Educación financiera y nivel de endeudamiento: análisis en organizaciones de la economía popular y solidaria (Original)

Financial education and level of indebtedness: analysis in organizations of the popular and solidarity economy (Original)

Emilio Alberto Yong Chang. Ingeniero en Gestión Empresarial. Maestría en Administración

de Empresas. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular. Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). Quevedo. Ecuador. eyong@uteq.edu.ec    

Oscar Fabián Moncayo Carreño. Ingeniero en Gestión Empresarial. Maestría en Dirección de Empresas. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular. Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). Quevedo. Ecuador. omoncayo@uteq.edu.ec  

Joselin Fernanda Mendieta Meza. Investigadora independiente. Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). Quevedo. Ecuador. jmendietam5@uteq.edu.ec

Marcia Roxana Alava Alava. Investigadora independiente. Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). Quevedo. Ecuador. malavaa@uteq.edu.ec

Recibido: 29-08-2025/Aceptado: 03-11-2025

Resumen

En el artículo se analizó la relación entre la educación financiera y el nivel de endeudamiento en las organizaciones de la economía popular y solidaria de la provincia de Los Ríos, Ecuador. Con un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, fueron aplicadas encuestas estructuradas, entrevistas y se realizó la revisión documental a una muestra de 120 organizaciones seleccionadas mediante muestreo estratificado, que permitieron identificar cómo el conocimiento financiero de los directivos influía en el manejo del crédito y la sostenibilidad económica. Los resultados mostraron que el 85 % de los directivos presentaba un nivel bajo o medio de educación financiera, lo cual estaba asociado a un mayor porcentaje de ingresos destinados al pago de deudas y a un mayor acceso a fuentes informales de financiamiento. Se encontró una correlación negativa significativa entre educación financiera y endeudamiento, lo que evidenció un mayor nivel de formación, redujo la dependencia del crédito externo y favoreció el acceso a mecanismos formales de financiamiento. Se concluyó que la educación financiera constituye un factor determinante para fortalecer la sostenibilidad de las organizaciones de la economía popular y solidaria, así como se recomendó la implementación de programas de capacitación permanente en la provincia de Los Ríos.
Palabras clave: educación financiera; endeudamiento; economía popular y solidaria; financiamiento formal; inclusión financiera.

Abstract

The article analyzed the relationship between financial education and the level of indebtedness in organizations of the popular and solidarity economy in the province of Los Ríos, Ecuador. Using a quantitative, descriptive, and correlational approach, structured surveys and interviews were applied, and a document review was conducted on a sample of 120 organizations selected through stratified sampling. This process identified how the financial knowledge of managers influenced credit management and economic sustainability. The results showed that 85% of managers had a low or medium level of financial education, which was associated with a higher percentage of income allocated to debt repayment and greater access to informal sources of financing. A significant negative correlation was found between financial education and indebtedness, demonstrating that a higher level of training reduced dependence on external credit and favored access to formal financing mechanisms. It was concluded that financial education is a determining factor in strengthening the sustainability of organizations in the popular and solidarity economy, and the implementation of ongoing training programs in the province of Los Ríos was recommended.

Keywords: financial education; indebtedness; popular and solidarity economy; formal financing; financial inclusion.

Introducción

En el contexto actual, caracterizado por un dinamismo económico creciente y un entorno financiero cada vez más complejo, la educación financiera se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de individuos y organizaciones. La capacidad para comprender, gestionar y tomar decisiones adecuadas respecto a los recursos financieros impacta directamente en la estabilidad económica, tanto personal como institucional (Rocha et al., 2025). En este sentido, las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria (EPS) de la provincia de Los Ríos, Ecuador, enfrentan desafíos significativos relacionados con la administración de sus finanzas y la sostenibilidad de sus actividades productivas.

La problemática del endeudamiento excesivo en las organizaciones de la EPS ha sido identificada como un factor que limita la competitividad, la liquidez y la permanencia en el mercado. Investigaciones previas en América Latina destacan que el bajo nivel de educación financiera en sectores populares se asocia a decisiones crediticias inadecuadas, uso excesivo de financiamiento informal y falta de planificación financiera (López et al., 2022). En el caso ecuatoriano, estudios recientes han mostrado que, aunque las organizaciones de la EPS cuentan con acceso a microcréditos y programas de financiamiento estatal, muchas presentan altos niveles de endeudamiento debido al limitado conocimiento en gestión de recursos y análisis de riesgos (Verduga, 2021).

Sin embargo, la literatura evidencia controversias en torno a la relación entre educación financiera y endeudamiento. Por un lado, algunos estudios sugieren que la capacitación en temas financieros reduce el riesgo de sobreendeudamiento al mejorar las decisiones de inversión y consumo (Granja, 2025). Por otro, investigaciones sostienen que la educación financiera, por sí sola, no garantiza cambios significativos en el comportamiento económico si no se acompaña de políticas de inclusión, supervisión del crédito y acceso a asesoramiento permanente (Miñambres, 2024). Estas divergencias plantean la necesidad de profundizar en el análisis del tema en contextos específicos como el de las EPS en Los Ríos.

En este escenario resulta pertinente desarrollar una investigación que permita identificar cómo los factores relacionados con la educación financiera inciden en los niveles de endeudamiento de las organizaciones de la EPS. De esta manera, el presente artículo tiene como objetivo analizar la relación entre la educación financiera y el nivel de endeudamiento en las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria de la provincia de Los Ríos y sus zonas de influencia.

Materiales y métodos

La investigación se desarrolló en la provincia de Los Ríos, Ecuador, una zona caracterizada por una fuerte presencia de organizaciones de la Economía Popular y Solidaria vinculada principalmente a actividades agrícolas, comerciales y de servicios comunitarios. Este entorno fue seleccionado debido a su representatividad en el uso de microcréditos, financiamiento cooperativo y programas de inclusión financiera promovidos por entidades públicas y privadas.

La población de estudio estuvo conformada por aproximadamente 350 organizaciones registradas en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) en el año 2023. Para efectos de la investigación, se aplicó un muestreo probabilístico estratificado considerando criterios de actividad económica y tamaño de la organización, lo que permitió obtener una muestra representativa de 120 organizaciones.

En cuanto a los métodos de investigación, se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional, con el propósito de medir los niveles de educación financiera de los directivos y asociados, y relacionarlos con los indicadores de endeudamiento institucional. Para la recolección de datos se emplearon técnicas como:

·         Encuestas estructuradas, aplicadas a los representantes legales y responsables financieros de las organizaciones, con un cuestionario validado por expertos que incluyó ítems sobre conocimiento financiero básico, planificación del presupuesto, manejo del crédito y evaluación de riesgos.

·         Entrevistas semiestructuradas, dirigidas a líderes comunitarios y asesores de cooperativas, que permitieron obtener información cualitativa sobre percepciones y prácticas de endeudamiento.

·         Revisión documental, basada en balances financieros, registros contables y reportes crediticios disponibles en las organizaciones participantes.

Los materiales utilizados incluyeron cuestionarios impresos y digitales, el software estadístico SPSS v.26 para el análisis de datos y las hojas de cálculo en Microsoft Excel para la tabulación inicial. Asimismo, se implementó una prueba piloto en 10 organizaciones con características similares a la muestra, con el fin de ajustar la claridad y pertinencia de los instrumentos de recolección.

El diseño experimental no contempló intervenciones directas en la gestión financiera de las organizaciones; sin embargo, se midieron variables como: (i) nivel de conocimiento financiero (escala Likert de 1 a 5), (ii) proporción de ingresos destinados al servicio de deuda, (iii) acceso a fuentes formales e informales de financiamiento y (iv) percepción de sostenibilidad financiera.

Las unidades de medición incluyeron porcentajes de endeudamiento sobre ingresos, índices de liquidez y solvencia, así como escalas de autoevaluación del conocimiento financiero. El análisis estadístico contempló pruebas de correlación de Pearson y análisis de varianza (ANOVA) para identificar diferencias significativas entre grupos.

El proceso de levantamiento de información se realizó en el período comprendido entre enero y mayo de 2024. Se programaron visitas presenciales a las organizaciones seleccionadas, acompañadas por entrevistas individuales y sesiones grupales en las que se explicaba el propósito del estudio. Para garantizar la fiabilidad de los datos, se capacitó previamente a un equipo de encuestadores, quienes aplicaron los cuestionarios de manera uniforme y siguiendo protocolos éticos de consentimiento informado.

En el análisis de la información, los datos cuantitativos recolectados a través de encuestas fueron procesados en SPSS, generando indicadores descriptivos de tendencia central y dispersión. Asimismo, se aplicaron correlaciones bivariadas y análisis de varianza para comprobar la existencia de diferencias significativas en el nivel de endeudamiento en función del grado de educación financiera. Para complementar, se realizó un análisis de regresión lineal simple con el objetivo de medir el peso relativo de la educación financiera sobre el nivel de endeudamiento.

Respecto a la información cualitativa, las entrevistas fueron transcritas y procesadas mediante análisis de contenido, lo cual permitió identificar patrones recurrentes en las percepciones sobre el uso del crédito y las estrategias de pago. Esta triangulación metodológica entre datos cuantitativos y cualitativos permitió dotar de mayor robustez a los resultados y disminuir posibles sesgos de interpretación.

Cabe destacar que la investigación se desarrolló bajo criterios éticos establecidos en la normativa de la Universidad Técnica de Quevedo, lo que garantizó la confidencialidad en el manejo de la información y evitó la identificación explícita de las organizaciones encuestadas. La validez de los instrumentos fue evaluada a través de un análisis de confiabilidad, en el que se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de 0,87, considerado adecuado para investigaciones de carácter social.

Análisis y discusión de los resultados

El análisis de la educación financiera en las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria debe entenderse dentro de un marco de inclusión financiera. La inclusión financiera no se limita únicamente al acceso a servicios financieros formales, sino que también depende del grado de comprensión y uso responsable de los mismos. En Los Ríos, donde gran parte de la población activa participa en asociaciones agrícolas y cooperativas, el déficit de educación financiera repercute en la capacidad de ahorro, en la inversión en el capital productivo y en el manejo de los riesgos.

Por otro lado, investigaciones recientes en contextos similares resaltan que la educación financiera actúa como una herramienta de empoderamiento económico. Domínguez et al. (2022) señalan que los programas de formación financiera generan mejoras en la toma de decisiones, aunque advierten que sus efectos no siempre son sostenibles a largo plazo si no se articulan con acompañamiento institucional. Esta observación es particularmente relevante en el caso de la EPS ecuatoriana, que requiere estrategias permanentes de capacitación y monitoreo.

En el estudio se aporta al debate científico sobre la pertinencia de fortalecer la cultura financiera en sectores populares. Las limitaciones estructurales como la falta de acceso a financiamiento formal, sugieren que la raíz del problema radica en la falta de competencias para administrar los recursos financieros disponibles. El estudio realizado aporta al debate científico sobre la pertinencia de fortalecer la cultura financiera en sectores populares y se posiciona desde la contribución con evidencia empírica sobre el caso de Los Ríos. Este trabajo se posiciona en ese debate, contribuyendo con evidencia empírica sobre el caso de Los Ríos.

Los resultados obtenidos evidencian que la educación financiera presenta una correlación significativa con el nivel de endeudamiento de las organizaciones de la EPS en Los Ríos. A continuación, se presentan tres tablas representativas con sus respectivos análisis.

En la tabla 1 se muestra que el 85 % de los directivos presentan un nivel bajo o medio de educación financiera, lo cual limita la capacidad para tomar decisiones estratégicas de financiamiento. Estos hallazgos coinciden con los reportados por Mori (2025), quien señala que, en contextos emergentes, la falta de conocimientos financieros básicos constituye una de las principales barreras para el manejo adecuado del crédito.

Tabla 1. Nivel de educación financiera de los directivos de las organizaciones de la EPS

Nivel de conocimiento financiero

Frecuencia

Porcentaje (%)

Bajo

48

40,0

Medio

54

45,0

Alto

18

15,0

Fuente: elaboración propia.

Se observa, en la tabla 2, una tendencia clara: a mayor nivel de educación financiera, menor es el porcentaje de ingresos comprometidos con deudas. La correlación negativa (r = -0,62; p < 0,01) confirma que el conocimiento financiero reduce el riesgo de sobreendeudamiento. Estos resultados refuerzan la idea planteada por Meza (2021), quien sostiene que la educación financiera contribuye a mejorar la planificación y el control del gasto, disminuyendo la dependencia del crédito externo.

Tabla 2. Relación entre el nivel de educación financiera y la proporción de ingresos destinados al pago de la deuda

Nivel de educación financiera

Promedio % ingresos destinados a la deuda

Bajo

62 %

Medio

45 %

Alto

28 %

Fuente: elaboración propia.

En la tabla 3 se muestra que las organizaciones con mayor educación financiera muestran una clara preferencia por fuentes formales de financiamiento, lo que favorece condiciones más seguras y sostenibles. Por el contrario, aquellas con menor preparación recurren a prestamistas informales, con tasas de interés más elevadas y riesgos de sobreendeudamiento. Estos hallazgos son consistentes con los planteados por Mejía y Azar (2021), quienes afirman que la inclusión financiera requiere de formación educativa para que los actores opten por mecanismos regulados y confiables.

En conjunto, los resultados confirman que la educación financiera influye de manera directa y significativa en los niveles de endeudamiento y en el acceso al financiamiento formal de las organizaciones de la EPS. No obstante, también se evidencian brechas estructurales que requieren políticas públicas de acompañamiento y programas de capacitación permanentes.

 

 

 

 

 

Tabla 3. Acceso a fuentes de financiamiento según el nivel de educación financiera

Nivel de educación financiera

Acceso a fuentes formales (%)

Acceso a fuentes informales (%)

Bajo

35 %

65 %

Medio

52 %

48 %

Alto

71 %

29 %

Fuente: elaboración propia.

Los hallazgos permiten observar que la educación financiera no solo influye en la proporción de ingresos destinados al pago de deudas, sino también en la capacidad de las organizaciones para planificar inversiones productivas. Las organizaciones con mayor preparación financiera reportaron destinar un porcentaje más alto de sus excedentes a proyectos de mejora tecnológica y a la diversificación productiva, mientras que aquellas con un bajo nivel de educación financiera mostraron un uso más limitado de sus recursos, centrado en el consumo inmediato y en el pago de obligaciones crediticias.

Asimismo, se encontró que las organizaciones con directivos mejor capacitados en finanzas, presentaron mayores niveles de sostenibilidad económica en el tiempo. Este resultado sostiene que la educación financiera actúa como un predictor del éxito de las organizaciones de Economía Solidaria en Ecuador. La evidencia sugiere que el fortalecimiento de estas competencias debería ser considerado como un componente estratégico en los programas de fomento a la EPS.

Otro hallazgo relevante fue la percepción de riesgo financiero. Las organizaciones con bajo nivel de educación financiera tendieron a subestimar los costos del crédito informal, lo que derivó en ciclos de sobreendeudamiento y en dificultades para cumplir con sus obligaciones. En contraste, las organizaciones con mayor conocimiento mostraron un comportamiento más cauteloso, evaluando alternativas y buscando fuentes de financiamiento con menores tasas de interés.

El análisis estadístico evidenció que la educación financiera explicó el 39 % de la variabilidad en el nivel de endeudamiento.

             (R² = 0,39; p < 0,01)              

Este resultado indica que, si bien existen otros factores estructurales y contextuales que inciden en el endeudamiento, la educación financiera representa un elemento central en la gestión económica de las organizaciones. Esto abre una línea de investigación futura para integrar variables relacionadas con la gobernanza organizacional y la cultura de ahorro colectivo.

Conclusiones

1.   La investigación demuestra que la mayoría de los directivos de las organizaciones de la EPS en Los Ríos poseen un nivel bajo o medio de educación financiera, lo cual limita la gestión eficiente de sus recursos y aumenta la probabilidad de sobreendeudamiento.

2.   Existe una relación negativa significativa entre la educación financiera y el nivel de endeudamiento: a mayor conocimiento financiero, menor proporción de ingresos destinada al pago de deudas.

3.   El nivel de educación financiera condiciona el acceso a fuentes formales de financiamiento, evidenciando que los actores con menor preparación recurren en mayor medida a créditos informales, generando riesgos financieros.

4.   Se recomienda implementar programas de formación continua en educación financiera, dirigidos a las organizaciones de la EPS, con el fin de fortalecer la sostenibilidad económica y reducir la dependencia de financiamiento informal.

5.   Futuras investigaciones pueden ampliar el análisis, incorporando variables como cultura financiera comunitaria, acompañamiento institucional y sostenibilidad social de las organizaciones.

Referencias bibliográficas

Domínguez, I., Devesa, E., Meneu, R., Encinas, B. & Rosado, B. (2022). Evaluación para la mejora de la formación en educación financiera para universitarios. Cuadernos de información económica286, 65-78. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2022/01/Dom%C3%ADnguez-et-al.pdf

Granja, D. S. (2025). Análisis del sobreendeudamiento financiero de las familias de la parroquia matriz del Cantón Sigchos: causas, consecuencias y estrategias de mitigación [Tesis de doctorado, Universidad Técnica de Cotopaxi].  https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/0f5ea350-f737-4c9f-83a4-830c2d14344e/content

López, J. L., Hernández, S. E., Peláez, L. E., Sarmiento, G. d. P., Peña, M. J., Cueva, N. C. & Sánchez, J. P. (2022). Educación financiera en América Latina. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar6(1), 3810-3826. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1770

Mejía, D. & Azar, K. (2021). Políticas de inclusión financiera y las nuevas tecnologías en América Latina. Caracas: CAF. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1755

Meza, A. (2021). Determinantes que impulsan la educación financiera en Ecuador. Cuestiones económicas31(3), 23-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8807524

Miñambres, J. (2024). La educación financiera en el ámbito social y empresarial [Tesis de grado, Universidad de Valladolid] https://uvadoc.uva.es/handle/10324/71432

Mori, V. E. (2025). Situación actual de la Educación Financiera de las PYMES en América Latina y perspectivas hacia el futuro: Una revisión [Tesis de grado, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/15524

Rocha, N. R., Bermeo, M. G., Pazmiño, M. J., Tabare, T. C. & Vaca, T. d. J. (2025). Gestión Financiera en la Empresa: Conceptos Básicos y su Aplicación en la Toma de Decisiones. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar9(2), 932-945.  https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16898

Verduga, A. (2021). Consideraciones teóricas sobre la gestión de las Microfinanzas con un enfoque de Finanzas Populares y Solidarias. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 4(7), 42-64. https://www.reicomunicar.journalgestar.org/index.php/reicomunicar/article/view/29