La integración
universidad-educación general en la formación del licenciado en Educación Primaria
(Original)
The
integration of university and general education in the training of the Bachelor
of Primary Education (Original)
Vitalio Rodríguez Salas. Licenciado en Educación en la especialidad
de Educación Primaria. Máster en Actividad Física en la Comunidad. Centro
Universitario Municipal. Yara. Granma. Cuba. vrodriguezs@udg.co.cu
Yudiel Eduardo Aguilar Blanco. Licenciado en
Educación en la especialidad Construcción. Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Profesor Auxiliar. Dirección General de Educación. Yara. Granma. Cuba. yudiel@ya.gr.rimed.cu
Arelis Guevara Enríquez. Licenciado en Educación en la especialidad de Educación Primaria. Especialista de Educación Preescolar. Centro Universitario
Municipal de Yara. aguevara@udg.co.cu
Recibido: 15-05-2025/Aceptado: 20-08-2025
Resumen
En el artículo se
aborda una temática que está en correspondencia con las exigencias que demanda
el desarrollo de la sociedad cubana actual y, por consiguiente, en la
universidad cubana. De ahí, la necesidad de formar un profesional competente y
comprometido con el proyecto socialista cubano. En tal sentido, se propone una
estrategia pedagógica para la
formación del licenciado
en Educación Primaria desde la integración universidad- educación general.
La investigación se realizó en el municipio Yara, provincia Granma, Cuba. Se
emplearon diferentes métodos de investigación, con el dialéctico materialista
como método rector; los métodos teóricos, empíricos y estadísticos estuvieron en
función de garantizar un amplio dominio del objeto de la investigación, así
como de contribuir a la interpretación de la información y a la valoración de
los resultados. La aplicación de la referida estrategia permitió fortalecer las
relaciones de la universidad con la educación, en un proceso de
complementariedad, durante el proceso de formación inicial; todo ello
atendiendo a las características de cada contexto educativo y a las demandas
del modelo de formación vigente.
Palabras clave:
educación primaria; formación profesional; integración; modelo del profesional.
Abstract
The article addresses a topic that corresponds with the demands required for the development of current Cuban society and, consequently, within the Cuban university. Hence, the need to train a competent professional committed to the Cuban socialist project. In this sense, a pedagogical strategy is proposed for the training of the Bachelor of Primary Education based on the integration of the university and general education. The research was conducted in the Yara municipality, Granma province, Cuba. Different research methods were used, with the materialist dialectic as the guiding method; theoretical, empirical, and statistical methods served to ensure a broad command of the research object, as well as to contribute to the interpretation of the information and the assessment of the results. The implementation of the aforementioned strategy strengthened the relationships between the university and general education in a complementary process during initial training. All of this was carried out considering the characteristics of each educational context and the demands of the current training model.
Keywords: primary
education; professional training; integration; professional model.
Introducción
Entre
las exigencias que plantea el Tercer Perfeccionamiento Educacional para las
instituciones educativas, Navarro et al. (2021) reconocen como notables:
(…) la necesidad de un mayor protagonismo de los
agentes educativos, una mayor flexibilización de los estilos de dirección y del
currículo, así como deben apoyar las nuevas modificaciones a los planes y
programas del Ministerio de Educación Superior (MES), la creación de las
escuelas pedagógicas y la necesidad de una mayor preparación de directivos y
docentes para llevar a cabo las transformaciones diseñadas. (p.5)
Considerando
los aspectos anteriores, se requiere perfeccionar la formación inicial del
profesional de la Educación Primaria con la finalidad de que el graduado de la
carrera pueda ejercer su labor en el eslabón de base de la profesión y dé cumplimiento
a las exigencias planteadas anteriormente en la formación integral del escolar
primario sobre la base de un pensamiento crítico y reflexivo. Esta concepción
sistémica de la formación profesional continua, garantiza una mayor
articulación entre el pregrado y el posgrado.
El
perfeccionamiento continuo de la Educación Primaria demanda de un profesional
preparado en lo político, psicológico, pedagógico y didáctico, con dominio del
contenido del proceso educativo, capaz de una labor educativa flexible e
innovadora que vincule los objetivos generales en la formación de niños,
adolescentes y jóvenes, con las singularidades de cada uno, incluyendo las
particularidades de la institución educativa y de su entorno (…). (Savourin & Daudinot, 2024, p.
2)
En
la actualidad, según Romero et al. (2022), en el contexto educativo se aplican diversas
investigaciones para lograr mayor eficiencia en la formación integral de niños,
adolescentes y jóvenes. Tanto García et al. (2012) como Baró y Guzmán (2022)
conciben a la formación del profesional de la educación como el proceso de
superación constante, en el que se requiere de una mayor preparación para
afrontar las exigencias educativas actuales.
De
ahí que les corresponda a los profesores y a los directivos de la carrera
Licenciatura en Educación Primaria, de conjunto con los profesores y directivos
de las instituciones educativas de la educación (MINED), a partir del
diagnóstico integral de cada contexto existente en la localidad o municipio,
formar a un maestro que ame su profesión y tenga una jerarquía de valores en
correspondencia con los priorizados por la sociedad cubana, desde un enfoque
profesional pedagógico que les permita interiorizar su modo de actuación (Cruz,
2011).
La
aplicación del diagnóstico facto-perceptible sobre el comportamiento de la
integración universidad-educación general en la formación profesional del
Licenciado en Educación Primaria, en Yara, provincia Granma, Cuba, se realizó
mediante el análisis de documentos, las encuestas, la observación y la prueba
pedagógica realizada a estudiantes de la referida carrera, así como la
experiencia pedagógica acumulada por los investigadores en su desempeño como
profesores y directivos de ambos sectores, a partir del cual se revelan las
insuficiencias siguientes:
· Limitado diseño, ejecución y control de acciones
pedagógicas contextualizadas y concebidas en convenios de colaboración entre la
universidad y la educación general.
· No se aprovecha suficientemente todo el potencial
educativo de la universidad y de la educación general para el desarrollo de
valores y actitudes relacionadas directamente con la actividad profesional
pedagógica del licenciado en Educación Primaria.
· Falta comprensión de las funciones de la
integración universidad-educación general en la formación de los futuros licenciados
en Educación Primaria.
· Restringida gestión de la preparación de los profesores,
tutores y directivos de ambos contextos educativos para la atención a los estudiantes
que se forman como licenciados en Educación Primaria.
· Predominio del carácter reduccionista entre la relaciones universidad-educación general y de servicios,
las cuales se centran
en el desarrollo de prácticas y exámenes, esencialmente
en etapas finales del ciclo de formación profesional.
· La actuación profesional en el componente laboral
del estudiante de la Licenciatura en Educación Primaria durante su ciclo formativo
y su desempeño en el eslabón de base de la profesión una vez graduado, no
siempre se corresponden con las exigencias actuales de la sociedad cubana.
Atendiendo
a los aspectos antes expuestos, se plantea como objetivo proponer una
estrategia pedagógica para la integración universidad-educación general en la
formación profesional del licenciado en Educación Primaria, que favorezca la
preparación para la solución de problemas profesionales pedagógicos por el
estudiante de la carrera.
Materiales y
métodos
La investigación se realiza durante el curso escolar 2023-2024 y se desarrolla desde una
visión pedagógica integral, que incluye ejecución y evaluación de las
actividades para materializar la preparación del estudiante en formación. El
estudio tiene un carácter explicativo y asume un enfoque pedagógico integral y
dialéctico. Se considera una población constituida por 20 docentes y directivos del claustro de la
carrera en el Centro Universitario Municipal Yara, Granma, Cuba, así como 15
tutores y directivos de las instituciones educativas para un total de 35
profesionales. La muestra (18) la componen profesores, directivos y tutores,
para un 48 %, con un criterio de selección aleatorio.
Se emplea como
método rector
el dialéctico materialista y como métodos teóricos: el
histórico-lógico, la inducción-deducción, el análisis-síntesis y el método
sistémico-estructural funcional. Dentro de los métodos empíricos se destacan la
observación, la entrevista, la encuesta y el análisis de documentos. También,
fue utilizado como variante experimental el preexperimento
pedagógico, todo ello a partir de las características contextuales. Por su parte,
se empleó la triangulación para buscar y encontrar los puntos de coincidencia
en los resultados de los instrumentos aplicados. Asimismo, para el
procesamiento de la información, fueron utilizadas las técnicas de la
estadística descriptiva e inferencial.
Análisis y
discusión de los resultados
La formación
inicial es definida por Chirino (2003, citado por Mayet,
2012) como:
(…) el proceso de apropiación de conocimientos,
habilidades, valores y métodos de trabajo pedagógico que prepara al estudiante
para el ejercicio de las funciones profesionales pedagógicas y se expresa
mediante el modo de actuación profesional que va desarrollando a lo largo de la
carrera. (p.16)
El
investigador Horrutinier (2009, citado por García et
al., 2012) al referirse al proceso de formación de los profesionales, destaca
que:
El término
formación inicial o de pregrado, como suelen también llamarla, en la educación
superior cubana, se emplea para caracterizar el proceso sustantivo desarrollado
en las universidades con el objetivo de preparar integralmente al estudiante de
pregrado en una determinada carrera universitaria. La formación supone no solo
brindar los conocimientos necesarios para el desempeño profesional, sino también
tener en cuenta otros aspectos de igual relevancia, razón por la cual se
requiere analizar el concepto desde diferentes ángulos o perspectivas de
observación. (p. 2)
Lo
antes planteado conduce al diseño de una estrategia
pedagógica, la cual se asume, según los criterios abordados por Sierra (2008,
citado por Baró y Guzmán, 2022), como:
(…) la concepción teórico-práctica de la
dirección del proceso pedagógico durante la transformación del estado real al
estado deseado, en la formación y desarrollo de la personalidad de los sujetos
de la educación, que condiciona el sistema de acciones para alcanzar los
objetivos, tanto en lo personal, lo grupal como en la institución escolar.
(p.3)
De
modo que la estrategia para la integración universidad-educación general en la
formación profesional del Licenciado en Educación Primaria, concierne la
proyección de la dirección pedagógica que permite transformaciones en el plano educativo para
lograr el perfeccionamiento del proceso formativo del estudiante en formación,
a partir de la interrelación armónica de los contextos (universidad-educación
general), todo ello atendiendo al establecimiento de acciones para la obtención
de cambios en las dimensiones establecidas, las cuales responden al objetivo previsto.
Como
fundamentación se declara que la estrategia propuesta está dirigida a
perfeccionar la formación profesional del Licenciado en Educación Primaria.
Esta se sustenta desde posiciones filosóficas, sociológicas, psicológicas y
pedagógicas en consonancia con los referentes del citado proceso de
integración. También, se asumen las formas de trabajo concernientes al tercer perfeccionamiento
que se generaliza en el Sistema Nacional de Educación.
El
estudio del diagnóstico fáctico y teórico que se realiza en la investigación
permite determinar el estado real de la integración universidad-educación
general en la formación profesional del licenciado en Educación Primaria y
evidenciar las insuficiencias en la articulación entre la teoría y la práctica
pedagógica, lo que limita la preparación del profesional en formación para la
solución y valoración de los problemas profesionales pedagógicos relacionados
con el objeto de la profesión.
Los
resultados obtenidos en el diagnóstico de la investigación permiten plantear
como objetivo general de la estrategia ofrecer acciones pedagógicas y
metodológicas a los directivos de la carrera, profesores del colectivo de año
académico, directivos y tutores de las entidades laborales de base, sustentadas
en la integración universidad-educación general en la formación profesional del
licenciado en Educación Primaria, para concebir la actividad profesional
pedagógica desde la Disciplina Principal Integradora de la carrera y lograr la
integración de los componentes académico e investigativo con el laboral, de
manera que contribuya a la preparación del profesional en formación para la
solución de problemas profesionales pedagógicos relacionados de la profesión.
La
planeación es el momento de la estrategia donde se planifican, por etapas, las
acciones que corresponden al objetivo propuesto.
Primera
etapa. Exploración de las entidades laborales previstas para la integración
universidad-educación general en la formación profesional del licenciado en
Educación Primaria.
El
diagnóstico se dirige a conocer el estado real de la entidad Educación General
y sus instituciones educativas (recursos humanos, materiales y financieros),
así como las limitaciones y potencialidades cognoscitivas, afectivas y
valorativas del estudiante en formación, para la preparación, solución y
valoración de los problemas relacionados con el objeto de la profesión en el
contexto de actuación profesional.
Objetivo
de la etapa: explorar las
condiciones existentes en las entidades laborales para la integración
universidad-educación general en la formación profesional del licenciado en
Educación Primaria, lo cual tributa a la preparación para la solución y
valoración de problemas profesionales pedagógicos por los estudiantes en
formación.
Acciones
1- Caracterizar las entidades laborales previstas
para la integración universidad-educación general en la formación profesional
del licenciado en Educación Primaria.
Esto
permite seleccionar las instituciones educativas de la educación general
con condiciones para que el estudiante en formación se prepare en la solución y
valoración de los problemas relacionados con el objeto de la profesión en el
contexto de actuación profesional. Así, se propone tener en cuenta los aspectos
siguientes: los objetivos de la etapa de la educación general; posibles
problemas profesionales pedagógicos a solucionar según su grado de complejidad;
condiciones materiales existentes; correspondencia de los problemas
profesionales pedagógicos a solucionar con las exigencias del Modelo del
Profesional; indicadores de medida según objetivos estratégicos y las
posibilidades que posee para la preparación de los posibles directivos,
profesores, tutores y trabajadores en general.
Esta
acción permite crear las condiciones para la elaboración de los convenios de colaboración
entre la universidad y la educación general. Estos convenios se confeccionan
sobre la base del Plan de Estudio de la carrera, a partir de los problemas
profesionales pedagógicos que se consignan.
2-Seleccionar
las instituciones educativas y profesores que tendrán mayor participación en el
proceso de integración universidad-educación general en la formación
profesional del licenciado en Educación Primaria.
Se
realiza a través de un análisis en el colectivo de carrera en el que participan
profesores con experiencia docente. En tal sentido, para la selección de las
instituciones educativas se consideran sus potencialidades en el orden
profesional, así como el alcance de los procesos pedagógicos según su
estructura organizativa y funcional. Por su parte, la selección de los
profesores implica considerar la experiencia pedagógica y su preparación
profesional pedagógica. Aquí, adquiere gran importancia la selección de los
tutores y se tiene en cuenta su motivación y comprensión en relación con el
proceso formativo del estudiante.
Segunda
etapa. Proyección de la preparación de los directivos y profesores para la
integración universidad-educación general en la formación profesional del licenciado
en Educación Primaria.
Objetivo: proyectar la preparación de los
directivos y profesores para la integración universidad-educación general en la
formación profesional del licenciado en Educación Primaria, lo cual tributa a
la preparación para la solución y valoración de problemas profesionales pedagógicos
por los estudiantes en formación.
Acciones
1- Diagnosticar a los directores y
profesores del colectivo de la carrera y a los directivos, profesores y tutores
de las instituciones educativas de la educación general para la preparación en
función de perfeccionar la formación profesional del estudiante en formación.
En
esta acción se aplican encuestas a directivos. También se visitan clases y
otras actividades pedagógicas. Asimismo, se observan Consejos de Dirección y reuniones
metodológicas con directores. Por otro lado, se revisa el banco de problemas de
cada entidad, los informes de visitas especializadas y de ayudas metodológicas,
así como los informes de resultados de promoción y las evaluaciones del
desempeño realizadas a los implicados. Lo antes expuesto se contrasta con lo
establecido en el modelo del profesional de la carrera Licenciatura en
Educación Primaria; siendo así, se determinan tanto las necesidades como las carencias
de superación y capacitación de los directivos, docentes y tutores de ambos
contextos educativos.
2-Elaborar el plan de preparación de los
directivos y profesores para la integración universidad-educación general en la
formación profesional del licenciado en Educación Primaria.
Esta
acción requiere de la determinación tanto de las necesidades como de las
carencias de superación y capacitación de los directivos, docentes y tutores de
ambos contextos educativos, lo que permite elaborar el plan general de
preparación. A este plan, una vez analizado de manera conjunta por el colectivo
de profesores y tutores implicados en el proceso, se le realizan los ajustes
pertinentes para su posterior valoración y aprobación en cada Consejo de Dirección
(universidad-educación general).
Tercera
etapa. Ejecutar el programa de actividades pedagógicas para la integración
universidad-educación general en la formación profesional del licenciado en
Educación Primaria.
Objetivo:
ejecutar el programa de actividades para la integración universidad-educación
general en la formación profesional del licenciado en Educación Primaria, lo
cual tributa a la preparación para la solución y valoración de problemas
profesionales pedagógicos por los estudiantes en formación.
Acciones
1-Establecer
convenios de colaboración que aseguren la ejecución del programa para la
integración universidad-educación general en la formación profesional del licenciado
en Educación Primaria.
Una
vez caracterizada las instituciones educativas de la educación general en Yara,
así como de la estructura municipal y con pleno conocimiento de los problemas
profesionales pedagógicos que deben resolver los estudiantes en formación, se
establecen los convenios de trabajo o de colaboración en función de la
formación profesional. En términos generales se sugiere que estos compromisos
de trabajo consideren nombrar a los profesores y a los tutores que se
responsabilizan con el buen desarrollo de las tareas, que cumplan el programa
formativo que se elabore, facilitando al estudiante en formación la realización
de las actividades programadas y que participen ambos en la evaluación
sistemática de lo acordado.
Los
convenios, entre otras cosas, deben contener las responsabilidades de los
tutores, profesores y directivos de ambos contextos educativos en la
planificación, ejecución y evaluación de la formación profesional durante el
ciclo formativo de la carrera. Además, este convenio le sirve de concreción al
convenio general de la universidad.
2- Ejecutar
el programa de actividades para la integración universidad-educación general en
la formación profesional del licenciado en Educación Primaria.
El
programa considera la ejecución de acciones de preparación a los directivos y
profesores durante el proceso de integración universidad-educación general en
la formación profesional del licenciado en Educación Primaria, por lo que se
requiere de la conciliación del sistema de trabajo en cada contexto educativo.
Esto permite utilizar los principales espacios para la ejecución de la
preparación. Aquí destacan los órganos funcionales siguientes: el Consejo
Técnico Municipal y del nivel educativo de Primaria, las reuniones de análisis
y control del trabajo y las reuniones metodológicas con los directores de la
Educación Primaria. Asimismo, se tienen en cuenta la ejecución de visitas de
ayuda metodológica (VAM) y especializadas, el desarrollo de cursos de
capacitación, de eventos científicos, de seminarios, entre otras actividades de
superación.
También,
entre las acciones para la integración universidad-educación general en la
formación profesional del licenciado en Educación Primaria, se ejecutan las
siguientes:
• Creación de comisiones de trabajo con profesores y tutores de
cada contexto educativo.
• Vínculo del personal docente de ambos contextos con determinadas
formas de docencia, atendiendo a las necesidades formativas de los estudiantes
en formación.
• Realización de actividades políticas, culturales y recreativas
desde una perspectiva de red como parte del proyecto institucional en la
educación general.
• Realización de intercambios de experiencias en órganos técnicos
de dirección.
• Estudio de innovaciones realizadas e introducción y
generalización de resultados científicos contentivos de cada contexto
educativo.
• Participación conjunta en eventos científicos de Pedagogía, fórums,
jornadas científicas, seminarios científicos y talleres.
• Realización conjunta de proyectos de investigación (I+D+i).
• Participación mutua en los chequeos de emulación y balance del
trabajo por etapas.
• Realización de actividades laborales conjuntas en beneficio de
la comunidad.
• Elaboración y revisión conjunta de textos y programas.
• Participación en seminarios y conferencias que se desarrollan
por cada entidad.
• Participación en la ubicación laboral de los egresados, así como
en la determinación de demandas.
Además,
pueden ejecutarse distintas actividades vinculadas directamente a las
disciplinas y asignaturas que reciben los estudiantes en formación.
Cuarta
etapa. Control y evaluación del programa de actividades pedagógicas para la
integración universidad-educación general en la formación profesional del licenciado
en Educación Primaria.
Objetivo:
valorar el cumplimiento del programa de actividades para la integración
universidad-educación general en la formación profesional del licenciado en
Educación Primaria, lo cual tributa a la preparación para la solución y
valoración de problemas profesionales pedagógicos por los estudiantes en
formación.
En
esta etapa se definen los logros alcanzados y los obstáculos vencidos, así como
se realiza una valoración de la aproximación con respecto al estado deseado.
Acciones
1-Comparar los resultados del diagnóstico
inicial con respecto a la integración universidad-educación general en función
de la preparación para la solución de problemas profesionales pedagógicos por
los estudiantes en formación.
Esta
acción requiere de la evaluación de los resultados alcanzados por los
estudiantes, de la corrección del programa elaborado o de dar pautas para
iniciar nuevos programas de integración. Es muy importante introducir las
correcciones necesarias en el momento oportuno, así como replantear las tareas,
rediseñar las actividades y la concepción general de la integración si es
necesario. Esto implica la realización de una evaluación de los aspectos
relacionados con la actividad del estudiante en formación y con el proceso de
integración.
En
la actividad de los estudiantes en formación se requiere de la autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación. Se recomienda tener en cuenta los
conocimientos pedagógicos y didácticos aplicados; la calidad de las tareas
encomendadas; el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas; así como la
actitud mantenida ante el trabajo, manifestada en indicadores como disciplina
laboral, disposición hacia el trabajo, independencia y responsabilidad.
La
instrumentación tiene como objetivo ofrecer las vías y formas para aplicar el
sistema de acciones concebido en las etapas precedentes, bajo qué condiciones,
durante qué tiempo, quiénes son los responsables y participantes, etc.
La
evaluación tiene como objetivo realizar una evaluación general del cumplimiento
de las acciones pedagógicas y metodológicas para la integración
universidad-educación general en la formación profesional del licenciado en
Educación Primaria, en función de la preparación del profesional en formación
para la solución de problemas profesionales pedagógicos.
Para
realizar el control y evaluación de la actividad de integración, se sugiere
tener en cuenta los siguientes criterios evaluativos: cumplimiento de los objetivos propuestos, calidad de las tareas
desarrolladas, cumplimiento de las responsabilidades de los implicados y
valoración de los resultados obtenidos.
Las
formas de control requieren de diversos métodos para evaluar el resultado de la
actividad del estudiante en formación y
del trabajo de integración universidad-educación general.
En
relación con el cumplimiento de los objetivos propuestos, se constata un 98, 7 %
de estudiantes en formación aprobados con una nota promedio de 4, 75 puntos. Se
evidencia calidad en las tareas desarrolladas por los directivos, profesores,
tutores y estudiantes. Ejemplo de esto lo constituye que la preparación de los
estudiantes en formación parta de la solución de problemas profesionales
pedagógicos en su contexto de actuación, lo cual mejora la calidad de la clase
en la universidad y en las instituciones educativas, así como la calidad de
actividades de preparación y superación. Asimismo, se percibe una mayor
eficiencia en el cumplimiento de las responsabilidades de los implicados en el
proceso de integración, visto como la participación de ambas partes en
ejercicios de culminación de estudios, evaluaciones finales, asesoramientos a
estudiantes en formación para la realización de actividades independientes,
trabajos de diploma, preparación de clase, elaboración de producciones
didácticas y tutorías desde el eslabón de base.
Se
aprecia un mayor aprovechamiento del potencial educativo de la universidad y de
la educación general para el desarrollo de valores y actitudes relacionadas
directamente con la actividad profesional pedagógica del licenciado en
Educación Primaria. De igual forma, se produce una mayor comprensión de las
funciones de la integración universidad-educación general en la formación de
los futuros licenciados en Educación Primaria. De ahí que se evidencien
favorables transformaciones a partir del problema de la investigación revelado.
Conclusiones
1. El diagnóstico facto-perceptible de la integración
universidad-educación general en la formación profesional del Licenciado en
Educación Primaria, permite constatar las insuficiencias que limitan la
preparación del estudiante para la solución de problemas profesionales
pedagógicos.
2. El diseño de la estrategia posibilita una
interpretación totalizadora del proceso: su estructura entraña una
fundamentación, el diagnóstico, el objetivo
general, la planeación estratégica (etapas, objetivos y acciones), la
instrumentación y la evaluación; este último aspecto es revelador de su pertinencia
y factibilidad.
3. La aplicación de la estrategia en la práctica
educativa contribuye a un mejor cumplimiento de las responsabilidades de los
implicados en el proceso de integración universidad-educación general; así como
la preparación de los estudiantes en formación para la solución de problemas
pedagógicos profesionales en sus contextos de actuación.
Referencias
bibliográficas
Baró, E. & Guzmán, T. de J. (2022). Estrategia
pedagógica de preparación del docente y el estudiante de la carrera primaria
como maestro guía pionero. Revista EduSol, 22(80), 50-64. http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v22n80/1729-8091-eds-22-80-50.pdf
Cruz, M. (2011). Estrategia
metodológica dirigida al desarrollo de la preparación didáctica de los profesores
para asumir la dirección del trabajo político ideológico en la universidad de
Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive Daumy.
[Tesis de maestría, Universidad de Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive
Daumy] https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2481/1/Cruz_11.pdf
García, S., Morales, D. R. & Sosa, L. (2012). La
estrategia educativa en el proceso de formación inicial de profesionales de la
carrera lenguas extranjeras en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix
Varela. Revista Varela, 1(31), 1-18. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/download/421/840/1759
Mayet, M. F. (2012). El
proyecto de vida profesional en la formación inicial del profesor [Tesis de
doctorado, Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García] https://biblioceped.uo.edu.cu/archivos/903.pdf
Navarro, S. M., Valle, A., García, S. & Juanes, I.
(2021). La investigación sobre el III Perfeccionamiento del
Sistema Nacional de Educación en Cuba. Apuntes. Editorial Pueblo y Educación.
https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2021/10/investigacion_3_perfeccionamiento.pdf
Romero, E., Sánchez, A. & Aguiar, G. Y. (2022).
Talleres teatrales para el desarrollo de la narración oral en escolares de la escuela primaria. Revista EduSol,
22(78), 2-10. http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v22n78/1729-8091-eds-22-78-1.pdf
Savourin, Y. & Daudinot, J.
(2024). La habilidad profesional pedagógica diagnosticar. Revista EduSol, 24(89), 1-10. http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v24n89/1729-8091-eds-24-89-85.pdf