La
estimulación de la actividad
cognoscitiva en educandos con discapacidad intelectual
en el contexto regular (Original)
Stimulating cognitive activity in students with intellectual disabilities in the regular context (Original)
Yenia
Suárez Castro. Licenciada en Educación Especial.
Seminternado Pedro Soto Alba. Río Cauto. Granma. Cuba. yeniasuarezcastro@gmail.com
Rubier
Enrique Corría Iglesias. Licenciado en Educación en la especialidad de
Marxismo-Historia. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Dirección
General de Educación. Bayamo. Granma. Cuba. rubiercorria@dpe.gr.rimed.cu
Irela Hidalgo Tamayo. Licenciada
en Psicología y Pedagogía. Instructor. Dirección General de Educación. Bayamo. Granma.
Cuba. irelahidalgo@dpe.gr.rimed.cu
Ernesto
Infante Reyes. Licenciado en Educación Primaria. Instructor.
Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba.
infantereyesernesto@gmail.com
Resumen
El
artículo responde a una problemática actual del proceso docente educativo,
referida a la insuficiente preparación de los docentes para estimular la
actividad cognoscitiva de los educandos con discapacidad intelectual en un
contexto regular, en pos de una educación de calidad para todos. El tema
investigado estuvo en correspondencia con las exigencias y demandas actuales
del contexto en que se generaliza el III Perfeccionamiento Educacional cubano.
El artículo tiene como objetivo presentar un sistema de talleres a los docentes
para la asesoría psicopedagógica con vistas
a la estimulación de la actividad cognoscitiva en los educandos con discapacidad
intelectual en el contexto regular de la Educación
Primaria en el municipio Río Cauto, provincia Granma. Para la realización de la
investigación se utilizaron como métodos teóricos: el analítico-sintético, el inductivo-deductivo
y la modelación; dentro de los métodos empíricos: la observación, la entrevista
y la encuesta a docentes. Los resultados obtenidos durante la aplicación del
estudio en el Seminternado Pedro Soto Alba del municipio Río Cauto, permitieron
afirmar que con la implementación del sistema de talleres se contribuyó a
elevar la preparación psicopedagógica de los educadores en torno al
conocimiento de las características psicológicas de los educandos de la
referida institución educativa y a resolver las problemáticas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. La
propuesta realizada pudo ser introducida en el proceso docente educativo de las
instituciones de la Educación Primaria en el proceso de
generalización del III Perfeccionamiento Educacional que se lleva a cabo por el
Ministerio de Educación.
Palabras clave: actividad cognoscitiva; discapacidad intelectual; contexto
regular; enseñanza-aprendizaje.
Abstract
This article addresses a current issue in the educational process: the insufficient preparation of teachers to stimulate cognitive activity in students with intellectual disabilities within a regular context, in pursuit of a quality education for all. The research topic was aligned with the current demands and requirements of the context in which Cuba's III Educational Improvement is being generalized. The article aims to present a system of workshops for teachers to provide psychopedagogical guidance for stimulating cognitive activity in students with intellectual disabilities in the regular context of Primary Education in the Río Cauto municipality, Granma province. To carry out the research, the following theoretical methods were used: analytical-synthetic, inductive-deductive, and modeling. Among the empirical methods used were: observation, interviews, and teacher surveys. The results obtained during the application of the study at the "Pedro Soto Alba" Semi-boarding School in the Río Cauto municipality confirmed that the implementation of the workshop system contributed to enhancing the psychopedagogical preparation of educators regarding the knowledge of the psychological characteristics of the students in the aforementioned educational institution and to resolving issues in the teaching-learning process. The proposed system could be introduced into the educational process of Primary Education institutions as part of the generalization process of the III Educational Improvement being carried out by the Ministry of Education.Keywords: cognitive activity; intellectual disability; regular context; teaching-learning process.
Introducción
La
educación debe ser reflejo de los progresos y transformaciones sociales, de forma
tal que se pueda adecuar la enseñanza a las condiciones concretas de un momento
histórico determinado. El sistema educativo debe responder a las necesidades
sociales de su tiempo.
Actualmente
Cuba está inmersa en la etapa de la generalización de los planes y programas de
estudios del III Perfeccionamiento Educacional. En ellos, la Educación Especial
resulta exponente de la validez del proyecto social socialista en construcción.
La discapacidad intelectual se constituye en una de
las prioridades trabajada en los diferentes niveles educativos, particularmente
en el contexto regular de la Educación Primaria, donde se encamina a asegurar
la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes asignaturas
del plan de estudios y a garantizar su perfeccionamiento constante para
contribuir a la misión que el estado cubano le ha asignado a la educación:
formar integralmente a las presentes y futuras generaciones de cubanos.
Cuba
constituye un paradigma en el trabajo con la inclusión en el sistema educativo de
educandos con discapacidades y proyecta estrategias que permitan que: "(…)
la inclusión vaya más allá de tener un docente que atienda a estos niños en el
aula regular. Se trata de proporcionar las condiciones adecuadas para que
puedan participar plenamente en el proceso educativo" (Bermúdez, 2024,
p.149).
Varios son los investigadores que
han incursionado en el tema de la atención a los escolares con discapacidad
intelectual con el fin de garantizar su formación integral desde varias aristas.
Dentro de estos autores se destacan: Llanes (2021), Gallego
(2023), Pérez et al. (2024) y Nistal et al. (2024).
Todos los estudios realizados son valiosos y aportan elementos novedosos en
torno a la diversidad y variedad de criterios, los cuales giran alrededor de
conceptos como la atención, sus fundamentos teóricos, las características y los
tipos, así como las concepciones teóricas y prácticas para contribuir a la
atención integral de los escolares con discapacidad intelectual.
Los investigadores citados insisten
en la necesidad de trabajar con equipos multidisciplinarios que puedan brindar
apoyo y orientación a los docentes y adaptar tanto el currículo como los
materiales educativos a las necesidades de cada estudiante; por ello demandan: "(…) la capacitación de docentes en métodos de
enseñanza inclusivos, la adaptación de currículos y materiales educativos para
satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes, y la provisión de
apoyos adicionales, como asistentes de aula o tecnología asistencial" (Gallego, 2023, citado por Bermúdez, 2024, p. 149).
Pese a lo planteado con
anterioridad, los autores del presente artículo consideran que aún se presentan
insuficiencias en los docentes con respecto a la asesoría psicopedagógica con
vistas a la estimulación de la actividad cognoscitiva en los educandos en
situación de discapacidad intelectual en el contexto regular. Para Álvarez et al. (2019): "Actualmente el alcance de la
inclusión educativa en el contexto regular se limita, pues sigue mirándose
hacia la institución educativa y no desde esta hacia la sociedad" (p. 2); sin embargo, estas prácticas han generado nuevas posiciones, y en estos
momentos se convoca a aumentar el alcance de la inclusión educativa, la cual
abarcaría la atención educativa de todo el universo de educandos con el involucramiento de la comunidad.
Las políticas
inclusivas tienen que ver con el desarrollo de actuaciones abocadas a la
conformación de una escuela para todos (Guirado, 2024) y pretenden asegurar que
la inclusión sea el centro de desarrollo de la escuela, de manera tal que esté
presente en toda la política del centro y de que mejore tanto el aprendizaje como
la participación de todo el alumnado (Booth et al.,
2000).
Siendo así, se precisa como
objetivo del presente artículo proponer
un sistema de talleres a los docentes para la asesoría psicopedagógica con vistas a la estimulación de la
actividad cognoscitiva, en el contexto regular, de los educandos con
discapacidad intelectual radicados en el municipio Río Cauto, provincia Granma.
Materiales
y métodos
Los
talleres se realizaron en el Seminternado
Pedro Soto Alba del municipio Río Cauto, durante el segundo semestre del
curso escolar 2024-2025. La realización de las tareas se ejecutó con un enfoque
dialéctico-materialista, lo que permitió la orientación del proceso
investigativo y la utilización de los diferentes métodos, procedimientos y
técnicas de investigación. El
método analítico-sintético fue empleado en todo el proceso investigativo,
principalmente para la precisión de los presupuestos teóricos que fundamentan la
solución del problema y para el análisis e interpretación de los resultados
obtenidos con la aplicación de los instrumentos. El inductivo-deductivo se
utilizó para llegar a conclusiones y generalizaciones sobre la actividad
cognoscitiva de los educandos con discapacidad intelectual en el contexto
regular.
Se
empleó, además, el método sistémico-estructural-funcional para determinar la estructura, funciones y
relaciones entre los componentes del sistema de talleres propuesto. Se emplearon
como métodos empíricos: el análisis crítico documental para
la revisión de los documentos básicos que rigen la Educación Primaria, tales
como: objetivos y contenidos, programas
de estudio, orientaciones metodológicas, libros de texto, directivas y resoluciones;
la observación externa (directa y abierta) a clases y a otras
actividades, con el fin de constatar las insuficiencias en torno a la preparación
didáctico-metodológica de los docentes para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje
de las asignaturas, a lo cual contribuyó el diagnóstico
realizado, así como las situaciones, las dinámicas y las transformaciones experimentadas
una vez que se implementaron los talleres. La
población estuvo constituida por 50 maestros y la muestra, seleccionada
de forma intencional, por 23, lo
que representa un 46 % de
la población.
Análisis
y discusión de los resultados
La
planificación
de los talleres de asesoría psicopedagógica, de acuerdo con la lógica de su
organización, presentó características distintivas; así, su dinámica interna
varía teniendo en cuenta las diferencias entre la primera sesión, la última y
el resto de las sesiones temáticas. Los aspectos caracterizadores de cada una
de ellas regularon su diseño.
Para
la concepción sistémica de los talleres se tuvieron en cuenta los siguientes
pasos metodológicos: selección de los participantes, objetivos de la actividad,
requisitos de asistencia, número de sesiones, tiempo de duración, horario,
normas de trabajo en grupo y las funciones de los participantes.
En
la introducción se ubica a los
participantes en la tarea que se va a desarrollar. Es considerado el marco en
el que tiene lugar la definición de elementos claves como la tarea, los
objetivos, contenidos, métodos a utilizar, duración y lugar; en la sesión
temática se seleccionan los ejes temáticos que serán utilizados para su
posterior análisis, reflexión y debate; así como en la sesión de cierre de los
talleres, se crea un producto final colectivo que sintetiza los conocimientos
obtenidos.
De este modo cada una de las sesiones cuenta a lo
interno con los siguientes momentos: I. Momento inicial, II. Planteamiento
temático, III. Elaboración y IV. Momento de cierre. El objetivo general
es proporcionar un sistema de
conocimientos y habilidades que contribuya a fortalecer la preparación de los
docentes para estimular la actividad cognoscitiva de los escolares con
discapacidad intelectual. En el plan temático se realiza la propuesta de temas para la preparación de los
docentes en función de estimular la actividad cognoscitiva de los escolares
incluidos, a partir de las necesidades y deficiencias detectadas en el
diagnóstico realizado:
1.
Nuestro primer encuentro.
2.
La inclusión educativa en la escuela cubana: retos y perspectivas.
3.
Conociendo la Discapacidad Intelectual Ligera como necesidad educativa.
4.
¿Cómo estimular la actividad cognoscitiva del escolar incluido?
Los talleres
de asesoría se realizarán en horario extradocente, se
realizarán semanalmente y tendrán como tiempo de duración un aproximado de 90
minutos. El local para la realización de los talleres debe poseer buena
higiene, así como una adecuada iluminación, ventilación y organización. En la
práctica investigativa, como facilitadora de la actividad fungió una de las
autoras implicadas en el estudio y como registradora, la psicopedagoga de la
escuela.
Taller
1
Temática:
Nuestro primer encuentro.
Objetivo:
lograr la motivación de los docentes para la participación en las sesiones de
asesoría psicopedagógica.
Contenidos
·
Presentación del
coordinador y los participantes.
·
Encuadre y metodología.
·
Plan temático.
·
Evaluación.
I.
Momento inicial.
Para
comenzar el taller se realiza la técnica La telaraña.
Objetivo:
conocer las características distintivas de cada uno de los participantes.
Procedimiento:
se colocan de pie, en forma de círculo y se entrega un ovillo a uno de los
participantes. Este debe decir su nombre y otros datos, luego toma la punta del
cordel y lanza el ovillo a otro que hará lo mismo y así sucesivamente. La
última persona con el ovillo debe regresarlo al que se lo envió inicialmente, mientras
se presenta.
II.
Planteamiento temático
Presentación
del programa.
Exploración
de las expectativas de los participantes.
Técnica:
Mis expectativas.
Objetivo:
conocer las expectativas de cada uno de las participantes del grupo.
Materiales:
hoja de papel, lápiz y caja de cartón.
Procedimiento:
a cada uno de los participantes se le ofrecerá una hoja de papel y un lápiz para
que comenten sus expectativas; luego de unos minutos, serán recogidas las hojas
y colocadas en la caja de cartón para ser tomadas al azar dando lectura de las
mismas en voz alta.
III.
Elaboración
Encuadre:
objetivos que se proponen alcanzar los docentes con la implementación del
taller.
Se
les anuncia a los participantes que se realizarán nueve sesiones mediante las
que podrán obtener los conocimientos necesarios. Se explican las temáticas de
las próximas sesiones con las que el grupo trabajará, así como se les comenta
que su tiempo de duración es de 60 min y se establece el horario, que en el
caso del estudio desarrollado fue de 5:00 p.m. a 6:00 p.m. En este caso, el porcentaje
de asistencia fue del 90 %.
IV.
Momento de cierre.
Técnica:
La palabra clave
Objetivo:
reflexionar sobre lo abordado en la sesión.
Taller
2
Temática:
La inclusión educativa en la escuela cubana: retos y perspectivas.
Objetivo:
Analizar las particularidades de la inclusión educativa en la escuela cubana
actual.
I.
Momento inicial:
Caldeamiento:
Técnica de animación El objeto imaginario
Objetivo:
animar al grupo.
Procedimiento:
el grupo se dispone en círculo, todos de pie. El coordinador explica que tiene
en sus manos un objeto imaginario y lo lanza a alguien del grupo diciendo su
nombre. Quien lo recibe, tiene que hacer el gesto como si lo que te llegara
fuera de verdad. La persona que recibe el objeto, lanza otro objeto imaginario
a la persona que quiera, diciendo su nombre.
Devolución:
el coordinador realiza una devolución en función de los comportamientos que se
observan en la realización de la técnica.
II.
Planteamiento temático
Tema:
La inclusión educativa en la escuela cubana: retos y perspectivas.
Objetivo:
analizar las particularidades de la inclusión educativa en la escuela cubana
actual.
Sistema
de conocimientos: La inclusión educativa: reflexiones teóricas. Definición, características
y formas de implementación. Retos de la inclusión educativa en el sistema
educacional cubano. Perspectivas del ejercicio profesional del maestro en los
procesos de inclusión educativa en la escuela cubana actual.
Método:
conferencia
III.
Elaboración: después de impartida la conferencia, se realizará una ronda de
debate y reflexión para la que se utilizará la técnica llamada Grupo de
cuestionamiento.
Objetivo:
estimular el esfuerzo individual y grupal en el estudio del tema, suscitando el
espíritu crítico, el análisis, la evaluación y la precisión de conceptos.
Procedimiento:
1) Presentación del tema sometido a estudio.
2) Formación de los grupos.
3)
Distribución del texto para el estudio (texto preparado por la facilitadora
donde se recogen los aspectos teóricos de la esencia del proceso de inclusión
educativa).
4)
Estudio del tema y formulación de las preguntas.
5)
Sorteo de los grupos para el cuestionamiento.
6)
Cada grupo presenta de forma verbal las preguntas al grupo que le ha
correspondido.
Durante
las respuestas a las preguntas, se les pide a los participantes una evaluación
acerca de cómo consideran que el aprendizaje obtenido puede ser aplicado en su
ejercicio profesional; esta reflexión ayudará a los participantes a que amplíen
el campo de referencia en relación a la utilidad de los conocimientos recibidos
e incrementa su motivación hacia la participación.
IV.
Momento de cierre: se realiza el resumen de lo fundamental que se ha tratado en
la sesión.
Técnica
de cierre: Mirada retrospectiva.
El
capacitador presentará a los participantes un grupo de interrogantes para que
sean respondidas individualmente. A nivel grupal, cada participante comenta las
respuestas y entre todos producen un afiche que dé cuenta de los aspectos
positivos y negativos de la sesión realizada. El coordinador da su opinión
respecto a la experiencia. Para la próxima sesión, se les pedirá a los participantes traer
sus ideas principales sobre lo que conocen alrededor de la Discapacidad
Intelectual Ligera como necesidad educativa especial. Se realiza una evaluación
global del trabajo realizado en la sesión y se expone una síntesis elaborada
sobre este.
Taller
3
Temática:
Conociendo la Discapacidad Intelectual Ligera como necesidad educativa especial.
Objetivo:
explicar las características de la Discapacidad Intelectual Ligera, de modo que
el participante logre una representación teórica adecuada de las
particularidades.
I.
Momento inicial: recordatorio de la sesión anterior. Se revisa la tarea
orientada como preámbulo para introducir el tema.
Caldeamiento:
utilizar técnicas de animación, en este caso, El correo.
Objetivo:
animar el grupo.
Metodología:
procedimiento de aplicación.
Devolución:
a través de la técnica Palabras claves.
Objetivo:
sintetizar o resumir los aspectos centrales de una idea o un tema.
II.
Planteamiento temático
A
partir de la devolución, se introduce el nuevo tema.
Se
utiliza como método de trabajo la conferencia.
Tema:
Conociendo la Discapacidad Intelectual Ligera como necesidad educativa
especial.
Objetivo:
explicar las características del Discapacidad Intelectual Ligera, de modo que
el participante logre una representación teórica adecuada a las particularidades
de las necesidades educativas especiales.
Sistema
de conocimientos: El Retraso mental, particularidades. La Discapacidad
Intelectual Ligera, sus características.
III.
Elaboración: después de impartida la conferencia, se realiza una ronda de
debate y reflexión, para la que se utiliza la técnica Panel integrado.
Objetivo:
intercambiar ideas a través de la participación e integración de todos miembros
del grupo.
Procedimiento:
se divide el grupo en equipos con igual número de participantes (tres, cuatro, cinco
o seis, según el tamaño del grupo). Cada participante recibe un número o código
distintivo. Conviene entregar una ficha. Todos toman notas, puesto que deberán
informar en la etapa siguiente. Los que tienen el mismo número forman nuevos
equipos, cada uno refiere el resultado (informaciones, respuestas, conclusiones
o soluciones) a las que han llegado los equipos en la etapa precedente.
IV.
Momento de cierre
Propuesta
para la próxima sesión:
Temática:
La actividad cognoscitiva del escolar incluido.
Objetivo:
brindar conocimientos sobre las características de la actividad cognoscitiva
del escolar incluido con Discapacidad Intelectual Ligera, particularizando en
la esfera cognoscitiva.
Técnica de cierre: El
espacio catártico.
Taller
4
Temática:
¿Cómo estimular la actividad cognoscitiva del escolar incluido?
Objetivo:
brindar conocimientos acerca del desarrollo de la actividad cognoscitiva acorde
a la necesidad educativa especial del escolar incluido.
I.
Momento inicial.
Caldeamiento:
se propone la técnica de animación Contrastando nuestro lema.
Objetivo:
animación y concentración del grupo.
II.
Planteamiento temático:
Sistema
de conocimientos: Las categorías y su utilización para el desarrollo de la
actividad cognoscitiva acorde a la necesidad educativa especial del escolar
incluido. Ley genética del desarrollo, niveles de ayuda, Zona de desarrollo
próximo, Zona de desarrollo actual y Situación Social del Desarrollo.
Definición y utilidad. Su incidencia en los procedimientos didácticos para
estimular la actividad cognoscitiva (aprendo a preguntar, busco las
características, aprendo a observar y a describir, ejemplifico, establezco
semejanzas y diferencias).
Objetivo:
explicar la definición y utilidad de las categorías y su incidencia en los
procedimientos didácticos para estimular la actividad cognoscitiva del escolar
incluido.
Método:
conferencia
III.
Elaboración: la charla se realiza a través de la técnica La Reja, la cual posee
como objetivo analizar, resumir e integrar, a través de un material escrito, la
información conciliada de manera colectiva. Además
contribuye a desarrollar las relaciones interpersonales y la comunicación entre
los miembros del grupo en la medida en que se ejecute el trabajo colectivo.
IV.
Momento de cierre: se realiza la técnica El completamiento de frases.
Objetivo:
recoger la opinión de cada integrante con respecto a los resultados del trabajo
grupal realizado, lo que le permitirá al facilitador retroalimentarse con
respecto a los logros y deficiencias de las actividades realizadas.
Material:
una hoja de papel para cada miembro del grupo, pizarra o papelógrafo o pancarta.
Las
frases reflejadas en estos medios deben estar relacionadas con el trabajo
realizado y con la temática central que el grupo ha elaborado.
Conclusiones
1.
La
concepción de los talleres de asesoría psicopedagógica, desde su estructuración
y organización, constituye una propuesta que permite involucrar a los docentes
en la búsqueda de alternativas para resolver las insuficiencias en la
estimulación de la actividad cognoscitiva de los escolares con necesidades
educativas especiales.
2. A
partir de la propuesta realizada, se identificaron las principales fortalezas
que subyacen en los talleres, mientras que, a la vez, fue viable determinar
aquellas acciones que debían ser perfeccionadas.
3. Con
la implementación de los talleres se persigue elevar la motivación en los
educandos durante el proceso docente educativo y un adecuado desarrollo de la
atención, lo que incide en la activación, dirección y mantenimiento de los demás
procesos cognoscitivos, así como en el aumento del aprendizaje.
Referencias bibliográficas
Álvarez, M., Gómez, A. L. & Núñez, O. L. (2019).
La inclusión educativa y el papel del maestro de apoyo. Olimpia, 16(55), 1-11. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/download/836/1573/2915
Bermúdez,
C. E. (2024). Enfoque teórico-práctico de la inclusión de estudiantes con
discapacidad intelectual en Colombia. Revista Digital de Investigación y
Postgrado, 5(10), 147-159. https://redip.iesip.edu.ve/ojs/index.php/redip/article/download/130/248/544
Booth, T.,
Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M. & Shaw, L. (2000). Índice de inclusion: desarrollando el aprendizaje y la participación
en las escuelas. UNESCO.
https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South%20America%20.pdf
Gallego, M. (2023).
Formación docente para la educación inclusiva en instituciones públicas del
Quindío. Siglo Cero, 54(4), 11-27.
https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/31473
Guirado, V. del C. (2024). La educación
inclusiva en la formación profesional, retos y perspectivas. Educación y
Sociedad. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/8469/5206
Llanes, A. (2021). La
formación de pregrado del profesional de la Educación Primaria hacia el logro
de buenas prácticas inclusivas [Tesis de maestría, Universidad Central
Marta Abreu de Las Villas]. https://dspace.uclv.edu.cu/entities/publication/9f901775-8df9-4d24-bc7e-596b76343211
Nistal, V., López, M. & Gutiérrez, L. (2024).
Formación docente e inclusión educativa: un estudio comparado en Italia y
España. Revista Española de Educación Comparada, (44), 236-259. https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/37634
Pérez, L., Sánchez, S., Rebazo, M. J. & Fernández,
M. J. (2024). Inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad: un
análisis de la percepción del profesorado. Retos:
nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (51), 1185-1193. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9200561