La superación del
juez desde una perspectiva sociojurídica (Original)
The
professional development of judges from a socio-legal perspective (Original)
Olivia Figueredo Paneque. Licenciado
en Derecho. Profesor Auxiliar. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. oliviafp1988@gmail.com
Elena Elia López Espinosa. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.
Universidad de Granma. Bayamo. Granma.Cuba.elopeze@udg.co.cu
José Ángel
Espinosa Ramírez. Doctor en
Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad de la Habana. Habana. Cuba.
joseangelespinosar002@gmail.com ![]()
Arismendis Tamayo Pupo. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.
Universidad de Holguín. Holguín. Cuba. atamayop71@gmail.com
Recibido: 17-04-2025/Aceptado: 21-07-2025
Resumen
En el artículo se abordó la necesidad de perfeccionar uno de los campos de actuación del juez
a partir de las insuficiencias detectadas en su superación
profesional, lo cual permitió
el diseño de una estrategia con
enfoque sociojurídico para la superación profesional del juez.
Dicha estrategia estuvo sustentada
en
un modelo que contribuyó a perfeccionar las insuficiencias teórico-metodológicas de este profesional en su desempeño.
La
investigación se desarrolló
desde un enfoque dialéctico materialista.
Del nivel teórico se utilizaron métodos como: el análisis-síntesis, el inductivo-deductivo,
el histórico-lógico,
la modelación y
el sistémico estructural funcional;
como
métodos del nivel empírico:
el análisis de documentos,
la encuesta, la observación, la prueba pedagógica, los talleres de socialización y, por último, los métodos estadísticos.
La estrategia es
contentiva de
etapas y acciones
estructuradas secuencialmente desde la lógica funcional de un proceso directivo,
lo cual hace posible concretar en la práctica el contenido de subsistemas y componentes que conforman el modelo. Los
resultados alcanzados con la aplicación de la estrategia diseñada revelan su
efectividad.
Palabras clave: superación profesional; juez; enfoque sociojurídico; conflictos civiles.
Abstract
This article addressed the need to improve one of the judge's areas of
professional practice, based on identified shortcomings in their ongoing
training. This facilitated the design of a strategy with a socio-legal focus
for the judge's professional development. This strategy was underpinned by a
model that helped to address the theoretical and methodological deficiencies in
this professional's performance. The research was conducted from a
materialist-dialectical perspective. At the theoretical level, methods such as
analysis-synthesis, inductive-deductive, historical-logical, modeling, and the
systemic-structural-functional method were employed. As empirical methods, the
following were used: document analysis, surveys, observation, pedagogical
testing, socialisation workshops, and finally,
statistical methods. The strategy comprises stages and actions that are
sequentially structured according to the functional logic of a management
process. This allows for the practical implementation of the content from the
subsystems and components that constitute the model. The results obtained from
the application of the designed strategy demonstrate its effectiveness.
Keywords: professional development;
judge; socio-legal approach; civil disputes.
Introducción
Las transformaciones en la Educación Superior
marcan pautas decisivas en la actualidad, pues exigen
redimensionar alternativas en la educación permanente de los profesionales, que implican la superación
vinculada al desarrollo de la sociedad. En tal sentido, la educación
de posgrado,
según González et al. (2013): "(…) debe promover la formación permanente de los graduados
universitarios y su actualización sistemática, posibilitando un mejor desempeño en sus actividades profesionales y académicas,
así como el enriquecimiento de su acervo cultural
y científico"
(p. 20).
La aplicación de un
diagnóstico facto-perceptible sobre el comportamiento de la superación profesional del juez,
permite revelar una débil articulación entre
los
saberes profesionales, generales y
específicos en el desempeño del
juez;
así como la insuficiente identificación, secuenciación y uso de los mecanismos de actualización profesional
del juez, tanto individual como institucionalmente.
También, se manifiestan limitaciones del juez en la determinación e integración de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para el tratamiento de la diversidad y complejidad de los conflictos
civiles;
al igual que aún es insuficiente la preparación de los jueces que se desempeñan como docentes de la Escuela de Formación Judicial en la concepción y desarrollo de programas de superación con carácter integrador
y contextualizado.
A partir de las dificultades constatadas en
el diagnóstico, se plantea como objetivo proponer una estrategia con
enfoque sociojurídico para la superación profesional del juez, sustentada en un modelo que contribuya a perfeccionar las insuficiencias teórico-metodológicas de este profesional en su desempeño.
Materiales
y métodos
La investigación se
desarrolló desde un enfoque dialéctico materialista,
a partir del empleo de métodos del nivel teórico como
el análisis-síntesis
y el inductivo-deductivo,
ambos utilizados en la determinación de los principales presupuestos teóricos de la formación permanente y de la superación profesional
del juez para la solución de conflictos civiles, las
tendencias del desarrollo histórico del objeto y campo,
así como la caracterización de su estado actual.
Asimismo, se usó el histórico-lógico en la determinación de las tendencias
históricas de la formación permanente y de la superación profesional
del
juez para la solución de conflictos civiles,
así como la modelación y el método sistémico estructural
funcional en el diseño del modelo de superación profesional del juez para la solución de conflictos civiles y en la estrategia.
Entre los métodos del nivel empírico
empleados se encuentran: el análisis de documentos,
para la revisión de programas, estrategias de formación judicial, resoluciones, documentación de posgrado y sus normativas; la encuesta a jueces, directivos, profesionales
juristas y a otros de la Universidad de Granma, para
recopilar información del
objeto y del campo; la observación,
para constatar el desarrollo de la formación permanente y de la superación profesional del juez
en
la solución de conflictos
civiles; la prueba pedagógica a estudiantes del posgrado sobre la superación profesional del juez en la solución
de
conflictos, para conocer
el nivel
de
habilidades y de desempeño
profesional
antes y después de la aplicación de la estrategia y, por último, el empleo de los talleres
de socialización
para valorar la viabilidad de la estrategia con enfoque
sociojurídico.
Los métodos estadísticos se emplearon en el cálculo de estadígrafos de la estadística descriptiva y de la estadística inferencial, en el
procesamiento de la evaluación por criterio
de
expertos y en los resultados del preexperimento.
Análisis
y discusión de los resultados
Entre las investigaciones relacionadas con la superación
profesional
se encuentran las desarrolladas por Bernaza y Lee (2005) y Almenares (2019), los que han abordado elementos generales y esenciales de la
superación permanente
de los profesionales. Otros
autores como Lescaille (2017), Troitiño (2021), López
y Sánchez (2022) y Calá y
Machado (2022), incursionan y brindan aportes sobre la superación profesional,
tema que también trabajan Goite
y Fernández (2017) y González et al. (2023) desde una visión más atemperada a la enseñanza posgraduada del Derecho
en
Cuba.
En correspondencia con lo anterior y sobre la base de las características del proceso pedagógico de la superación profesional, los
autores afirman que la superación profesional del juez para la solución de conflictos civiles es un proceso en el que se renueva y redimensiona
el conocimiento sobre este
tema con un sentido profundamente innovador.
Henriques (2021), Tamayo et al. (2022), López y Sánchez
(2022) y Malagón y Graell (2022) aseguran que la articulación
entre
la gestión de la formación y el desarrollo organizacional cobra actualmente más importancia que nunca, al igual que las políticas de formación en las organizaciones. El proceso de superación profesional del juez para la solución
de conflictos civiles se caracteriza, además, por un conjunto de rasgos
elucidados y validados por Valiente et al. (2016).
La estrategia con enfoque sociojurídico
para la superación profesional del juez en la solución de conflictos civiles persigue como objetivo mejorar el desempeño profesional del juez
en la solución conflictos
civiles, desde la integración
y secuenciación de
acciones en
un proceso de
superación que
considera como insumos básicos: a)
la interdisciplinariedad de los contenidos formativos que
emanan de la
diversidad de conflictos civiles y b) la estructuración
de
la transformación profesional en los contextos
de superación.
Se consideran
como aspectos que conducen a la superación profesional del juez en la solución de
conflictos civiles, los
siguientes:
I. El juez que imparte docencia
debe:
II. El juez en superación profesional debe:
Esta estrategia para la
superación profesional desde un enfoque sociojurídico
de gestión para la solución de conflictos civiles, se estructuró en etapas y
acciones para su implementación y evaluación en la práctica.
Etapa I. Diagnóstico sociojurídico del contexto conflictual
Objetivo: precisar los
niveles de desarrollo del
juez, en su contexto conflictual.
Acciones dirigidas al juez:
· Autoanálisis para reconocer sus
necesidades individuales.
· Delimitar el estado actual de las habilidades y cualidades que posee el juez para la efectividad de su desempeño.
· Identificar los momentos del proceso deliberativo del conflicto
en correspondencia con las posibilidades
resolutivas.
· Identificar procederes para el desarrollo profesional.
· Explorar la diversidad cultural y el
significado de los conflictos civiles.
· Determinar preliminarmente criterios acerca de ideas alternativas sobre la problemática de la superación y las expectativas que se poseen al respecto.
· Indagar sobre investigaciones que valoren el
enfoque sociojurídico
en la formación
del
juez para la proyección de procesos deliberativos.
Acciones dirigidas a la institución:
· Examinar documentos que definen la política general respecto a los aspectos
formativos
del
juez.
· Identificar las debilidades y potencialidades con que cuenta la institución para acometer la tarea que tiene
dentro de su encargo social.
· Realizar un análisis contextual del entorno de la interacción socio individual e institucional, del estado real y
alternativas de desarrollo.
· Profundizar en la determinación de las necesidades con enfoque sociojurídico para su transformación desde
su desempeño profesional.
· Analizar de forma individual las acciones de superación diseñadas a cada juez a través de encuestas, observación y entrevistas a directivos.
· Determinar los contenidos relacionados con la integración de saberes, necesarios para su desempeño, a partir de una adecuada estructuración del desarrollo profesional.
· Realizar un análisis contextual del entorno, de la interacción
sociedad-juez, el estado real y las alternativas de desarrollo.
· Analizar la
contextualización de los
hechos sociales como conflictos civiles.
· Jerarquizar las
acciones a incluir en el diseño de la estrategia de superación.
· Intencionar una adecuada gestión de la proyección de la superación
profesional
del
juez.
· Determinar el nivel de interacción y vínculo con las instituciones y diversidad de actores para la toma de
decisiones en su articulación.
· Promover una voluntad organizativa institucional del
proceso de
superación del
juez
a partir de una adecuada caracterización que revele su estado actual para
su proyección eficiente.
Etapa II. Determinación de las
opciones estratégicas de superación
Objetivo: planificar
acciones para
la determinación,
desde
lo individual e institucional, de
las opciones estratégicas para garantizar el
éxito en la implementación.
Acciones dirigidas a la autosuperación del juez:
· Responsabilizar a la institución de la planificación de la autopreparación del juez, como parte de su plan de superación.
· Mostrar motivación individual para el
crecimiento profesional
relacionado con la solución de conflictos
civiles.
· Reflexionar individualmente sobre
la propia práctica judicial.
· Delimitar los aspectos de
su trabajo en los que requiere acciones de preparación, en dependencia
de sus
necesidades, para lograr su autopreparación con el empleo de los servicios de la biblioteca, el repositorio
institucional y otras fuentes
de
información.
· Interrelacionar las exigencias institucionales y las particularidades individuales del juez
para precisar la jerarquización de las acciones tácticas y estratégicas para
el logro de las transformaciones del juez, según sus
posibilidades y potencialidades.
· Seleccionar videos y otros materiales audiovisuales que estimulen la autosuperación.
Acciones dirigidas a la superación desde lo institucional:
· Diseño de las
actividades de superación sobre la base de saberes integrados.
· Preparación técnico-profesional
encaminada
a
desarrollar
conocimientos,
habilidades,
actitudes y capacidades necesarias para
el desempeño, además de la actualización en la base normativa.
· Preparación en temas de interés político, económico y social.
· Preparación en administración y dirección judicial.
· Preparación en Defensa y Seguridad Nacional y en Defensa Civil.
· Preparación comunicativa, cognitivo-afectiva, en Tecnología de la Información y las Comunicaciones, pedagógica, sociojurídica, filosófica
y didáctica.
· Diseño de acciones personalizadas concretas de entrenamiento en el puesto de trabajo bajo la tutoría y orientación de jueces expertos.
· Planificación
de estrategias de aprendizaje.
· Cambios significativos en sus
conocimientos
y desempeño.
·
Destacar fortalezas y debilidades.
· Integración de actividades docentes, investigativas y de vinculación con la comunidad.
· Planificación individual de actividades de superación.
· Estructuración de las habilidades
para la solución de conflictos
civiles.
· Diferenciación de la formación del juez por niveles de desarrollo profesional.
· Precisión sobre el tipo de superación según las necesidades.
Etapa III. Instrumentación de las opciones
Objetivo: implementar las actividades de superación a partir de los objetivos específicos, los procedimientos y la valoración de los
resultados.
Acciones:
· Implementar las actividades de autosuperación y superación
que fueron diseñadas.
· Emplear de forma articulada la diversidad de modalidades de superación.
· Aplicación de conocimientos en la práctica sobre conflictos civiles.
·
Desarrollo de un diplomado.
· Garantizar las relaciones
de colaboración con
otros
actores.
·
Ampliar la aplicación contextualizada.
· Implementar núcleos de conocimientos, habilidades y valores para la solución de conflictos civiles durante el desarrollo de la superación.
· Emplear los métodos y técnicas seleccionados en la solución de conflictos civiles .
· Apropiación de los contenidos de forma lógica, coherente, flexible y con niveles de complejidad.
Etapa IV. Control y evaluación de los
resultados
Objetivo:
obtener información relevante acerca de la pertinencia del proceso de superación y la efectividad de las acciones
formativas en el desempeño profesional del
juez.
Esta etapa incluye acciones tanto
para la evaluación y monitoreo de las modalidades de superación
como para el desarrollo de
la evaluación del proceso y de la efectividad de lo logrado en el desempeño
profesional
a partir de los siguientes niveles:
Nivel I. Reacción: mide el grado de satisfacción de los jueces
con respecto a la superación.
Nivel II. Aprendizaje: se evalúan los conocimientos y habilidades adquiridos por los jueces con las
modalidades
y el
grado en que los
objetivos del
aprendizaje
se han logrado.
Nivel III. Comportamiento o transferencia
Nivel IV. Resultados
·
Evaluación
·
Ejecución de la evaluación
Con el objetivo de valorar la factibilidad de la estrategia, se procedió a su aplicación en la práctica. Por tanto, se siguió la lógica del proceso
de gestión que le imprimen
la Etapa I. Diagnóstico sociojurídico del contexto conflictual; la Etapa II.
Opciones estratégicas de superación institucional; la Etapa
III. Instrumentaciones y la Etapa IV. Evaluación de los resultados de la superación profesional
del juez.
Los resultados del procesamiento de los datos recogidos mediante el cuestionario aplicado a los gestores y
jueces seleccionados, que exploró sobre el comportamiento de los indicadores definidos para evaluar
la factibilidad de la estrategia, apuntan a considerar que la
propuesta
es
factible, en tanto la mayoría o la totalidad de los encuestados, luego de aplicada la estrategia, la consideran
como muy adecuada (MA), dado que brinda:
a) La posibilidad para insertar las acciones del proceso de superación en el sistema de
gestión de las instituciones
judiciales y su sistema de trabajo (24 para el 96 %).
b) La viabilidad de su implementación mediante el
despliegue de las
acciones de cada etapa (23
para el 92 %).
c) Su grado de satisfacción con la ejecución de la estrategia (25 para el
100 %).
Lo anterior corrobora el cumplimiento del objetivo de la investigación, así como la transformación del objeto y la solución del problema científico.
Conclusiones
1. El análisis teórico-praxiológico realizado por la investigadora permite aseverar que los resultados
investigativos hasta ahora
alcanzados no resultan
suficientes dentro de los requerimientos teóricos y
metodológicos exigidos
para la superación profesional del
jurista y, en particular del
juez, aspecto que urge
considerar, desde una nueva perspectiva, como parte de la superación profesional de los jueces.
2. La estrategia con enfoque sociojurídico de gestión para la superación profesional del juez en la solución de
conflictos civiles, constituye
el
recurso metodológico que hace posible concretar en la práctica el contenido de los subsistemas y componentes que conforman el
modelo, a partir de un conjunto de etapas y acciones estructurados secuencialmente desde la lógica funcional de un proceso directivo.
3. La estrategia constituye una herramienta teórico-práctica de gestión para los
directivos responsabilizados
con
la superación profesional del juez en los diferentes niveles organizativos, de modo que se logre un efectivo
desempeño profesional
en
el cumplimiento de sus funciones para la solución de conflictos civiles en los diferentes
contextos laborales.
Referencias
bibliográficas
Almenares, D. (2019). La integración de contenidos en la formación
permanente de los recién graduados de la licenciatura en Educación [Tesis
de doctorado, Universidad de Granma].
Bernaza, G. & Lee, F.
(2005). Algunas reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación desde la
perspectiva pedagógica de la educación de postgrado. Revista Iberoamericana de Educación, 36(13), 1-6. https://doi.org/10.35362/rie36133142
Calá, E. de J. & Machado, F.
(2022). Superación profesional del profesor guía en la formación del técnico
medio agropecuario. Revista Varela, 22(61),
35-42. https://www.redalyc.org/pdf/7322/732280228005.pdf
Goite, M.N. & Fernández, M.
(2017). Pilares de la Formación Posgraduada del Jurista en Cuba. Florida Journal
of Internacional Law, 29(1). https://scholarship.law.ufl.edu/fjil/vol29/iss1/30/
González, C., Riol, M., Cardero, M. & Cardero, M. E. (2023).
Desempeño de los juristas en la dirección de la práctica laboral de estudiantes
de Derecho. Revista Maestro y Sociedad,
20(1), 57–64. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5847
González, O., Mesa, N. &
González, M. (2013). La superación profesional en las universidades de ciencias
médicas, tendencias y exigencias actuales. Edumecentro, 5(2), 19-26. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v5n2/edu04213.pdf
Henriques, A. (2021). Gestión de la formación de los funcionarios
del servicio de migración y extranjería de la República de Angola [Tesis de
doctorado, Universidad de Holguín].
Lescaille, N. (2017). Estrategia de
superación en la técnica de ultrasonido diagnóstico, dirigida a los Licenciados
en Imagenología y Radiofísica Médica. Revista Cubana Tecnología de la Salud, 8(2),
11-19. https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/866
López, E. & Sánchez, J.V.
(2022). Superación de jefes de departamentos de niveles educacionales para
evaluar a los directores de escuelas. Educación
y Sociedad, 20(2),142-161. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/2266
Malagón, F. J. & Graell, M.
(2022). La formación continua del profesorado en los planes estratégicos de las
universidades españolas. Educación XX1,
25(1), 433–458. https://doi.org/10.5944/educXX1.30321
Tamayo, A., Serrano, M. A. &
Matos, D. D. (2022). Posicionamientos de una concepción teórica sobre la
gestión de la formación de directivos. Transformación,
18(2), 236-365. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v18n2/2077-2955-trf-18-02-336.pdf
Troitiño, D. M. (2021). La superación
profesional de los directivos y reservas en las escuelas ramales. Referencia Pedagógica, 9(2), 247-258. https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/251
Valiente, P., Del Toro, J. J
& González, J. (2016). Principios de la formación especializada del
director escolar. Una propuesta desde la sistematización. REICE. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(1), 137-153. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.1.008