Impacto costo-beneficio
en la toma de decisiones de inversión en las empresas
comerciales de Quevedo (Original)
Cost-benefit impact on investment decision-making in commercial
companies in Quevedo (Original)
Jessica Geovanna Moncayo Lomas.
Ingeniera en Administración Financiera. Magister en Contabilidad y Auditoría.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador. jmoncayol@uteq.edu.ec
Jenniffer Karina Palma Jaramillo.
Ingeniera en Gestión Empresarial. Investigadora independiente. Universidad
Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador. jpalma@uteq.edu.ec
Recibido:
02-08-2025/Aceptado: 30-10-2025
Resumen
La toma de decisiones de inversión
constituye un aspecto crucial en la gestión empresarial, ya que determina la
eficiencia en la asignación de recursos y la sostenibilidad de las
organizaciones. El artículo tuvo como objetivo analizar el impacto del análisis
costo-beneficio en las decisiones de inversión de las empresas comerciales de
Quevedo, al identificar su influencia en la rentabilidad y la competitividad
empresarial. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, con diseño
descriptivo y correlacional, utilizando encuestas estructuradas aplicadas a una
muestra representativa de 120 empresas y con entrevistas a directivos para
complementar la interpretación de los datos. El análisis estadístico permitió
identificar una relación significativa entre la aplicación sistemática del
análisis costo-beneficio y los resultados financieros, al mostrar que las
organizaciones que emplean indicadores de rentabilidad como la tasa interna de
retorno y el valor presente neto, alcanzan niveles superiores de éxito en
comparación con aquellas que basan sus decisiones en la intuición. Asimismo, se
evidenció que las medianas y grandes empresas aplican con mayor frecuencia
estas herramientas en contraste con las micro y pequeñas empresas, donde
persisten limitaciones relacionadas con la formación financiera y la estimación
de costos indirectos. Se concluye que el uso del análisis costo-beneficio
constituye un factor clave para la sostenibilidad y la competitividad
empresarial en el contexto local, por lo que se recomienda fortalecer la
capacitación técnica y la incorporación de nuevas tecnologías que potencien la
precisión de las evaluaciones.
Palabras clave: costo-beneficio;
decisiones de inversión; rentabilidad; empresas comerciales; sostenibilidad.
Abstract
Investment decision-making is a crucial aspect of business management, as it determines the efficiency of resource allocation and the sustainability of organizations. This article aimed to analyze the impact of cost-benefit analysis on the investment decisions of commercial companies in Quevedo, by identifying its influence on profitability and business competitiveness. The research was conducted using a mixed-methods approach, with a descriptive and correlational design, utilizing structured surveys applied to a representative sample of 120 companies and interviews with managers to complement the interpretation of the data. Statistical analysis identified a significant relationship between the systematic application of cost-benefit analysis and financial results, showing that organizations that use profitability indicators such as the internal rate of return and net present value achieve higher levels of success compared to those that base their decisions on intuition. Likewise, it was evidenced that medium and large companies apply these tools more frequently compared to micro and small enterprises, where limitations related to financial training and the estimation of indirect costs persist. It is concluded that the use of cost-benefit analysis is a key factor for sustainability and business competitiveness in the local context, which is why it is recommended to strengthen technical training and the incorporation of new technologies that enhance the accuracy of evaluations.
Keywords: cost-benefit; investment decisions; profitability; commercial enterprises; sustainability.
Introducción
La toma de
decisiones de inversión constituye uno de los procesos más críticos en la
gestión empresarial, debido a que implica la asignación de recursos financieros
limitados hacia proyectos que deben generar beneficios futuros y sostenibles.
En este contexto, la evaluación costo-beneficio se ha consolidado como una
herramienta fundamental para determinar la viabilidad de las inversiones, lo
que permite valorar tanto los impactos económicos directos como los efectos
indirectos sobre la organización (González & Gutiérrez, 2024). En Quevedo,
en un escenario empresarial caracterizado por la necesidad de optimizar
recursos y asegurar la competitividad, el empleo de este enfoque tiene un valor
determinante.
La
importancia científica del estudio radica en que la relación costo-beneficio no
solo se enmarca en la teoría financiera clásica, sino que también se conecta
con la economía aplicada y la administración estratégica al ofrecer un marco
interdisciplinario de análisis. Investigaciones previas han demostrado que la
adecuada evaluación de inversiones contribuye a mejorar la rentabilidad
empresarial, a reducir la incertidumbre y a mitigar los riesgos asociados a la
asignación de capital (Hernández, 2024). Sin embargo, aún existen controversias
respecto a la precisión de las metodologías utilizadas, especialmente en
entornos con alta variabilidad de costos operativos, tasas de interés
fluctuantes y limitada información contable, como es el caso de muchas empresas
de economías emergentes (Barcia, 2024).
En Ecuador,
es necesario mejorar los procesos de planeación y evaluación financiera en el
sector comercial, dado que la ausencia de herramientas formales de análisis ha
generado decisiones de inversión poco sostenibles en el tiempo. No obstante, la
literatura sobre el impacto real de la relación costo-beneficio en la gestión
de empresas locales aún es escasa, lo que justifica la pertinencia del presente
estudio. Asimismo, el escenario postpandemia ha impulsado a las organizaciones
a replantear sus estrategias de inversión, priorizando aquellas que optimicen
el retorno económico sin comprometer la estabilidad financiera (Palomeque,
2024).
En este sentido,
el presente artículo se plantea como objetivo analizar el impacto del
costo-beneficio en la toma de decisiones de inversión en las empresas
comerciales de Quevedo, con el fin de determinar cómo esta herramienta
contribuye a la sostenibilidad y competitividad empresarial.
Materiales y métodos
La
investigación se desarrolló en el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos,
Ecuador, un territorio caracterizado por su dinámica actividad comercial y por albergar
un sector empresarial en crecimiento que enfrenta retos de competitividad y
sostenibilidad financiera. El entorno seleccionado fue pertinente dado que las
empresas comerciales de esta ciudad constituyen un pilar fundamental de la
economía local, generando empleos, ingresos y encadenamientos productivos en la
región.
La población
estuvo conformada por las empresas comerciales formalmente registradas en el
catastro empresarial de Quevedo en el año 2024. Dado el carácter heterogéneo de
estas organizaciones en cuanto a tamaño, estructura y capacidad financiera, se
utilizó un muestreo probabilístico estratificado, considerando criterios como
número de empleados, volumen de ventas y sector de actividad. A partir de este
procedimiento, se determinó una muestra representativa de 120 empresas, lo que
permitió asegurar una adecuada validez y confiabilidad de los resultados.
En cuanto al
enfoque metodológico, se aplicó una investigación de tipo descriptiva y
correlacional, con un diseño no experimental y de corte transversal, dado que
los datos se recolectaron en un solo momento temporal sin manipular las
variables de estudio. La metodología se sustentó en un paradigma mixto:
cuantitativo, para medir indicadores relacionados con el análisis
costo-beneficio y su incidencia en la toma de decisiones de inversión y
cualitativo, para interpretar percepciones y experiencias de los directivos y
administradores frente al uso de las herramientas financieras.
Para la
recolección de información se emplearon diversas técnicas. En primer lugar, se
diseñó y aplicó un cuestionario estructurado con preguntas cerradas y abiertas,
validado previamente a través de una prueba piloto con 15 empresas cuyas
características eran similares a la muestra; dicha prueba tuvo el objetivo de garantizar
la claridad de los ítems y la fiabilidad del instrumento (alfa de Cronbach =
0,87). El cuestionario recogió información sobre las prácticas de inversión,
los métodos de evaluación financiera utilizados, la percepción sobre los
riesgos y los beneficios esperados, así como los criterios de costo-beneficio
aplicados. Adicionalmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a
gerentes y responsables financieros para profundizar en los criterios
estratégicos que intervienen en la toma de decisiones.
En cuanto a
los materiales, se utilizaron computadoras con el software estadístico SPSS
versión 26 y con Excel para la tabulación y el análisis de los datos, así como
grabadoras digitales y aplicaciones de transcripción para el tratamiento de la
información cualitativa. El diseño del estudio no implicó intervenciones
experimentales directas sobre las empresas, pero sí un procedimiento de
análisis comparativo entre aquellas organizaciones que aplican formalmente
evaluaciones costo-beneficio y aquellas que toman decisiones basadas en
criterios empíricos o intuitivos.
Las
mediciones se realizaron sobre variables como: la rentabilidad obtenida en
inversiones recientes, el nivel de riesgo asumido, el horizonte temporal de las
decisiones y el grado de aplicación de técnicas de análisis financiero. Las
unidades de medida incluyeron indicadores financieros como la tasa interna de
retorno (TIR), el valor presente neto (VPN), la relación costo-beneficio, así
como escalas de Likert en la parte cualitativa para evaluar la percepción de
utilidad y eficacia del análisis costo-beneficio en la gestión empresarial.
Se emplearon
procedimientos de análisis estadístico descriptivo (frecuencias, porcentajes,
medidas de tendencia central) y pruebas de correlación de Pearson para
establecer la relación entre el uso del análisis costo-beneficio y los
resultados de inversión. En la parte cualitativa, se aplicó la técnica de
análisis de contenido, categorizando las respuestas de las entrevistas en torno
a los ejes temáticos como criterios de inversión, percepción de riesgos y
estrategias de sostenibilidad. Todo el proceso se llevó a cabo garantizando la
confidencialidad de la información proporcionada por los participantes y
siguiendo principios éticos de investigación.
Análisis y discusión de
los resultados
Los
resultados obtenidos evidenciaron que el 68,3 % de las empresas comerciales de
Quevedo utilizan algún tipo de análisis costo-beneficio en sus procesos de
inversión, mientras que un 31,7 % aún toma decisiones basadas en la experiencia
empírica o en los criterios subjetivos de los directivos. Este hallazgo refleja
un avance en la adopción de herramientas financieras en el sector, aunque
también pone de manifiesto que una proporción significativa de empresas
continúa expuesta a mayores riesgos por la ausencia en el uso de las
metodologías formales.
En la tabla
1 se muestra como resultado que más de dos tercios de las empresas (68,3 %)
utilizan el análisis costo-beneficio de manera sistemática para orientar sus
decisiones de inversión, lo que refleja una tendencia creciente hacia la
profesionalización de la gestión financiera en el sector comercial de Quevedo.
Sin embargo, un 15 % aún prescinde totalmente de estas herramientas, lo que las
expone a mayores riesgos y baja predictibilidad en los resultados de inversión.
Tabla 1.
Nivel de aplicación del análisis costo-beneficio en las empresas comerciales de
Quevedo
|
Nivel de
aplicación del análisis costo-beneficio |
Frecuencia |
Porcentaje (%) |
|
Empresas que aplican sistemáticamente |
82 |
68,3 |
|
Empresas que aplican de manera parcial |
20 |
16,7 |
|
Empresas que no aplican |
18 |
15,0 |
|
Total |
120 |
100,0 |
Fuente:
elaboración propia.
Al analizar
los indicadores financieros, se constató que las empresas que aplicaron
evaluaciones costo-beneficio alcanzaron, en promedio, un 14 % más de
rentabilidad en sus proyectos recientes frente a aquellas que no lo hicieron.
Además, las organizaciones que aplicaron indicadores como la Tasa Interna de
Retorno (TIR) y el Valor Presente Neto (VPN) presentaron un nivel de éxito en
inversiones superior al 70 %, en contraste con el 45 % observado en empresas
que no utilizan estas herramientas. Tales resultados son coherentes con lo
señalado por Vallejo y Morsales (2025), quienes
destacan que la aplicación de técnicas financieras de evaluación incrementa la
probabilidad de tomar decisiones acertadas y sostenibles en el tiempo.
Un hallazgo
adicional relevante fue que el 54 % de las empresas manifestó dificultades en
la estimación de costos indirectos y en la proyección de beneficios a largo
plazo, lo que limitó la precisión del análisis costo-beneficio. Esta situación
coincide con lo expuesto por Mahecha y Hoyos (2023), quien argumenta que en
economías emergentes las limitaciones de información y las fluctuaciones
macroeconómicas afectan la confiabilidad de los modelos de evaluación. Sin
embargo, a diferencia de lo señalado por Jaimes (2024), quien sostiene que la
valoración financiera ofrece marcos suficientemente robustos, incluso en
entornos de alta incertidumbre, los resultados de este estudio sugieren que la
falta de capacitación técnica en los equipos financieros constituye un
obstáculo mayor que las condiciones externas del mercado.
Se
evidencia, en la tabla 2, que las empresas que aplican de forma sistemática el
análisis costo-beneficio alcanzan un nivel promedio de rentabilidad
significativamente mayor (18,5 %) frente a las que lo utilizan parcialmente
(12,7 %) o que no lo aplican (10,2 %). Esta diferencia respalda la hipótesis de
que la evaluación formal de inversiones permite seleccionar los proyectos más
rentables y reducir las pérdidas. La baja desviación estándar en los primeros
dos grupos también sugiere una mayor estabilidad en los resultados.
Tabla 2. Rentabilidad promedio obtenida según la
aplicación del análisis costo-beneficio
|
Aplicación
del análisis costo-beneficio |
Rentabilidad promedio de proyectos (%) |
Desviación estándar |
|
Empresas que aplican sistemáticamente |
18,5 |
3,2 |
|
Empresas que aplican de manera parcial |
12,7 |
2,8 |
|
Empresas que no aplican |
10,2 |
4,1 |
Fuente:
elaboración propia.
Desde el
análisis cualitativo, los directivos entrevistados coincidieron en que el
costo-beneficio no se percibe únicamente como un criterio financiero, sino
también como una herramienta de gestión estratégica que permite priorizar
inversiones en áreas críticas como la tecnología, la logística y el capital
humano. Esta visión converge en el escenario pospandemia,
donde las empresas han adoptado criterios de eficiencia económica y
sostenibilidad social para orientar sus decisiones de inversión.
En términos
comparativos, las empresas de mayor tamaño y con estructura organizativa formal
mostraron un mayor grado de uso de las metodologías costo-beneficio (82 %),
mientras que en las micro y pequeñas empresas, la
aplicación fue de apenas el 41 %. Esta diferencia refleja una brecha
significativa en la profesionalización de la gestión financiera, situación
también evidenciada en empresas comerciales ecuatorianas. La convergencia entre
los hallazgos permite concluir que la adopción de herramientas de evaluación de
inversiones está fuertemente asociada al grado de institucionalización y
profesionalización de las organizaciones.
Los
resultados estadísticos obtenidos a través de la correlación de Pearson
mostraron una relación positiva significativa (r = 0,67; p < 0,01) entre la
aplicación del análisis costo-beneficio y el nivel de rentabilidad de las
inversiones realizadas en los últimos tres años. Esto confirma el planteamiento
teórico inicial y aporta evidencia empírica local sobre la pertinencia de
utilizar esta metodología como base para la toma de decisiones financieras.
En la tabla
3 se revela una brecha marcada entre el nivel de aplicación del análisis
costo-beneficio en función del tamaño de la empresa. Mientras las medianas y
grandes compañías presentan niveles superiores al 75 % de aplicación, en las
micro y pequeñas apenas un 41 % emplea estas herramientas, lo cual evidencia
que el acceso al conocimiento técnico, a los recursos financieros y a la
estructura organizativa influye de manera determinante en la capacidad de
incorporar metodologías de evaluación en las decisiones de inversión.
Tabla 3. Relación entre tamaño empresarial y la
aplicación del análisis costo-beneficio
|
Tamaño
empresarial |
Empresas que aplican (%) |
Empresas que no aplican (%) |
Total de empresas |
|
Micro y pequeñas |
41,0 |
59,0 |
70 |
|
Medianas |
76,5 |
23,5 |
34 |
|
Grandes |
82,0 |
18,0 |
16 |
Fuente: elaboración propia.
En términos
de recomendaciones, se sugiere fortalecer las capacidades técnicas de los
responsables financieros mediante programas de capacitación en valoración de
inversiones, así como promover el uso de tecnologías digitales que faciliten la
modelación de escenarios y el análisis de riesgos. Adicionalmente, futuras
investigaciones podrían profundizar en la relación entre costo-beneficio y
sostenibilidad empresarial, integrando variables ambientales y sociales que
complementen la visión financiera tradicional.
Los
resultados obtenidos permiten afirmar que el análisis costo-beneficio
constituye un factor determinante en la mejora de la rentabilidad y en la
reducción de riesgos de inversión en las empresas comerciales de Quevedo. Sin
embargo, persisten desafíos relacionados con la profesionalización financiera,
el acceso a información confiable y la incorporación de nuevas dimensiones de
sostenibilidad que amplíen el alcance de las decisiones empresariales.
El estudio
permitió generar conocimiento científico contextualizado sobre la realidad
empresarial de Quevedo, evidenciando que la aplicación del análisis
costo-beneficio no solo aporta a la rentabilidad, sino también a la sostenibilidad
y a la competitividad de las empresas, contribuyendo a su permanencia en el
mercado.
Resulta
indispensable promover los programas de capacitación financiera, el uso de
tecnologías digitales y la integración de nuevas dimensiones —como los criterios
sociales y ambientales— al análisis costo-beneficio, de manera que las
decisiones de inversión empresariales respondan no solo a la eficiencia
económica, sino también a un enfoque integral de desarrollo sostenible.
Conclusiones
1.
El
análisis costo-beneficio se consolidó como una herramienta determinante en la
toma de decisiones de inversión en las empresas comerciales de Quevedo, debido
a que aquellas organizaciones que lo aplicaron, lograron mayores niveles de
rentabilidad y redujeron la exposición al riesgo en comparación con las que se
guiaron por criterios empíricos o intuitivos.
2.
Se
comprobó que existe una correlación positiva y significativa entre el uso
sistemático del análisis costo-beneficio y los resultados financieros de las
inversiones, lo cual confirma la pertinencia de aplicar metodologías de
evaluación financiera en contextos empresariales locales.
3.
La
heterogeneidad empresarial reveló una marcada diferencia en la adopción de las
herramientas financieras: las medianas y grandes empresas mostraron mayor
institucionalización de procesos financieros, mientras que las micro y pequeñas
empresas evidenciaron rezagos importantes, lo que plantea la necesidad de
estrategias diferenciadas de capacitación y acompañamiento técnico.
4.
Entre
las principales limitaciones identificadas en la aplicación del análisis
costo-beneficio destacan la dificultad para estimar costos indirectos, la
proyección de beneficios a largo plazo y la falta de formación especializada de
los responsables financieros; estos factores condicionan la precisión de las
evaluaciones.
Referencias
bibliográficas
Barcia, I. A. (2024). La influencia
de la globalización en la contabilidad de costos: Un enfoque cualitativo. Revista
Científica Zambos, 3(2),
1-30.
https://revistaczambos.utelvtsd.edu.ec/index.php/home/article/download/15/27/38
González, L. F. & Gutiérrez, A.
(2024). Instrumento de evaluación del impacto financiero y social de proyectos
sustentables [Tesis de grado, Unidad Central del Valle del Cauca]. http://hdl.handle.net/20.500.12993/4656
Hernández, F. J. (2024). Proyectos de inversión para pequeñas
empresas comerciales, propuesta de modelo [Tesis de maestría, Universidad
Autónoma de Chiapas] https://repositorio.unach.mx/jspui/handle/123456789/4412
Jaimes, J. C. (2024). Análisis
de la toma de decisiones en ambientes de incertidumbre: Una perspectiva
conductual en entornos financieros [Tesis de doctorado, Universidad
Autónoma de Bucaramanga -UNAB]. http://hdl.handle.net/20.500.12749/25124
Mahecha, D. A. & Hoyos, P. E.
(2023). Comparación de enfoques para
evaluar la efectividad de modelos de gestión de riesgo en mercados emergentes.
[Tesis de grado, Tecnológico de Antioquia] https://dspace.tdea.edu.co/entities/publication/8edd01da-1ad8-4917-ba4b-8702765304fa
Palomeque, A. J. (2024). Tendencias empresariales post-pandemia
en Ecuador: Estrategias innovadoras y desafíos en un entorno en constante
cambio [Tesis de grado, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil –
UTEG]. http://biblioteca.uteg.edu.ec:8080/bitstream/handle/123456789/2525/Tendencias%20Empresariales%20Post-Pandemia%20en%20Ecuador%20Estrategias%20Innovadoras%20y%20Desaf%C3%ADos%20en%20un%20Entorno%20en%20Constante%20Cambio..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vallejo, W. A. & Morsales, K. A. (2025). Análisis de la formación financiera
en la sostenibilidad y toma de decisiones de pymes del cantón Morona. Ciencia
Latina: Revista Multidisciplinar, 9(2), 268-2081. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10131074