Caracterización
clínico-epidemiológica del asma bronquial en pacientes pediátricos del
municipio Buey Arriba (Original)
Clinical-epidemiological
characterization of bronchial asthma in pediatric patients from the
municipality of Buey Arriba (Original)
Jorge
Luis Ramírez García. Doctor en Medicina. Especialista de Primer Grado en
Alergología y Medicina General Integral. Profesor Asistente. Policlínico Docente Dr. Faustino Pérez Hernández. Buey
Arriba. Granma. Cuba. jorgeluisramirezgarcia999@gmail.com
Yanet
Tamayo Alvero. Doctor en Medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina
General Integral y Alergología. Profesor Instructor. Hospital Pediátrico Luis
Ángel Milanés. Bayamo. Granma. Cuba. ytamyo@infomed.sld.cu
Mayelín
Morales González. Licenciada en Educación, especialidad Lengua Inglesa.
Profesor Auxiliar. Máster en Educación Médica. Universidad de Ciencias Médicas
de Holguín. Holguín. Cuba. mayelinledea80@gmail.com
Aylin Feria Reyes. Doctora en Medicina. Especialista
de Primer Grado en Alergología. Profesor Instructor. Hospital Pediátrico
Octavio de la Concepción de la Pedraja. Holguín.
Cuba.
Recibido: 30-04-2025/Aceptado: 28-07-2025
Resumen
El
asma bronquial es una enfermedad respiratoria crónica muy frecuente en la
infancia. Puede causar diversos daños a la salud del paciente si el diagnóstico
no se realiza tempranamente. El objetivo del artículo es caracterizar desde el
punto de vista clínico-epidemiológico el asma bronquial en pacientes
pediátricos en el Policlínico Docente Dr. Faustino Pérez Hernández, ubicado en
el municipio Buey Arriba. Se realizó el estudio de serie de casos entre
diciembre de 2023 y diciembre de 2024.
El universo de estudio estuvo constituido por 72 pacientes que asistieron a la
consulta de alergología durante el período de estudio y la muestra quedó
conformada, a través de un muestreo aleatorio simple, por 63 pacientes que
cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación. Se aplicó la
estadística descriptiva calculando medidas de tendencia central y de dispersión
para cada variable. Como principales resultados se obtuvieron el predominio del
sexo masculino en los pacientes estudiados y el grupo de edad de 5-9 años.
Predominó la procedencia urbana y el antecedente familiar de atopia. La rinitis alérgica y la
dermatitis atópica fueron las enfermedades asociadas más frecuentes. El grado
de severidad que prevaleció fue la moderada persistente.
Palabras clave: asma
bronquial; pediatría; infancia; factores de riesgo.
Abstract
Bronchial asthma is a common chronic respiratory
disease in childhood. It can cause various health problems for the patient if
not diagnosed early. The objective of the article is to clinically and
epidemiologically characterize bronchial asthma in pediatric patients at the
Dr. Faustino Pérez Hernández Teaching Polyclinic, located in the municipality
of Buey Arriba. A case series study was conducted
between December 2023 and December 2024. The study population consisted of 72
patients who attended the allergology clinic during the study period, and the
sample, selected through simple random sampling, comprised 63 patients who met
the research inclusion criteria. Descriptive statistics were applied by
calculating measures of central tendency and dispersion for each variable. The
main results showed a predominance of male patients and the 5-9 years age
group. Urban origin and a family history of atopy predominated. Allergic
rhinitis and atopic dermatitis were the most frequent associated diseases. The
prevailing severity degree was moderate persistent.
Keywords: bronchial asthma; pediatrics; childhood; risk
factors.
Introducción
El asma bronquial
puede presentarse en edades tempranas de la vida y constituye un
problema de salud frecuente en los diferentes niveles de atención médica.
Conocer las particularidades del asma en la infancia es de vital importancia
para los médicos y enfermeros, ya que si se retrasa el inicio del tratamiento
puede conducir a daños irreversibles para la salud del paciente.
El asma es una enfermedad en la que se ha calculado una
afectación de más de 300 millones de personas alrededor del mundo, y se estima
que para el 2025 aumente esta cifra a 400 millones; esto debido al incremento
en la contaminación ambiental y principalmente en zonas industrializadas
(Franken et al., 2021, p. 3)
Según el criterio de los autores del presente artículo, el
aumento de las personas que padecen de asma bronquial se produce debido a
varios factores, entre los que se destacan los cambios climatológicos, la
contaminación ambiental, la exposición en edades tempranas de la vida a los
ácaros del polvo presentes en los hogares, así como al consumo de alimentos que
han sido identificados como liberadores de histamina y que, por consiguiente, pueden
desencadenar una crisis de asma, dígase: el chocolate, los cítricos, los
cereales, el pescado, los mariscos, entre otros.
Según Bousquet et al. (2008, citados por GEMA 5.3, 2022)
se define como:
Una enfermedad inflamatoria crónica de las vías
respiratorias, donde participan distintas células y mediadores de la
inflamación, condicionada en parte por factores genéticos, que cursa con
hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o
parcialmente reversible, ya sea por la acción medicamentosa o espontáneamente.
(p.23)
Para Strina et al.
(2014, citados por Betancourt et al., 2021): "Algunos factores de riesgo identificados para el
asma se relacionan con alergias, historia familiar de asma, infecciones
respiratorias severas, bajo peso al nacer y hábito de fumar del cuidador"
(p.86).
Los autores de la presente investigación opinan que es de
gran importancia que el equipo básico de salud identifique los factores de
riesgo presentes en cada caso ya que, eliminados los que sean factibles, se
obtendrá una mejoría integral del paciente. Según Abreu et al. (2020, citados
por Díaz et al., 2022):
El
asma bronquial es la enfermedad crónica más frecuente en el mundo. Presenta
alta prevalencia en la edad pediátrica y elevada morbilidad. Cerca de 300
millones de personas la padecen, incluyendo los niños, que aportan 13 millones
de casos; provoca gran número de hospitalizaciones y muertes, con mayor
frecuencia en los países subdesarrollados. (p.497)
Teniendo en cuenta lo antes expuesto y tomando en
consideración que se han incrementado el número de casos en el Policlínico
Docente Dr. Faustino Pérez Hernández, del municipio Buey Arriba, se propone
como objetivo del artículo caracterizar, desde el punto de vista
clínico-epidemiológico, el asma bronquial en pacientes pediátricos en el
período de diciembre de 2023 a diciembre
de 2024.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio de series de casos en el
Policlínico Docente Dr. Faustino Pérez Hernández, del municipio Buey Arriba, en
el período de diciembre de 2023 a
diciembre de 2024. El universo de estudio estuvo constituido por 72 pacientes,
que acudieron a la consulta de Alergología del Policlínico Docente Dr. Faustino
Pérez Hernández en el período de estudio. La muestra quedó constituida, a
través de un muestreo aleatorio simple, por 63 pacientes que cumplieron los
criterios de inclusión de la investigación. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, zona de
procedencia, enfermedades alérgicas asociadas, antecedentes familiares de
atopia y severidad de la crisis.
Durante el
desarrollo de la investigación se emplearon diferentes métodos de investigación
como fueron, del nivel teórico, el analítico-sintético para precisar, durante
toda la investigación, los fundamentos teóricos relacionados con las
características clínicas y epidemiológicas de pacientes con asma bronquial, así como para analizar e interpretar los
instrumentos aplicados; el histórico-lógico, el cual permitió establecer la
necesaria ubicación del conocimiento acerca de la caracterización clínica y
epidemiológica de pacientes
atendidos con asma bronquial; al
igual que el inductivo-deductivo, para establecer generalizaciones concretas
sobre la base de la interpretación de los instrumentos aplicados, en aras de
dilucidar la caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes atendidos en la
consulta de Alergología con
asma bronquial.
Del nivel
empírico se empleó la entrevista
para la obtención de información sobre los datos clínicos del paciente y como método estadístico, la estadística descriptiva para el cálculo de medidas de
tendencia central y de dispersión para cada variable.
Con el fin de procesar, analizar y presentar los
resultados, se confeccionó una base de datos en Microsoft Excel y se emplearon
el programa de libre distribución para el análisis epidemiológico y estadístico
de datos (EPIDAT) 4.0 y el Statistical Package for the
Social Sciences (SPSS) Versión 20. Además, se
aplicaron las técnicas de la estadística descriptiva para resumir los datos
mediante el uso de números y porcentajes.
Criterios de inclusión:
·
Pacientes
con edades comprendidas entre 5 y 18 años de edad, de ambos sexos.
·
Voluntariedad
de los padres para participar en el estudio.
·
Pacientes
procedentes del municipio Buey Arriba.
Criterios de exclusión:
·
No
acudir a las consultas programadas.
·
No
desear continuar con su participación en la investigación.
Análisis
y discusión de los resultados
En la tabla 1 se aprecia la distribución de los pacientes
según edad y sexo. Fueron frecuentes los pacientes del sexo masculino (37), los
que representan el 58,73 % y en la estratificación por grupo de edades
predominó el grupo de 5-9 años, con 31 pacientes, los que representan el 49, 21
%.
Tabla
1.
Distribución de los pacientes según edad y sexo
|
Grupos de edades |
Masculino |
Femenino |
Total |
|
||
|
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
|
5-9años |
18 |
28, 57 |
13 |
20, 63 |
31 |
49, 21 |
|
10-14 años |
11 |
17, 46 |
8 |
12, 70 |
19 |
30,16 |
|
15-18 años |
8 |
12,70 |
5 |
7, 94 |
13 |
20, 63 |
|
Total |
37 |
58,73 |
26 |
41, 27 |
63 |
100, 0 |
Fuente:
elaboración propia.
En la investigación
realizada por Yanes et al. (2020) en Cienfuegos, Cuba, se expone que
el sexo masculino fue el más afectado. Sus resultados coinciden con el estudio
cubano llevado a cabo por Oquendo et al. (2022) y con el trabajo de Arteta
(2021) sobre las características
clínico-epidemiológicas en pacientes con asma bronquial, realizado en Perú, donde también se describe un predominio del
sexo masculino. Estos resultados coinciden con los encontrados en la presente
investigación.
Con respecto a la edad, en el
estudio que se presenta predominó el grupo de 5 a 9 años, lo que está en
correspondencia con lo reportado por Gonzáles et al. (2021), quienes describen
un predominio en este grupo. Por su parte, Díaz et al. (2022) señalan que la enfermedad tiene un predominio
en los grupos de edades de 13 a 16 y de 17 a19 años, resultados que no coinciden con lo referido
en los trabajos antes mencionados; mientras que Saniz
et al. (2022), en un estudio realizado en Perú, exponen que el grupo de edad
predominante fue el de 5 a 8 años, resultados similares a los encontrados por
los autores de la presente investigación.
En la distribución según la procedencia predominó la
zona urbana, con 50 pacientes (79,37 %), resultados que se muestran en la tabla
2.
Tabla 2. Distribución de
los pacientes según zonas de procedencia
|
Zona de procedencia |
No. |
% (n=63) |
|
Urbana |
50 |
79,37 |
|
Rural |
13 |
20.63 |
Fuente:
elaboración propia.
Un estudio realizado en Perú en el 2022 por Sandoval
(2022) reveló un predominio de los pacientes asmáticos procedentes
de las zonas urbanas. Resultados similares expone Figueroa (2020) en un trabajo
llevado a cabo en Ecuador, donde reporta un 93 % de pacientes procedentes de
zonas urbanas. En una investigación realizada en Niquero, Cuba, por Olivera et
al. (2023) informa un predominio de los pacientes procedentes de zonas urbanas.
Estos resultados coinciden con los encontrados por los autores de este
artículo.
En la tabla 3 se muestra la distribución de los
pacientes según los antecedentes familiares de enfermedades alérgicas. De los
pacientes estudiados, 48 tuvieron antecedentes familiares, lo que representa el
76, 20 %.
Tabla 3.Distribución de los pacientes según los
antecedentes familiares de enfermedades alérgicas
|
Antecedentes familiares |
No. |
% (n=63) |
|
Sí |
48 |
76,
20 |
|
No |
15 |
23,
80 |
Fuente:
elaboración propia.
En la investigación realizada en el municipio Bayamo, provincia
Granma, por Gonzáles et al. (2021), se
expone que la totalidad de los niños que conformaron la muestra mostraron antecedentes
familiares de atopia, resultados que coinciden parcialmente con los resultados
del presente estudio y que resultan similares a los alcanzados por Díaz et al.
(2022), quienes en un trabajo investigativo efectuado en Cienfuegos, Cuba,
revelaron que el 76 % de la población estudiada presentó antecedentes
familiares de atopia.
Betancourt et al. (2021), en
el estudio realizado, exponen que los padres de los niños con asma presentaron antecedentes de asma y de rinitis
alérgica, los cuales constituyen factores de riesgo para el desarrollo de la
enfermedad. En la tabla 4 se muestra la distribución
de los pacientes con asma bronquial y enfermedades alérgicas asociadas que
fueron establecidas en la investigación objeto de este artículo. Predominaron
la rinitis alérgica en 20 pacientes, para un 31,75 %; seguida de la dermatitis
atópica con 18 pacientes, los que representan un 28,57 % y la conjuntivitis
alérgica, con 14 pacientes, para un 22, 22 %.
En un estudio realizado en Chile por Parra et al.
(2010, citados por Oquendo et al., 2021), los autores exponen que:
[…]
consideran actualmente a la rinitis un factor de riesgo para el desarrollo del
asma. En Arizona (EE. UU.) han detectado que un individuo tiene 4,13 más riesgo
de padecer asma si presenta diagnóstico de rinitis. En Brasil, se reporta un
riesgo de 2,6 y en Suecia, de 4,9. Un óptimo manejo de la rinitis es importante
para la prevención de la aparición del asma o mejorar el asma coexistente.
(p.5)
Tabla 4. Distribución de
los pacientes asmáticos según comorbilidades asociadas
|
Comorbilidades
alérgicas |
No. |
% (n=63) |
|
Rinitis alérgica |
20 |
31,75 |
|
Dermatitis
atópica |
18 |
28,57 |
|
Conjuntivitis alérgica |
14 |
22,22 |
|
Prúrigo |
4 |
6,35 |
|
Laringitis |
1 |
1,59 |
|
Infección respiratoria recurrente |
4 |
6,35 |
|
Urticaria |
2 |
3,18 |
Fuente:
elaboración propia.
En investigación realizada
por Arteta (2021) se reportan como principales comorbilidades la
rinitis alérgica y la dermatitis atópica. Por su parte, Amaro et al.
(2021), en una investigación realizada en Uruguay, exponen que la
comorbilidad más frecuente fue la rinitis alérgica. Estos resultados coinciden
con los encontrados por los autores del presente estudio.
La distribución de los pacientes según la severidad
del asma bronquial se puede apreciar en la tabla 5, en la que predominaron los
pacientes con asma persistente moderada (22), para un 34, 92 %, seguidos del
asma persistente severa en 19 pacientes, los que representan un 30, 16 %.
Con respecto a la severidad
del asma bronquial,
Arteta (2021) expone que la moderada persistente fue la que
predominó en su estudio, resultado similar a lo revelado por el estudio de Gonzáles et al. (2021). Ambos coinciden con lo
encontrado en la presente investigación; lo que se parta de lo reportado por
Oquendo et al. (2023), quienes reportan que el grado de severidad
leve fue el más frecuente.
Tabla 5.Distribución de
los pacientes según severidad de la crisis de asma bronquial
|
Clasificación
del Asma según su severidad |
No. |
% |
|
Intermitente |
10 |
15, 87 |
|
Persistente leve |
12 |
19, 05 |
|
Persistente moderada |
22 |
34, 92 |
|
Persistente severa |
19 |
30, 16 |
|
Total |
63 |
100, 00 |
Fuente:
elaboración propia.
Conclusiones
1.
Predominó,
en el estudio realizado, el grupo de edad de 5-9 años, el sexo masculino y los
pacientes procedentes de la zona urbana.
2.
Las
comorbilidades alérgicas más frecuentes asociadas al asma bronquial fueron la
rinitis alérgica y la dermatitis atópica, seguidas por la conjuntivitis
alérgica.
3.
El
grado de severidad que predominó fue el moderado persistente,
seguido del severo y, luego, del leve persistente.
Referencias bibliográficas
Amaro, V., Akiki, A.,
Moreira, I. & Pinchak, C. (2021). Características de los pacientes con asma severa y de
difícil control asistidos en el Servicio de Neumología Pediátrica del Centro
Hospitalario Pereira Rossell. Archivos de
Pediatría del Uruguay, 92(1). https://doi.org/10.31134/ap.92.1.14
Arteta, A. A. (2021).
Características
clínico-epidemiológicas en pacientes con asma bronquial hospitalizados en el
servicio de pediatría del Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el periodo enero
2014- diciembre 2019. [Tesis de grado, Universidad Privada de Tacna]. https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1746/Arteta-Aguirre-Ashly.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Betancourt,
J., Olaya, R. A., Giraldo, M. C., Arredondo, E. J., Carrillo, H. A. &
Ávila, J. C. (2021). Factores
de riesgo y síntomas de asma infantil en estudiantes de dos colegios de Cali. Universidad y Salud, 23(2), 85-91. https://doi.org/10.22267/rus.212302.219
Díaz, Y., Delgado, L., Luaces,
D. del C. & Pérez, L. (2022). Factores sociales
y ambientales
relacionados con el asma bronquial en niños de los consultorios 1 y 2 de
Caonao, Cienfuegos. Medisur,
20(3), 496-505. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5356
Figueroa,
K. J. (2020). Perfil epidemiológico y
características clínicas del asma bronquial en pacientes pediátricos.
[Tesis de grado, Universidad de Guayaquil].
Franken, S. S.,Garcia, A. M. & Pabón, D.(2021) Actualización
del asma. Revista Médica Sinergia, 6(10), e717. https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/717/1752
GEMA
5.3. (2022). Guía Española para el Manejo
del Asma. Luzán. https://www.semg.es/images/2023/documentos/GEMA_53.pdf
Gonzáles, N., Rivera, M., Ponce, Y., Cabrales, L. C.
& González, X. (2021). Caracterización clínica-epidemiológica del asma
bronquial en niños de 5 a 14 años. Multimed, 25(4) http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v25n4/1028-4818-mmed-25-04-e2415.pdf
Olivera, P. B., Montero, A. E., Gutiérrez, J. I.,
Rodríguez, R. & Figueredo, J. L. (2023). Aspectos clínico epidemiológicos
de pacientes del municipio Niquero con enfermedades alérgicas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 48, e3413. https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3413
Oquendo, Y., Montoya, H. H. & Valdivia, I. (2022).
Características de la exacerbación del asma bronquial en niños atendidos en el
Servicio de Urgencias. Revista Habanera
de Ciencias Médicas, 21(3), 1-7.
http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v21n3/1729-519X-rhcm-21-03-e3749.pdf
Sandoval, L.A. (2022). Características clínicas, epidemiológicas y factores exacerbantes del
asma en pacientes adultos. Hospital II-2 Tarapoto, 2019-2021. [Tesis de
grado, Facultad de medicina humana].
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9383905?show=full
Saniz,
L., Recabarren, A. & Fuentes, D. (2022). Utilidad del índice predictivo de
asma modificado para predecir el desarrollo de asma bronquial en niños. Revista Médica Basadrina,
16(1), 3-11. https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1511
Yanes, J. C., Díaz, J. C., Fonseca, M., García, I., Llul, C. & Tio, D. (2020)
Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de los pacientes que
ingresan por crisis de asma bronquial. Revista
Finlay, 10(3), 250-258. http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v10n3/2221-2434-rf-10-03-250.pdf