Grajales. Cauto Cristo. Granma. Cuba. mcolasserrano@gamil.com  

Rubier Enrique Corría Iglesias. Licenciado en Educación en la especialidad de Marxismo-Historia. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Dirección General de Educación Granma. Bayamo. Granma. Cuba. rubiercorria@dpe.gr.rimed.cu   

Daniel Peláez Jiménez. Licenciado en Educación en la especialidad de Marxismo-Historia. Dirección General de Educación Granma. Bayamo. Granma. Cuba.

pelaezdaniel626@gmail.com  

Recibido: 09-10-2024/Aceptado: 03-03-2025

Resumen

Perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, es una necesidad para lograr la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades y valores. Este ha resultado un objetivo fundamental en las transformaciones realizadas en el Sistema Nacional de Educación, de manera que el contenido histórico se aplique por el estudiante en la práctica social. Tal aspiración no siempre se ha materializado en la referida asignatura, en la que, pese a que se exige la utilización de métodos y medios de enseñanza adecuados, así como el protagonismo de los estudiantes en la búsqueda independiente del contenido histórico, aún se reconocen insuficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de preuniversitario, lo que ha limitado la apropiación y aplicación del contenido histórico en la práctica social.  El objetivo del artículo consistió, entonces, en proponer un sistema de actividades que favorezca la apropiación, en los educandos, del contenido histórico en la práctica social. Se aplicaron para ello métodos de investigación de los niveles teórico, empírico y estadístico, los cuales permitieron constatar las insuficiencias en el proceso y valorar la factibilidad, pertinencia y efectividad de las actividades propuestas. Los resultados obtenidos durante la aplicación en el Instituto Preuniversitario Antonio Maceo Grajales, del municipio Cauto Cristo, permitieron afirmar que se contribuyó a resolver las insuficiencias que limitaban la apropiación y aplicación del contenido histórico por los estudiantes en la práctica social.

Palabras clave: Historia de Cuba; intencionalidad ideopolítica; proceso de enseñanza-aprendizaje; preuniversitario.

Abstract

Improving the teaching-learning process of the subject History of Cuba is a necessity to achieve the acquisition of knowledge, habits, skills, abilities, capacities and values. This has been a fundamental objective in the transformations carried out in the National Education System, so that the historical content is applied by the student in social practice. Such aspiration has not always materialized in the referred subject, in which, in spite of the fact that the use of adequate teaching methods and means is required, as well as the students' protagonism in the independent search for the historical content, insufficiencies are still recognized in the pre-university teaching-learning process, which has limited the appropriation and application of the historical content in the social practice. The objective of the article consisted, then, in proposing a system of activities that favors the appropriation, in the students, of the historical content in social practice. Theoretical, empirical and statistical research methods were applied for this purpose, which made it possible to verify the inadequacies in the process and to assess the feasibility, relevance and effectiveness of the proposed activities. The results obtained during the application at the Antonio Maceo Grajales Pre-university Institute, in the municipality of Cauto Cristo, allowed affirming that it contributed to solve the inadequacies that limited the appropriation and application of the historical content by students in social practice.

Keywords: History of Cuba; ideopolitical intentionality; teaching-learning process; pre-university.

Introducción

Perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba es una necesidad para lograr la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades y valores, como un objetivo fundamental de las transformaciones que se realizan en el Sistema Nacional de Educación, de manera que el contenido histórico se aplique por el estudiante en la práctica social. Tal aspiración no siempre se materializa en la referida asignatura, donde se exige la utilización de métodos y medios de enseñanza adecuados, así como el protagonismo de los estudiantes en la búsqueda independiente del contenido histórico, pero en la que aún se perciben insuficiencias.

Como resultado del diagnóstico fáctico realizado al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en el onceno grado del nivel educativo preuniversitario por los autores de este artículo, docentes con varios años de experiencia en el sector educacional, se evidenció que los resultados que se obtuvieron, luego de la aplicación de diferentes métodos y técnicas de la investigación pedagógica, no satisfacen los propósitos establecidos por la asignatura al revelarse insuficiencias en:

·         El reconocimiento de los contenidos históricos afines con lo nacional, lo regional y lo local a partir del estudio de una historia total;

·         la utilización de las herramientas didácticas que le permitan al docente abordar el contenido histórico desde una intencionalidad ideopolítica;

·         el dominio de las características y potencialidades del contexto sociocultural donde está enclavada la institución educativa y/o donde viven los estudiantes;

·         la apropiación y aplicación del contenido histórico en la práctica social por los estudiantes;

·         la identificación de los estudiantes con las raíces culturales e históricas del contexto sociocultural donde viven y/o donde estudian.

 El análisis y valoración de las insuficiencias detectadas en el diagnóstico les permitieron a los autores de la investigación revelar, como causas principales de las insuficiencias externas, las siguientes:

·      El programa y las orientaciones metodológicas de la asignatura Historia de Cuba del nivel educativo preuniversitario revelan al docente pocas propuestas que posibiliten el tratamiento a la intencionalidad ideopolítica en el contenido histórico a partir del aprovechamiento de las potencialidades educativas que ofrece el contexto sociocultural.

·      Son insuficientes los argumentos didácticos que se brindan en las bibliografías consultadas para el tratamiento a la intencionalidad ideopolítica en el contenido histórico a nivel de profundización, lo que no permite su estructuración en los sistemas de clases en correspondencia con el sistema de conocimientos del programa de la asignatura.

·      Falta de profundización en las construcciones teóricas existentes sobre la utilización del contexto sociocultural donde está enclavada la institución educativa y/o donde vive el estudiante, como realidad más cercana para el tratamiento a la intencionalidad ideopolítica en el contenido histórico y con equilibrio de los factores económicos, políticos y sociales.

La investigación responde a la necesidad de resolver las insuficiencias que se manifiestan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en el nivel educativo preuniversitario, que limitan la apropiación y aplicación del contenido en la práctica social. El objetivo del artículo consiste en proponer un sistema de actividades que favorezca la apropiación en los educandos del contenido histórico en la práctica social.

Materiales y métodos

La aplicación del preexperimento se implementó en el IPU Antonio Maceo Grajales, ubicado en el municipio de Cauto Cristo, durante el segundo semestre del curso escolar 2023- 2024.

La realización de las tareas se ejecuta desde un enfoque dialéctico-materialista, lo que permite la orientación del proceso investigativo y la utilización de los diferentes métodos, procedimientos y técnicas de investigación. Fueron utilizados como métodos teóricos: el histórico-lógico para revelar las regularidades y tendencias del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en las diferentes etapas seleccionadas, lo que permitió profundizar en su historia y en su lógica; el método analítico-sintético en todo el proceso investigativo, principalmente en la precisión de los fundamentos teóricos del problema, los presupuestos teóricos que fundamentan su solución y en el análisis e interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos; así como el inductivo-deductivo para realizar el análisis empírico y teórico del problema, que permita asumir los presupuestos necesarios, llegar a conclusiones y generalizaciones sobre la intencionalidad ideopolítica en el contenido histórico en el nivel educativo preuniversitario.

Se empleó además el método sistémico-estructural-funcional para determinar la estructura, funciones y relaciones entre los componentes del sistema de actividades propuesto.    Se utilizaron,  asimismo, como métodos empíricos, el análisis crítico documental para revisar los documentos básicos que rigen el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, tales como: objetivos y contenidos del nivel educativo preuniversitario, programas de estudio, orientaciones metodológicas, libros de texto, directivas, resoluciones y lineamientos de la asignatura Historia de Cuba; y la observación externa (directa y abierta) a clases de la asignatura Historia de Cuba, destinada a constatar la preparación didáctico-metodológica de los docentes para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, con énfasis en el tratamiento a la intencionalidad ideopolítica en el  contenido histórico.

Análisis y discusión de los resultados

Sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, desde la Didáctica General, se han pronunciado varios autores, quienes asumen el criterio de Reyes (2022) cuando afirma que el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador parte de la realización del diagnóstico del nivel real alcanzado y de las potencialidades de los educandos para lograr el aprendizaje a través de tareas didácticas integradoras y en correspondencia con el contenido histórico, contribuir a la formación de un pensamiento reflexivo y creativo.

La enseñanza de la Historia tiene que trabajar para formar educandos cuya estructura de conocimientos haga que valoren el pasado, el presente y el futuro; actúen con conciencia; sean íntegros, responsables, reflexivos, críticos, transformadores, capaces de elegir su proyecto de vida y posición de justicia; así como que puedan plantearse la transformación en diversos contextos. Constituye una importante idea considerar la relación existente entre todos los componentes del proceso de enseñanza de la Historia.

Para Reyes (2022):"Los objetivos como categoría didáctica, significan los fines, aspiraciones y propósitos a lograr en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia" (p. 27). El objetivo expresa los propósitos formativos a partir de las necesidades y potencialidades que se proponen alcanzar en los educandos, lo que requiere de una adecuada dirección por el docente, de forma que permita la apropiación de la cultura histórica en su interrelación con la formación ideopolítica de los educandos.

Sobre los contenidos históricos, Reyes (2017) señala además que: "(…) deben estar en correspondencia con el contexto en que se aprende, incluyendo la historia más cercana, llena de vivencias, de recuerdos, de afectos, como es la historia de la familia y la comunidad" (p. 37).

De acuerdo con lo anteriormente planteado, los autores asumen como contenido histórico en profundización, al asumido por Corría (2020): "que tiene como premisa previa la asimilación, producción, creación y sistematización de conocimientos, hábitos y habilidades para conducir a un proceso de generalizaciones y conclusiones, a partir de determinar los procedimientos para la investigación y el trabajo con diversas fuentes" (p. 67).

Considera Martín (2021) que: "Las habilidades deben ser seleccionadas en correspondencia con los conocimientos y contribuyen a estructurar el currículo" (p. 40), cuestión que contribuye a organizar el contenido que se debe enseñar y aprender por parte de los sujetos de aprendizaje en la apropiación de sus saberes para su formación integral.

La clase, como forma fundamental de organizar el proceso, debe rebasar los marcos de lo tradicional, convertirse en forja de la cultura del diálogo para intercambiar con los alumnos y a su vez, favorecer el intercambio entre estos a partir de la propia exposición y orientación del docente. La clase debe ser marco idóneo para que los alumnos hablen, pregunten, discutan, como resultado de lo que han leído o indagado de lo estudiado (…). (Torres et al., 2023, p.174)

El análisis del estado actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, con énfasis en el tratamiento a la intencionalidad ideopolítica en el contenido histórico en el nivel educativo preuniversitario, se realiza a partir de la aplicación de los métodos, técnicas e instrumentos de investigación ya mencionados con anterioridad y entre los que se encuentran: el análisis de documentos, las entrevistas a docentes y directivos, la observación a clases y la prueba pedagógica.

Para constatar la estructuración didáctico-metodológica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba y las características de los contenidos históricos se realizó la revisión de los siguientes documentos: el fin del nivel educativo preuniversitario; los programas, los libros de texto y las orientaciones metodológicas de la asignatura Historia de Cuba; los planes de trabajo de la institución educativa y los planes de clases de los docentes que impartieron la asignatura Historia de Cuba.

A continuación se expone el sistema de actividades propuestas derivado de este análisis:

Unidad 1: Antecedentes del proceso revolucionario cubano. El camino hacia la nacionalidad y nación cubanas.

Sistema de actividades

1. La explotación a la que fueron sometidos los aborígenes en Cuba provocó manifestaciones de rebeldía. Demuestra el planteamiento anterior.

2. La rebelión de Hatuey fue un ejemplo de resistencia aborigen ante los atropellos cometidos por los colonizadores. Argumenta el planteamiento anterior.

3. Resume del libro de texto las características esenciales de los diferentes componentes sociales: aborígenes, europeos y africanos, que intervinieron en el proceso de formación del pueblo cubano.

4. Argumenta con tres elementos la siguiente afirmación: "El concepto de criollo une, en una misma definición, al descendiente de africano, de aborigen o de europeo".

5. El proceso de conformación de la sociedad criolla en Cuba se produjo entre los siglos XVI y XVIII.

a) Menciona dos hechos que lo evidencian.

b) Caracteriza uno de ellos con dos elementos.

6. Lee detenidamente: "En la sociedad colonial cubana del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XIX se destacaron los aspectos más significativos, los acontecimientos y el pensamiento de las personalidades que marcaron pautas en el proceso de formación del pueblo cubano y su sentimiento nacional, que cristalizó con el movimiento emancipador de la segunda mitad del siglo XIX". Ejemplifique con cuatro elementos la afirmación anterior.

7. Los habitantes de la Isla mostraron su inconformidad frente a la explotación colonial desde la conquista hasta la primera mitad del siglo XIX. Cite cuatro ejemplos que ilustren esas rebeldías en el período expresado.

8. La sociedad criolla, desde el siglo XVI hasta el XIX, evidenció las contradicciones y la rebeldía contra la explotación colonial. Ejemplifique con tres elementos la afirmación anterior.

9. El período comprendido entre el siglo XVI y 1867 fue testigo de los numerosos enfrentamientos de los habitantes de Cuba a la explotación colonial. Menciona cuatro ejemplos que ratifiquen la afirmación anterior.

10. Durante la etapa de conquista y colonización, muchos fueron los hechos de rebeldía que se pusieron de manifiesto. Ejemplifica tres de ellos.

11. El criollo, por sus diversas formas de rebeldía, se convirtió en el personaje principal de la nueva sociedad cubana en formación. Ejemplifique con tres manifestaciones de rebeldía de los criollos hasta la primera mitad del siglo XIX.

12. Argumenta la siguiente afirmación:

A mediados del siglo XVIII la sociedad criolla había logrado consolidarse. Estaban sentadas las bases para el desarrollo de sus renglones productivos fundamentales. Los criollos habían logrado enfrentar medidas restrictivas del poder colonial para proteger sus intereses y además evitar que la Isla fuera dominada por potencias que impondrían otra cultura (Torres & Loyola, 2006, p. 123).

13. Identifica las corrientes ideológicas de finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX, caracteriza unas de ellas con tres elementos.

14. En el desarrollo de las ideas reformistas de comienzos del siglo XIX no se observa una solución radical a los problemas de Cuba, sino la satisfacción de los intereses de los hacendados criollos. Escribe el contenido de las tres demandas de los hacendados que demuestran la afirmación anterior.

15. Resume las características principales de la tendencia reformista en los diferentes momentos de su evolución. Precisa sus principales figuras y las ideas que defienden.

16. Argumenta con tres elementos la contribución de la tendencia reformista al proceso de formación nacional durante la primera mitad del siglo XIX.

17. El reformismo, en su primera etapa, aunque estuvo representado por los exponentes más ilustres de la sociedad criolla, no resolvía los grandes problemas existentes en Cuba. Demuestra este planteamiento y básate para ello en las demandas fundamentales de esa tendencia política.

18. Durante la primera mitad del siglo XIX, los hacendados criollos manifestaron su inconformidad hacia el colonialismo español a través de diversas tendencias ideopolíticas.

a) Menciona la más anticubana.

b) Argumenta tu selección con tres elementos.

19. Durante la primera mitad del siglo XIX, se expresaron diferentes tendencias ideológicas.

a) Menciona dos de ellas.

b) Caracteriza una de ellas con dos elementos.

20. Argumenta por qué el anexionismo se consideró la tendencia política más anticubana del siglo XIX.

21. La tendencia ideológica anexionista que aparece en Cuba en la primera mitad del siglo XIX, se considera la más anticubana y contrarrevolucionaria. Argumenta con no menos de cuatro elementos la afirmación anterior.

22. A partir de las ideas que a continuación te presentamos, identifique a qué tendencia ideopolítica corresponde:

a) _________________ Utilizan para sus actividades conspirativas las logias masónicas.

b) _________________ Niegan la existencia de la nacionalidad y del patriotismo cubano para justificar la absorción política, social y cultural de Cuba por los Estados Unidos.

c) _________________ Surgió para prolongar la existencia de la esclavitud y la sociedad clasista - estamental que frenaba el proceso de integración sociocultural.

d) _________________ Pretendían la creación de un estado nacional integrado por ciudadanos iguales ante la ley.

e) __________________ Sus representantes tenían gran influencia política en los círculos de poder coloniales y metropolitanos, lo que les permitía mantener su línea de desarrollo plantacionista basado en el trabajo esclavo.

22.1 Mencione el nombre y apellidos del principal representante de la corriente identificada en el inciso d.

23. José Antonio Saco fue uno de los cubanos que se pronunció contra el anexionismo. Lee las siguientes palabras expresadas por él: "(…) la anexión en último resultado sería la absorción de Cuba por los Estados Unidos" (Saco, 1848, citado por Sevillano, 1986, p. 212). Argumenta con tres elementos el planteamiento anterior.

24. Argumenta con cuatro elementos la contribución de las tendencias reformista e independentista al proceso de formación nacional durante la primera mitad del siglo XXI.

Como resultado de la implementación del sistema de actividades, se logaron las siguientes transformaciones:

Posibilitó el análisis integral del tratamiento a la intencionalidad ideopolítica a partir de la integralidad didáctica del contenido histórico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, destinado a abordar coherentemente y con la suficiente profundidad teórica y metodológica los aspectos didácticos que caracterizan en el onceno grado del nivel educativo preuniversitario.

Se contribuyó a una organización y construcción teórica más integrada a la intencionalidad ideopolítica como contenido histórico con la aplicación de una nueva lógica del contenido histórico patrimonial en el contexto sociocultural.

Se potenciaron las formas de trabajo docente metodológico y científico metodológico, en correspondencia con las exigencias del trabajo metodológico del nivel educativo preuniversitario, a través de la integración, la cooperación, el intercambio y la comunicación.

Contribuyó a elevar la preparación teórica y metodológica del colectivo de profesores de la asignatura Historia de Cuba a partir de un mayor conocimiento teórico de la intencionalidad política en el contenido histórico a partir de la utilización de los métodos y procedimientos necesarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba.

Se elevó la calidad de la clase, manifiesta en el tránsito de los docentes por los momentos de motivación hacia el contenido histórico, la construcción metodológica y la generalización del contenido histórico en el contexto sociocultural.

Se alcanzaron resultados satisfactorios en la participación de los docentes en el Fórum de Ciencia y Técnica tanto municipal como provincial, en los eventos históricos convocados por la Casa de la Nacionalidad Cubana y en la Unión de Historiadores de Cuba.

Se potenció el trabajo en red y la integración con las agencias y agentes socializadores del contexto sociocultural a través de la firma de los convenios con el Centro Provincial de Patrimonio Cultural, con la Unión de Historiadores de Cuba, con la Oficina del Historiador de la Ciudad y con la Casa de la Nacionalidad Cubana.

Se elaboró un folleto metodológico inédito que contribuyó a realizar un levantamiento de los sitios históricos del municipio Bayamo, en coordinación con el Centro Provincial de Casas de Cultura y con la responsable del Centro Provincial de Patrimonio Cultural.

Conclusiones

    1. El diagnóstico del estado actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, con énfasis en el tratamiento a la intencionalidad ideopolítica en el contenido histórico, permitió comprobar que existen insuficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en el nivel educativo preuniversitario, que limitan la apropiación y aplicación del contenido histórico a la práctica social.

              2. Las insuficiencias detectadas permitieron elaborar un sistema de actividades que, aplicado en la práctica pedagógica, permitió alcanzar resultados satisfactorios en el tratamiento a la intencionalidad ideopolítica en el contenido histórico en los educando del nivel educativo preuniversitario.

Referencias bibliográficas

Corría, I. R (2020). El patrimonio cultural intangible en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la Historia de Cuba en el nivel educativo Preuniversitario. [Tesis de doctorado, Universidad de Granma].

Martín, I. M. (2021). El contenido semiología pediátrica en la carrera Medicina. [Tesis de doctorado, Universidad de Las Tunas].

Reyes, J. I. (2017). Fundamentos teóricos de la didáctica de la Historia Social Integral. Universidad de Las Tunas.

Reyes, J. I. (2022). Reflexiones sobre la didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales en el  siglo XXI.  Editorial Académica Universitaria (Edacum).

Sevillano, R. (1986).  Ideas de José Antonio Saco sobre la incorporación de Cuba en los Estados Unidos (París, noviembre de 1848) https://revistas.ucm.es/index.php/QUCE/article/viewFile/QUCE8686120211A/1803

Torres, A. E., Reyes, J. I. & Infante, Y. O. (2023). Pautas conceptuales y metodológicas para  la  formación y desarrollo de la cultura histórica de los estudiantes de la enseñanza media. https://diversidadacademica.uaemex.mx/article/download/20619/15354

Torres, E. & Loyola, O. (2006). Historia de Cuba 1492-1898. Formación y Liberación de la Nación. Editorial Pueblo y Educación.