Financing and its effect on the liquidity of
commercial micro-enterprises in Quevedo
(Original)
Steven
David Vizueta Silva.
Ingeniero en Negocios Internacionales. Magíster en Economía y
Dirección de Empresas. Profesor Titular. Universidad Técnica Estatal
de Quevedo. Los Ríos. Ecuador. svizueta@uteq.edu.ec
Laura
Eugenia Tachong
Alencastro. Ingeniera en Gestión Empresarial.
Magíster en Dirección de Empresas con énfasis en Gerencia Estratégica. Profesor
Titular. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador. ltachong@uteq.edu.ec
Gary
Fernando Jiménez Hidalgo.
Licenciado en Economía. Magíster en Finanzas y Economía Empresarial. Universidad
Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador. gjimenezh@uteq.edu.ec
Resumen
El financiamiento es un elemento
clave para garantizar la liquidez de las microempresas, especialmente en
sectores donde el acceso a recursos económicos resulta limitado. El artículo
tiene como objetivo analizar la relación entre el financiamiento y la liquidez
de las microempresas del sector comercial de Quevedo. La investigación se
desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental de corte
transversal, aplicando encuestas a una muestra de 294 microempresas
seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple. Los datos se procesaron
mediante estadística descriptiva y correlacional, utilizando SPSS v.26. Los
resultados evidencian que el financiamiento bancario y de cooperativas mejora
los niveles de liquidez, mientras que el financiamiento informal se asocia con
mayores riesgos financieros. El análisis correlacional arrojó una relación
positiva y significativa entre acceso a financiamiento y liquidez. Se concluyó
que el financiamiento formal constituye una herramienta estratégica para
fortalecer la capacidad de pago de las microempresas y garantizar su
sostenibilidad, aunque su acceso continúa siendo limitado.
Palabras clave: financiamiento;
liquidez; microempresas; sector comercial; inclusión financiera.
Abstract
Financing
is a key element to ensure the liquidity of micro-enterprises, especially in
sectors where access to economic resources is limited. The objective of this
article is to analyze the relationship between financing and the liquidity of
micro-enterprises in the commercial sector of Quevedo. The research was
developed using a quantitative approach with a non-experimental,
cross-sectional design, applying surveys to a sample of 294 micro-enterprises selected
through simple random sampling. Data were processed using descriptive and
correlational statistics with SPSS v.26. The results show that financing from
banks and cooperatives improves liquidity levels, while informal financing is
associated with higher financial risks. The correlational analysis revealed a
positive and significant relationship between access to financing and
liquidity. It was concluded that formal financing constitutes a strategic tool
for strengthening the payment capacity of micro-enterprises and ensuring their
sustainability, although access to it remains limited.
Keywords: financing;
liquidity; microenterprises; commercial sector; financial inclusion.
Introducción
El financiamiento
constituye uno de los pilares fundamentales para la supervivencia y crecimiento
de las microempresas, especialmente en sectores como el comercial, donde la
liquidez se convierte en un factor determinante para la continuidad de las
operaciones. En el caso de la ciudad de Quevedo, las microempresas del sector
comercial enfrentan un escenario complejo caracterizado por limitadas fuentes
de financiamiento, altos niveles de informalidad y una dependencia
significativa de créditos no regulados.
En el ámbito científico
y académico, el estudio del financiamiento en microempresas ha cobrado
importancia debido a la relación directa entre la disponibilidad de recursos
financieros y la capacidad de cumplir con obligaciones a corto plazo. Diversos
autores han destacado que la falta de liquidez es una de las principales causas
de fracaso empresarial, particularmente en economías emergentes (Meza, 2024).
Estudios recientes evidencian que el financiamiento externo puede mejorar la
gestión de capital de trabajo y, por tanto, incrementar la liquidez; sin
embargo, existe controversia con respecto a los costos financieros que este
acceso implica, pues en muchos casos las altas tasas de interés reducen los
márgenes de rentabilidad (Simancas, 2024).
Trabajos previos
realizados en Ecuador reflejan que las microempresas enfrentan barreras en el
acceso al crédito formal debido a la falta de garantías, historial crediticio y
capacidad de endeudamiento. Por otra parte, investigaciones en América Latina
muestran que, aunque el financiamiento informal representa una alternativa
frecuente, este no garantiza estabilidad financiera y puede incluso acentuar los
problemas de liquidez (Barrenechea, 2023). En este sentido, la literatura
existente revela posiciones divergentes: mientras algunos autores defienden que
el crédito es un motor indispensable para el crecimiento, otros lo perciben
como un riesgo potencial que compromete la liquidez en el corto plazo.
Ante este panorama, la
investigación adquiere relevancia científica y práctica, ya que analiza cómo
las fuentes de financiamiento impactan directamente en la liquidez de las
microempresas comerciales en Quevedo, un sector que constituye un eje
dinamizador de la economía local. La pertinencia del estudio radica en generar
evidencias empíricas que orienten a los empresarios y formuladores de políticas
públicas hacia decisiones más acertadas en materia de financiamiento.
Asimismo, se analiza la
relación entre el financiamiento y la liquidez de las microempresas del sector
comercial de Quevedo, con el fin de determinar los efectos que generan las
diferentes fuentes de financiamiento en la sostenibilidad y capacidad de pago
de dichas unidades económicas.
El análisis en el
contexto de Quevedo busca llenar un vacío en la literatura científica, pues los
estudios disponibles se concentran en grandes urbes como Quito y Guayaquil,
dejando de lado las realidades de las ciudades intermedias. Además, se pretende
contribuir con evidencia empírica que permita formular políticas locales más
ajustadas a las características del sector, en línea con los objetivos de
desarrollo económico inclusivo planteados en la Agenda 2030 de las Naciones
Unidas.
Materiales y métodos
La investigación se
desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y de corte
transversal, dado que se recopilaron datos en un único momento para describir y
analizar la situación de las microempresas del sector comercial de Quevedo. El
entorno del estudio corresponde al cantón Quevedo, provincia de Los Ríos,
Ecuador, caracterizado por una alta concentración de microempresas en
actividades de comercio minorista y mayorista. Este sector presenta un
dinamismo económico relevante, pero enfrenta limitaciones estructurales en
cuanto al acceso a financiamiento formal.
La población de estudio
estuvo conformada por 1245 microempresas registradas en el catastro municipal y
en la Superintendencia de Compañías. A partir de esta población, se determinó
una muestra representativa de 294 microempresas, calculada mediante la fórmula
para poblaciones finitas con un nivel de confianza del 95 % y un margen de
error del 5 %. Se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple para
garantizar la representatividad de las unidades seleccionadas.
En cuanto a las técnicas
de investigación, se aplicó una encuesta estructurada dirigida a los
propietarios o gerentes de las microempresas, la cual incluyó preguntas
relacionadas con fuentes de financiamiento, montos de crédito, plazos de pago,
tasas de interés, rotación de inventarios, liquidez corriente y liquidez
inmediata. Previo a su aplicación, se realizó una prueba piloto con 20
microempresas con el fin de validar la claridad, la pertinencia y la confiabilidad
del instrumento, obteniéndose un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,89, lo cual
reflejó una adecuada consistencia interna.
En relación con los
materiales utilizados, se emplearon cuestionarios impresos y digitales, así
como programas estadísticos como SPSS v.26 y Microsoft Excel para el
procesamiento de datos. El diseño del análisis contempló la aplicación de la estadística
descriptiva (frecuencias, promedios, desviaciones estándares) y pruebas de
correlación de Pearson para identificar la relación entre financiamiento y
liquidez.
Las intervenciones metodológicas se organizaron en tres
fases:
1.
Fase exploratoria: revisión documental y entrevistas
informales para identificar las principales fuentes de financiamiento
utilizadas.
2.
Fase de recolección de datos: aplicación de encuestas
en el campo, donde se recopiló información cuantitativa de los indicadores de
financiamiento y liquidez.
3.
Fase de análisis: procesamiento estadístico,
elaboración de tablas comparativas y análisis correlacional.
Durante el trabajo de
campo, se establecieron alianzas con asociaciones de comerciantes y cámaras
locales, lo que permitió generar confianza entre los encuestados y garantizar
un mayor nivel de participación. El levantamiento de información se realizó en
un periodo de dos meses, entre mayo y junio de 2024, utilizando tanto visitas
presenciales en los locales comerciales como entrevistas virtuales en casos
excepcionales. De esta manera, el método permitió establecer una conexión
lógica entre los datos obtenidos y los objetivos de investigación, asegurando
validez y confiabilidad en los resultados.
Para el procesamiento de
los datos, además de los programas mencionados, se utilizó el software R en su
versión 4.3 para validar los resultados estadísticos y realizar pruebas adicionales
de regresión lineal múltiple, con el fin de identificar la fuerza de la
relación entre el nivel de financiamiento y la variación en los indicadores de
liquidez. Esto permitió fortalecer la robustez del análisis cuantitativo.
El cuestionario aplicado
incluyó escalas tipo Likert de cinco puntos para medir percepciones de los
microempresarios con respecto al impacto del financiamiento en su liquidez.
Asimismo, se incorporaron variables de control como el número de empleados, la antigüedad
del negocio y el tipo de actividad comercial, con el propósito de segmentar los
resultados y de explorar diferencias significativas entre subgrupos de
microempresas.
Se aplicaron pruebas de
normalidad (Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk) y homocedasticidad para asegurar
la pertinencia de las pruebas estadísticas utilizadas. Con ello, se estableció
que los hallazgos no solo respondiesen a una descripción del fenómeno, sino que
contasen con un sustento metodológico sólido que les permitiese su
generalización al conjunto de microempresas comerciales del cantón.
Análisis y discusión de
resultados
En Ecuador el sector de
las microempresas representa más del 90% de las unidades productivas y genera
una parte significativa del empleo, lo que subraya la importancia de estudiar
sus dinámicas financieras (Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC),
2021). Sin embargo, en ciudades intermedias como Quevedo, estas unidades
enfrentan desafíos particulares debido a la limitada diversificación de fuentes
de financiamiento y a un contexto económico marcado por la volatilidad de los
mercados locales. Estos factores hacen que la liquidez se convierta en un
indicador crucial para la supervivencia empresarial.
Por otra parte, la
literatura internacional evidencia que el acceso al financiamiento no solo
influye en la liquidez, sino también en la innovación, la productividad y la
capacidad de expansión de las microempresas. Sin embargo, los estudios
advierten que un uso inadecuado de los recursos financieros puede derivar en
sobreendeudamiento, comprometiendo la estabilidad de los negocios (Granja, 2025).
Como resultado de la
investigación desarrollada, en la tabla 1 se refleja que el financiamiento
bancario es la fuente más utilizada, aunque solo cubre al 33,3 % de las
microempresas. El financiamiento informal mantiene una participación
significativa (22,8 %), lo que demuestra la persistencia de prácticas
financieras de alto riesgo. Resultados similares fueron reportados por Mosquera
et al. (2021), quienes evidenciaron que más del 20 % de microempresas
latinoamericanas recurren a prestamistas no regulados. Sin embargo, a
diferencia de estudios previos, en Quevedo se observa un peso importante de las
cooperativas de ahorro (25,9 %), lo que indica una mayor diversificación de las
fuentes.
Tabla
1. Fuentes de financiamiento utilizadas por las microempresas encuestadas
|
Fuente de
financiamiento |
Frecuencia |
Porcentaje (%) |
|
Créditos bancarios |
98 |
33,3 |
|
Cooperativas de ahorro |
76 |
25,9 |
|
Financiamiento informal |
67 |
22,8 |
|
Autofinanciamiento |
53 |
18,0 |
|
Total |
294 |
100,0 |
Fuente:
elaboración
propia.
El predominio del
financiamiento bancario también refleja un proceso gradual de formalización en
el acceso al crédito, aunque todavía insuficiente frente a la magnitud del
sector. La presencia significativa de las cooperativas de ahorro confirma la
importancia de las entidades de carácter comunitario y regional en la inclusión
financiera, ya que estas ofrecen condiciones de acceso menos restrictivas que
la banca tradicional.
El hecho de que casi una
cuarta parte de las microempresas recurra al financiamiento informal, indica la
persistencia de barreras estructurales que limitan la bancarización, tales como
la falta de historial crediticio, las garantías y la formalización jurídica de
los negocios. Este comportamiento genera riesgos financieros significativos,
pues al depender de prestamistas no regulados, los empresarios se exponen a tasas
de interés elevadas y condiciones poco transparentes. Desde un punto de vista
teórico, esta práctica reproduce la vulnerabilidad financiera del sector y
constituye un obstáculo para alcanzar una sostenibilidad a largo plazo.
En la tabla 2 se muestra
que los microempresarios que acceden a créditos bancarios presentan mayores
niveles de liquidez corriente (1,45), en comparación con quienes recurren a
financiamiento informal (1,12). Este hallazgo coincide con los resultados de Flores
(2025), quien identificó una relación positiva entre financiamiento formal y
liquidez. No obstante, la liquidez inmediata evidencia una fragilidad
generalizada, ya que ningún grupo alcanza niveles superiores a 1, lo que
implica limitaciones para cubrir deudas inmediatas.
Tabla
2. Indicadores de liquidez en microempresas según acceso a financiamiento
|
Tipo de financiamiento |
Liquidez corriente (promedio) |
Liquidez inmediata (promedio) |
|
Créditos bancarios |
1,45 |
0,92 |
|
Cooperativas de ahorro |
1,38 |
0,87 |
|
Financiamiento informal |
1,12 |
0,68 |
|
Autofinanciamiento |
1,25 |
0,73 |
Fuente: elaboración propia.
Los indicadores muestran
que, aunque el financiamiento formal contribuye a una mayor liquidez corriente,
dicha ventaja no se traduce de manera proporcional en la liquidez inmediata.
Esto evidencia una posible concentración de los recursos obtenidos en inventarios
y cuentas por cobrar, en lugar de mantenerse como efectivo disponible. Tal
comportamiento es característico de las microempresas comerciales, donde el
capital de trabajo se encuentra estrechamente ligado a la rotación de
productos, lo cual condiciona la capacidad de responder a obligaciones a muy
corto plazo.
En contraste, el
autofinanciamiento, aunque representa un nivel intermedio de liquidez, se
presenta como una estrategia menos riesgosa, dado que no compromete recursos
externos ni genera costos financieros. No obstante, su limitación principal
radica en que depende de la capacidad de ahorro interno, lo cual restringe las
posibilidades de expansión del negocio. Este resultado coincide parcialmente
con lo reportado por Muñoz (2023), quien señala que las microempresas que
dependen únicamente de recursos propios mantienen estabilidad básica, pero
carecen de dinamismo en el crecimiento.
Los resultados
estadísticos en la tabla 3 muestran una correlación positiva y significativa entre
el acceso al financiamiento y los indicadores de liquidez (p < 0,05). Esto
implica que, a mayor disponibilidad de financiamiento, las microempresas
tienden a mejorar sus indicadores de liquidez. Sin embargo, la correlación es
moderada, lo que sugiere que otros factores, como la gestión de inventarios y
políticas de cobro, también inciden en la liquidez. Este resultado complementa
los hallazgos de Boria et al. (2021), quienes señalan que el crédito no es
suficiente por sí mismo para garantizar sostenibilidad financiera.
Tabla
3. Correlación entre financiamiento y liquidez
|
Variable |
Coeficiente de Pearson |
Sig. (bilateral) |
|
Financiamiento vs. liquidez corriente |
0,67 |
0,000 |
|
Financiamiento vs. liquidez inmediata |
0,54 |
0,000 |
Fuente: elaboración propia.
La correlación positiva
entre financiamiento y liquidez refleja que el acceso al capital externo no
solo incrementa la capacidad de pago, sino que también fortalece la confianza
empresarial al permitir una planificación financiera más estructurada. Sin
embargo, la fuerza de la correlación moderada sugiere que, además del
financiamiento, intervienen factores de gestión interna como políticas de
cobranza, negociación con proveedores y control de gastos. Esto reafirma la
idea de que la liquidez es un fenómeno multifactorial que no depende
exclusivamente de las fuentes de financiamiento.
Cabe destacar que la
relación más fuerte se dio con la liquidez corriente (0,67), lo cual implica
que el financiamiento se destina principalmente a cubrir activos de corto plazo
como inventarios y cuentas por cobrar. En cambio, la correlación con la
liquidez inmediata (0,54) fue menor, lo que confirma que no todo el capital
recibido se mantiene en efectivo. Este hallazgo abre una línea de investigación
futura sobre la eficiencia en la gestión del capital de trabajo, pues un
financiamiento bien administrado debería equilibrar tanto la liquidez corriente
como la inmediata.
Los análisis de
regresión mostraron que el financiamiento bancario explica el 42 % de la
variabilidad en los niveles de liquidez corriente, lo que refuerza la idea de
que este tipo de financiamiento es más efectivo para garantizar la estabilidad
financiera en comparación con otras fuentes. Sin embargo, la significancia
estadística también reveló que las condiciones del crédito, como el plazo y la
tasa de interés, juegan un papel crucial en el impacto final sobre la liquidez.
Al segmentar la muestra
por antigüedad del negocio, se observó que las microempresas con más de cinco
años en el mercado presentan indicadores de liquidez más sólidos,
independientemente de la fuente de financiamiento utilizada. Esto sugiere que
la experiencia en la gestión del negocio y la consolidación de relaciones
comerciales pueden mitigar los efectos negativos de un acceso limitado al crédito,
coincidiendo con lo señalado por Domo y Zambrano (2025).
Otro hallazgo relevante
fue que las microempresas lideradas por mujeres tienden a mostrar mejores
prácticas de gestión financiera, alcanzando, en promedio, un 8 % más en los indicadores
de liquidez corriente frente a aquellas lideradas por hombres. Este resultado
abre un campo de investigación adicional sobre el papel del liderazgo de género
en la estabilidad financiera de las microempresas.
Los resultados permiten
confirmar que, si bien el financiamiento formal tiene un efecto positivo sobre
la liquidez, no constituye por sí solo una solución definitiva. La gestión
eficiente de recursos internos, la diversificación de ingresos y la
implementación de prácticas administrativas adecuadas son igualmente
determinantes para mantener un equilibrio financiero sostenible.
Conclusiones
1.
El
financiamiento constituye un factor determinante en la liquidez de las
microempresas del sector comercial de Quevedo, evidenciándose una correlación positiva
y significativa entre ambas variables.
2.
Aunque
los créditos bancarios generan mejores indicadores de liquidez en comparación
con otras fuentes, el acceso a este tipo de financiamiento aún es limitado y
excluye a un segmento considerable de microempresarios.
3.
El
financiamiento informal, pese a su disponibilidad, compromete la estabilidad
financiera, ya que los microempresarios que lo utilizan presentan los niveles
más bajos de liquidez.
4.
Se
recomienda fomentar políticas públicas y programas de inclusión financiera que
permitan a las microempresas acceder a créditos formales con condiciones
adecuadas, reduciendo su dependencia de mecanismos informales.
Referencias
bibliográficas
Barrenechea, C. E. (2023). Importancia del uso de fuentes de
financiamiento formales en mypes comerciales [Tesis de grado, Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USAT_d701e984302859942e687a2b8cb0590f
Boria, S., Romeo, M., Yepes, M.
& Rayón, M. L. (2021). Desafíos y oportunidades del sistema financiero;
sostenibilidad y estabilidad financiera. Cuadernos del CIMBAGE, 23,
18-32. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/184736/1/716182.pdf
Domo, I. H. & Zambrano, G.
(2025). Gestión de préstamos organizacionales y su impacto en el fortalecimiento
económico de las PYMES en entornos rurales. Estudios y Perspectivas
Revista Científica y Académica, 5(2),
1506-1525. https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/1222/2095
Flores, V. D. (2025). Capital de trabajo y su relación con la
liquidez en Mypimes de Lima, 2024 [Tesis de grado, Universidad Tecnológica
del Perú]. https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/11438/V.Flores_Tesis_Titulo_Profesional_2025.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Granja, D. S. (2025). Análisis
del sobreendeudamiento financiero de las familias de la parroquia matriz del
Cantón Sigchos: causas, consecuencias y estrategias de mitigación [Tesis
de doctorado, Universidad Técnica de Cotopaxi].
https://repositorio.utc.edu.ec/items/d7f721fd-cebb-47be-83ad-5e5c9656f346
Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC). (2021). Directorio de
Empresas y Establecimientos 2020. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2020/Principales_ Resultados_DIEE_2020.pdf
Meza, S. E. (2024). Causas y consecuencias del éxito y fracaso
de las mipymes en Colombia desde el 2017 hasta el 2023 [Tesis de maestría,
Fundación Universidad de América]. https://repository.uamerica.edu.co/server/api/core/bitstreams/082da094-0953-4582-85ce-61f844e9a03b/content
Mosquera, A. F., Torres, J. A.
& Blanco, J. (2021). Análisis de la
adopción de modelos de financiación alternativa en mercados externos al mercado
local para las microempresas colombiana [Tesis de grado, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/d566ec6a-1a06-4028-9116-17c8b31abe44/content
Muñoz, D. L. (2023). Estudio del crecimiento y estabilidad
económica-financiera de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del cantón El
Carmen, provincia de Manabí, años 2021 y 2022 [Tesis de grado, Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo]. https://dspace.espoch.edu.ec:8080/server/api/core/bitstreams/b391d50f-c892-42fc-a872-267c4711195f/content
Simancas, J. A. (2024). Desafíos y
oportunidades del acceso al crédito en países de la OCDE: un análisis de tasas
de interés, rentabilidad y riesgos. Revista Científica Anfibios, 7(2), 58-66. http://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/161