Caracterización
histórica de la atención a la diversidad en la integración escuela primaria –
familia (Original)
Historical characterization of attention to diversity
in primary school-family integration (Original)
Mayelín La O Núñez. Licenciado en Educación Primaria. Dirección Municipal de Educación. Docente Especialista
Principal. Manzanillo. Granma. Cuba. mayelinlaonunez@gmail.com
Victoria Elvira Torres Moreno. Licenciado en
Educación en la especialidad de Química. Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Profesor Titular. Universidad de Granma. Cuba. elviratorresmoreno475@gmail.com
Yumila Pupo Cejas. Licenciado en Educación.
Maestros primarios. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.
Universidad de Granma. Cuba. ypupoc@udg.co.cu
Recibido:
02-05-2025/Aceptado: 30-07-2025
Resumen
La educación constituye un proceso dirigido a la formación integral de la
personalidad de las presentes y futuras generaciones e incluye el cumplimiento
de diferentes objetivos que van alcanzándose gradualmente en el tránsito por
los niveles educativos. En este sentido, para el nivel educativo primaria se evidencia una profunda
relación entre la educación y la orientación educativa, las que transitan por
un proceso de perfeccionamiento en sus enfoques, centrados en la atención a la diversidad
desde el punto de vista personológico. Considerando
estos referentes, en el artículo se persiguió como objetivo caracterizar la
atención a la diversidad en la integración escuela primaria-familia desde una
visión histórica, para lo cual fueron utilizados los métodos teóricos (el histórico-lógico,
el analítico-sintético, el inductivo-deductivo) y los empíricos (la
observación, la entrevista, la encuesta y el análisis de documentos). Como principal
resultado se evidenció que la orientación educativa y la atención a la diversidad en la
relación escuela primaria-familia ha ido transitando hacia la orientación educativa integrativa, con énfasis en el desarrollo personológico, lo que, a la luz del tercer
perfeccionamiento educacional, requiere la utilización de diversas vías
intencionadas a establecer un proceso de orientación que atienda la diversidad
de educandos con respecto a la diversidad de familias.
Palabras clave: escuela
primaria; familia; orientación educativa; atención a la diversidad; formación integral;
tendencia integrativa.
Abstract
Education is a process aimed at the comprehensive
formation of the personality of present and future generations and includes the
fulfillment of various objectives that are gradually achieved as students progress through educational levels. In this
regard, at the primary education level, a profound relationship between
education and educational guidance is evident, both undergoing a process of
refinement in their approaches, focused on attention to diversity from a
personological perspective. Considering these references, the article aimed to
characterize attention to diversity in primary school-family integration from a
historical perspective. For this purpose, theoretical methods
(historical-logical, analytical-synthetic, inductive-deductive) and empirical
methods (observation, interview, survey, and document analysis) were used. The
main result revealed that educational guidance and attention to diversity in
the primary school-family relationship has evolved toward integrative
educational guidance, with an emphasis on personological development. This, in
light of the third educational improvement, requires the use of various
intentional pathways to establish a guidance process that addresses the
diversity of learners with respect to the diversity of families.
Keywords: primary school; family; educational guidance;
attention to diversity; comprehensive education; integrative trend.
Introducción
El proyecto social cubano está dirigido al pleno desarrollo de la
personalidad de las presentes y futuras generaciones como una de sus más
importantes tareas. En este sentido, resulta necesario destacar la relación que
existe entre la educación y la orientación. Torroella (2011) expresa que ambas
están dirigidas a preparar al hombre para la vida; sobre esta
base, enfatiza en los aprendiajes básicos necesarios
para lograr dicha formación.
Este proceso formativo se inicia desde las edades tempranas, de manera
institucionalizada o no, y en el caso de la escuela primaria se dirige a: "lograr
la interiorización de
conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus
sentimientos, formas de pensar y comportamiento, acorde con sistema de valores
e ideales [del proyecto social cubano] (…)" (Rico et al., 2008, p. 26).
Diversos investigadores han incursionado en la orientación
educativa , tanto desde el punto de vista de su conceptualización como desde sus principios y etapas; entre tales
estudios se destacan, en el presente siglo, los trabajos de Recarey (2011),
Torroella (2011), Bosada (2020) y Rojas et al.(2021), los que hacen aportaciones
novedosas que permiten perfeccionar el proceso educativo y apuntan a la
necesidad de distinguirlo de manera contextualizada para cada nivel educativo.
En el caso del nivel primario apuntan hacia aspectos cruciales que satisfagan
las demandas de los cambios que continuamente se producen, particularmente durante
el tercer perfeccionamiento educacional donde se exige una educación personalizada
cada vez más inclusiva.
La atención a la diversidad en sus múltiples facetas responde a las
exigencias del proceso educativo cubano y se basa en diferentes principios
entre los que se encuentra la unidad de la masividad y la calidad educativa que
demanda, ante la igualdad de oportunidades y posibilidades de acceso de todos a
la educación, la búsqueda de variantes para lograr procesos con mayores índices
de calidad en sus resultados, es decir la búsqueda de la excelencia educativa
en correspondencia con los desafíos y demandas del mundo contemporáneo
caracterizado por el elevado desarrollo científico-técnico.
En correspondencia con lo expresado, para incursionar
en la atención a la diversidad en la integración escuela primaria-familia desde
una visión histórica, resulta necesario partir del análisis de procesos claves
como educación, orientación, atención a la diversidad y relación escuela-familia,
considerando como proceso general la orientación educativa y, de modo
particular, la atención a la diversidad en la integración escuela primaria-familia,
aspectos que requieren de un enfoque holístico. Se propone entonces como
objetivo del artículo caracterizar la atención a la diversidad en la
integración escuela primaria-familia desde una visión histórica.
Materiales y métodos
Durante el proceso investigativo se
asume el enfoque dialéctico- materialista, el que en el caso concreto que se
aborda se materializa mediante la utilización de los siguientes métodos: el analítico-sintético,
el inductivo-deductivo, el histórico-lógico en su variante descriptiva, la observación,
la encuesta y las entrevistas a informantes clave y el estudio de documentos.
En este sentido, la novedad consiste
en revelar la lógica del devenir histórico que caracteriza la dinámica del
vínculo escuela primaria-familia en los entornos del aprendizaje del contenido
escolar desde la atención a la diversidad, mediante la transversalización del
principio pedagógico de la atención a las diferencias individuales en relación
con el trabajo colectivo, con apego a la tendencia integrativa de la
orientación educativa que enfatiza en los elementos de carácter personológico.
Además de que aporta un resultado
investigativo, la actualidad está dada en que se inserta al proyecto de
investigación "El perfeccionamiento del proceso pedagógico en la educación
del municipio Manzanillo" y responde a los principales cambios que
caracterizan el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación para el
nivel educativo Primaria.
Como punto de partida para la realización de la caracterización histórica del
proceso objeto de análisis, se tiene en cuenta el devenir histórico de la
orientación educativa como núcleo de este proceso al establecer la relación
entre educación y orientación educativa, así como su relación con la atención a
la diversidad en el trabajo conjunto escuela-familia. Para ello se considera
partir de las transformaciones que han ocurrido en el Sistema Nacional de
Educación cubano a tenor con las que ocurren a nivel mundial y que marcan la
actualidad en el presente siglo. Por ello, se toma como criterio de periodización la evolución de
la orientación educativa desde la corriente integrativa. De esta forma se precisan dos momentos fundamentales denominados: Génesis de la orientación educativa desde el estudio y atención a la diversidad
y La orientación educativa integrativa con la incorporación gradual del estudio y atención a la
diversidad desde una visión personológica.
Análisis y discusión de los
resultados
Al hacer referencia a la diversidad educativa, es necesario recurrir al
concepto de diferencias individuales como las disparidades existentes entre los
seres humanos que se manifiestan en correspondencia con las condiciones
individuales de su desarrollo, tanto desde el punto de vista individual, como
social.
Existen muchas clasificaciones y enfoques sobre las diferencias
individuales; sin embargo, para este artículo interesan, en particular, las
diferencias individuales asociadas a la eficiencia del aprendizaje escolar, es
decir, aquellas condiciones de disparidad o diversidad que pueden obstaculizar
o favorecer, de manera significativa, el logro de los objetivos del aprendizaje
desarrollador, vistas no solo desde el punto de vista intelectual, sino en el
entramado de características que determinan la integridad de la personalidad y
que dan lugar a la diversidad en las
aulas escolares (Piñeiro, 2020).
En investigaciones recientes se intenciona la
atención a la diversidad con énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje
mediado por el maestro, sin profundizar en la parte correspondiente a la
familia (Báez, 2020 y Zambrano, 2020).
Igualmente, al dirigir la mirada a las investigaciones sobre el papel de la
familia en el proceso educativo, estas se intencionan,
desde la función educativa y se ofrecen vías para establecer la relación escuela-familia,
pero carecen de precisiones para lograr la preparación de esta última en
función del conocimiento y la actuación para la prestación de ayuda, en
correspondencia con las características personológicas
individuales.
Desde este punto de vista, resulta necesario precisar los antecedentes
referidos a la Orientación Educativa, considerada en la actualidad como: una disciplina, una habilidad y/o un modo de actuación profesional, que se expresa en el ámbito profesional y que se transversaliza en su evolución histórica por las condiciones sociales, por las especificidades de los países y por
el desarrollo científico técnico alcanzado por la humanidad, para lo cual se retoman los criterios expuestos por Recarey
(2011).
De esta manera se declara que, como movimiento, la orientación surgió a inicios del siglo XX en los Estados
Unidos y, desde ese mismo momento, han estado
influyendo en su desarrollo múltiples factores (Vélaz de Medrano, 1998, citado por Recarey, 2011).
En
sus inicios estuvo muy marcada por lo vocacional; no obstante, su propio proceso evolutivo se transformó y se precisó un objetivo más allá del marco vocacional, que se
adentrara en el proceso educativo.
A partir de 1932
fueron
cambiando paulatinamente los enfoques sobre la consejería,
la cual pasó
del ámbito psicológico y del acercamiento al plano educativo y dio origen a la polémica orientación-consejo. Así, se fue insertando la orientación en las escuelas e identificándose como la profesión de ayuda.
El desarrollo histórico
permitió que la orientación educativa se estructurara en corrientes sobre la
base de las particularidades y retos del mundo contemporáneo, el desarrollo
específico de la educación y la búsqueda de soluciones a los problemas
educativos, así como, al desarrollo de la Psicología y su aplicación al campo educacional (Martín et al., 2017, p. 368).
De esta manera, se distinguen la corriente psicométrica, la clínico-médica, la humanista y la integrativa. En Cuba, desde el triunfo revolucionario en
1959 y a tono con los enfoques existentes ya mencionados, se pondera la orientación
educativa como proceso humanista que pone en el centro de atención al educando
y que está encaminada a ofrecer niveles de ayuda con una perspectiva general
que, aunque contempla la unidad entre el trabajo colectivo y el individual como
principio didáctico, no enfatiza desde sus inicios en el carácter personológico de dicha ayuda a partir de la atención a la
diversidad.
De esta manera, dadas las tendencias internacionales
de la orientación educativa y las transformaciones derivadas del continuo
perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, la orientación educativa
se ve matizada por el tránsito de lo general a lo individual personológico y de esa forma comienza a distinguirse la
orientación educativa integrativa.
El nivel de desarrollo educacional
alcanzado en Cuba y el enfoque hacia el logro de una educación inclusiva que
atienda el desarrollo en todas sus facetas, sobre la base de la atención a la
diversidad, de conjunto con los diferentes agentes y agencias educativas, conducen
a enfatizar en la caracterización de la
atención a la diversidad en la integración escuela primaria-familia,
intencionada hacia la corriente integrativa, la que surge debido a
la influencia del pensamiento social y picológico
humanista, con un alcance superior, al considerar la unidad de lo biológico y
lo social, así como de lo cognitivo y lo afectivo.
En este punto del desarrollo
histórico cabe entonces destacar, a la luz de las condiciones actuales, la conceptualización
existente sobre la orientación educativa. En Cuba los criterios de Recarey
(2011) tienen un esencial significado para la dirección de los procesos educativos
sobre la base de la integración de contenidos, en especial si el sujeto es el
centro de atención del proceso educativo. La actual
concepción de la orientación educativa a nivel mundial, según Vélaz de Medrano (1998), tiene su fundamento en tres principios que se
relacionan entre sí: principio de la prevención, principio del desarrollo y principio de la intervención social.
A partir de la evolución de la corriente integrativa en el Sistema Nacional
de Educación de Cuba, en este artículo se considera que existen dos momentos
fundamentales: la orientación educativa integrativa con límites en el desarrollo personológico
y la orientación educativa integrativa con énfasis en el desarrollo personológico desde el estudio y
la atención a la diversidad.
Estas corrientes se van generando a partir de la década del
90, la que comienza con profundos cambios a nivel mundial en todos los órdenes.
Numerosos investigadores, del campo de la Pedagogía, se comprometen en la
búsqueda de alternativas didácticas relacionadas con la enseñanza de las diferentes
asignaturas y su introducción en la práctica, iniciándose
así la introducción paulatina de las concepciones relacionadas con la enseñanza y la
educación desarrolladoras y la búsqueda de alternativas mucho más eficaces para
el logro de los objetivos educativos, con ideas renovadoras respecto a la
atención a la diversidad.
También, se presenta el cambio como una necesidad dentro de los marcos del perfeccionamiento continuo de la educación; por ello, se decide como ineludible la resolución de tres contradicciones fundamentales para aumentar los niveles de calidad
educativa: la masividad-calidad, la unidad-diversidad y la centralización-descentralización.
La escuela primaria es de vital importancia en la formación del niño, ya que en ella se cimientan las bases
en cuanto a adquisiciones y desarrollo de potencialidades en las diferentes áreas de la personalidad. Asimismo, se le ofrece a los niños diferentes una oportunidad igualitaria de alcanzar
los objetivos de cada grado, brindando
posibilidades flexibles para su desarrollo, lo cual constituye un reto, a partir de una concepción teórico-metodológica de cambio educativo que tiene en cuenta, como núcleo central, una concepción de educación
desarrolladora, cuyos fundamentos consideran las particularidades de cada contexto
sociocultural (Rico et al., 2008).
Encontrar una solución
a estos problemas, constituye una tarea difícil y
priorizada, pues implica
basarse en una educación, enseñanza y aprendizaje desarrolladores, cuyo soporte teórico
esencial sea el enfoque histórico-cultural de Vigotsky, como corriente pedagógica contemporánea, basada, a su vez, en la teoría de
aprendizaje de igual nombre.
La utilización de este enfoque constituye una potencialidad para el trabajo con la
diversidad cognitiva y se aprovecha con intención en el período educativo investigado; no obstante, se considera que
si bien se incursiona paulatinamente en la corriente integrativa de la
orientación educativa y la atención a la diversidad, esta se aplica sobre la
base de determinados límites.
Determinados
límites significa, en este caso, que la corriente se centra fundamentalmente en
el aprendizaje, o sea, en elementos de carácter cognitivo, que son tratados
incluso de manera reducida por cuanto, desde este punto de vista, son atendidos
los problemas intelectuales solo desde la asimilación de los conocimientos, las
habilidades y los valores, sin establecer la relación con otros elementos como
los estilos de aprendizaje, la memoria, la imaginación, el pensamiento, el
lenguaje y la atención, entre otros, así como la relación existente con los
aspectos afectivos y motivacionales que caracterizan la personalidad y que determinan
en gran medida el desarrollo intelectual de los educandos.
Teniendo
en cuenta la necesaria
relación de la escuela con la familia (Galarza et al., 2023 & Rivera et
al., 2024) en la atención a la diversidad de educandos, la cual se encuentra permeada
a su vez por la diversidad de familias existentes, se implementan variadas
formas para lograr los objetivos educativos a través, entre otras, de la
comunicación con los profesores, la participación en reuniones, el interés por
los exámenes, el ofrecimiento de ayuda para las actividades extracurriculares, la
asistencia a actos escolares y la participación en actividades dentro del aula (Zendesk, 2023).
Igualmente,
existen vías, tanto informales como formales, para lograrlo; entre las últimas
se encuentran: reuniones de padres, entrevistas a familiares, visitas a la
familia, correspondencia, así como vías institucionales propiamente dichas,
tales como: Escuela de educación familiar, el Consejo de escuela y los círculos
infantiles. También se hace referencia a las modalidades individual y grupal.
De esta forma se producen transformaciones
graduales que van distinguiendo la orientación educativa con una visión mucho
más integral y abarcadora en el análisis de la personalidad de los educandos,
sobre la base del diagnóstico de lo que puede suceder o existir, pero no existe
aún.
A
partir del año 2000
se producen transformaciones en el nivel educativo
Primaria, se fortalece la intencionalidad formativa del proceso de enseñanza -
aprendizaje y del proceso pedagógico en sentido general, cobra auge la
educación desarrolladora y con ello, la intencionalidad hacia el desarrollo personológico; es decir, el diagnóstico de las potencialidades
de cada niño para juzgar el futuro pronóstico de su desarrollo integral.
Asimismo,
se incursiona en una didáctica
integradora y desarrolladora, la cual
es enriquecida con las mejores tradiciones pedagógicas nacionales y extranjeras, independientemente de que
desde la práctica no se aprovecha suficientemente la significatividad como
condición para un aprendizaje desarrollador efectivo y se atiende
prioritariamente lo conceptual, con menor intención hacia lo afectivo y
experiencial.
En la escuela cubana se introducen las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC), incorporando la televisión educativa, la video-clase y los softwares educativos (Rico et al.,
2008). Independientemente de que se aprecia la intencionalidad hacia el
cambio en la ubicación de los actores del proceso para propiciar el
protagonismo de los educandos en el aprendizaje
y en la enseñanza, también se observa, cada vez con mayor fuerza, la utilización de métodos
activos, por lo que se puede inferir, a partir de investigaciones realizadas, que no todos los cambios fueron bien interpretados y aplicados consecuentemente por
los educadores.
En la didáctica de la escuela primaria que se promulga
y exige, aprender y enseñar
conforman una unidad en la cual, a través de la enseñanza,
se potencia no solo el aprendizaje, sino también el desarrollo. Esta posición
rechaza todo intento de convertir la enseñanza
en un fenómeno exclusivo, dirigido solo a alumnos aventajados, especialmente elegidos o,
en su defecto, a los educandos con dificultades en el aprendizaje o con
necesidades educativas especiales. En ambos casos se hace referencia al predominio
de la esfera intelectual, aunque en lo relativo a la social, se enfatiza en
aquellos problemas de conducta. A
pesar de los avances en la concepción didáctica de la enseñanza y el
aprendizaje en la
escuela primaria, se observa, además, que aún existen prácticas que limitan el desarrollo integral de los
educandos dadas sus características individuales.
La concepción
desarrolladora del proceso de enseñanza-aprendizaje en
la actualidad le imprime movimiento al proceso y lo hace promotor o agente del cambio
educativo, enfatizando en su concepción sistémica. El currículo se declara como abierto y
flexible, lo que permite la incorporación de tareas de aprendizaje que ya han sido declaradas
como exigencias didácticas para un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, que con esta base facilitan la atención
a la diversidad desde la propia clase.
En el año 2008 se propusieron importantes adecuaciones, tanto al currículo
general como al escolar, pero también fueron decisiones centralizadss. Se continuó la misma línea en todo el territorio nacional sin
atender las particularidades de cada centro y de sus niños. En la dinámica grupal y en su aplicación a la diferenciación, se recomienda
cumplir con determinados objetivos en los llamados grupos heterogéneos, pero no
se vislumbra una orientación precisa sobre cómo concebir actividades educativas ni las tareas de aprendizaje, como adecuaciones para
ello, con las excelentes potencialidades que estas tienen ni la marcada necesidad de
atender la diversidad que existe.
Dicha atención desde la
relación escuela primaria-familia, a pesar de estar intencionada desde esta
visión personológica, se mantiene, desde el punto de
vista práctico, en los patrones anteriormente señalados. Ha de resaltarse que se
enfatiza y prioriza la educación inclusiva, con predominio de su alcance teórico pero con limitaciones en el orden de la comprensión
de su esencia y aplicación prácticas. De igual forma, se aprecia una
intencionalidad distintiva en la preparación de los psicopedagogos para el
cumplimiento de las funciones de asesoría y orientación.
Así,
desde la reapertura de la carrera de
Licenciatura en Educación. Pedagogía- Psicología, en el año 2007, las
instituciones educacionales se han ido nutriendo con docentes especialmente preparados
para el cumplimiento de estas funciones. No obstante, independientemente a que
se aspira a una visión personológica del proceso, de
modo general se utilizan los patrones heredados de años anteriores y el trabajo
del Centro de Diagnóstico y Orientación, en relación con la escuela, se ha
mantenido de manera similar.
La introducción paulatina de los conceptos y orientaciones del Tercer
Perfeccionamiento Educacional, que establece nuevos enfoques respecto al
proceso educativo relacionados con la estrategia institucional y con el trabajo
en red, entre otros aspectos, distingue el trabajo educativo hacia la atención
a la diversidad en la relación escuela primaria- familia.
Los
resultados de investigaciones recientes,
independientemente de que abordan la temática relacionada con la atención a la
diversidad, detienen la mirada por lo general en aspectos de carácter cognitivo
y aunque en otros estudios se aborda el trabajo de orientación a la familia
sobre diferentes aspectos, no lo hacen desde la visión del papel que le
corresponde a la familia desde una preparación psicopedagógica para cumplir con
la función educativa atendiendo a la diversidad.
A pesar
de lo planteado anteriormente, se percibe que la orientación educativa para la
atención a la diversidad en la relación escuela primaria-familia requiere profundizar
en un enfoque integrador que potencie el papel de la escuela y el maestro en la
preparación de la diversidad de los educandos ante la diversidad de familias, a
tono con los preceptos del perfeccionamiento educacional. No es difícil
encontrar investigadores y docentes que todavía dividen los grupos por
resultados en el aprendizaje y centran la atención en la apropiación del
contenido; a menudo se suele escuchar a docentes que expresan que en su aula
tienen una determinada cantidad de niños incluidos, criterio que, de hecho, los
excluye.
Sobre
la base de estos resultados se consideran como principales características que:
·
La orientación educativa se caracteriza por su relación con la educación,
por cuanto ambas están encaminadas a la prestación de ayuda en relación con la
formación de la personalidad en el proceso educativo, lo que a su vez es propio
de la atención a la diversidad en la relación escuela primaria-familia.
·
La
concepción educativa
predominante en la atención a la diversidad en la relación escuela
primaria-familia desde la orientación educativa, es la corriente integrativa
que privilegia el desarrollo personológico del
individuo.
·
La atención a la diversidad en
la relación escuela primaria-familia desde el modelo de escuela primaria, a la
luz de los cambios educacionales, está matizada por la corriente integrativa de
la orientación y se proyecta desde el currículo institucional y desde los
contenidos fundamentales de la educación.
·
Existen diferentes vías
para la atención a la diversidad en la relación escuela primaria-familia, con
el predominio de las reuniones de padres para la comunicación de los resultados
del aprendizaje y la disciplina escolar, sin profundizar en la integración de
todos los componentes del contenido ni sistematizar en otras variantes.
La
atención a la diversidad en la relación escuela primaria-familia
se intenciona gradualmente hacia la orientación educativa integrativa con énfasis en el desarrollo personológico de los educandos; sin embargo, aunque se han
incorporado elementos del tercer perfeccionamiento educacional, resulta
necesario profundizar en las vías que se utilizan con el propósito de
privilegiar un proceso de orientación que atienda a la diversidad de educandos
con respecto a la diversidad de familias.
Conclusiones
1.
La caracterización de la atención a la diversidad
en la integración escuela primaria-familia desde una visión histórica se basa
en tres elementos fundamentales: el papel que le corresponde a la escuela
primaria en la formación de la personalidad de los educandos, dado los
objetivos del modelo de escuela declarados en los documentos rectores de este
nivel educativo; los adelantos científicos que trascienden a la teoría pedagógica y que se caracterizan en este caso
por una educación inclusiva que pondera lo personológico,
matizada por la tendencia integrativa de la orientación; así como la atención a
la diversidad de los educandos en función de la diversidad de familias
existente.
2.
Para
establecer el vínculo de la escuela con la familia y lograr la atención a la
diversidad de educandos y familias, se utilizan diferentes vías que se han
perfeccionado paulatinamente hasta llegar al actual perfeccionamiento educacional,
en el que se exige un redimensionamiento de este proceso, atendiendo a la integración de los
componentes del contenido educativo y a la sistematización de diferentes variantes.
Referencias bibliográficas
Báez, A.
(2020). Modelo didáctico de atención a la
diversidad de estudiantes en la sistematización del contenido matemático en el
nivel educativo preuniversitario. [Tesis de doctorado, Universidad de Granma].
Bosada, M. (2020, febrero
5). ¿Cómo introducir la orientación
en la educación infantil y primaria? https://www.educaweb.com/noticia/2020/02/05/como-introducir-orientacion-academica-profesional-infantil-primaria-19068/
Galarza,
M., Tipán, L. N., Martínez, M. G. & Ortiz, W. (2023). Influencia de la
relación escuela familia comunidad en el rendimiento académico del área de
estudios sociales en los estudiantes de séptimo año. Sinergia Académica, 6 (Especial), 58-80. https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/106/209
Martín, T.
Y., Ortiz, O. L. &
Díaz, F. (2017). La relación orientación-educación-desarrollo,
una valoración desde la corriente integrativa de la orientación en Cuba. ROCA. Revista científico - educacional de la
provincia Granma, 13 (4), 365-375. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6759724.pdf
Piñeiro,
E. (2020). Metodología
para la atención a las diferencias individuales a través del trabajo
independiente en estudiantes de la Licenciatura en Educación. Química. [Tesis de doctorado, Universidad de Granma].
Recarey, S. C. (2011). La orientación educativa en su devenir
histórico. En: Del Pino, J. L., Rodríguez, M. & Recarey, S. C. (2011). Orientación
Educativa I
(pp.29-36). Editorial Pueblo y
Educación.
Rico, P., Santos, E. M., Martin-Viaña, V., García, M. & Castillo, S. (2008). El modelo de escuela primaria cubana. Una propuesta desarrolladora de
educación, enseñanza y aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación.
Rivera, R. R., Cedeño, C. V.,
Rodríguez, A. & Ortiz, W.
(2024). La relación escuela familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
estudiantes de segundo grado, Unidad Educativa Juan Cruz Aizprúa en el período
lectivo 2023- 2024. Revista Mapa, (35), 151-174.
https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/436
Rojas, A. L., Estéves,
M. A. & Rodríguez, R. (2021). Maestría en Educación. Mención Orientación
Educativa: una opción para la formación psicopedagógica del docente en
Ecuador. Revista Conrado, 17(79) ,96-106.
https://ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1701
Torroella, G. (2011). La educación y la
orientación como la preparación del hombre para la vida. Pueblo y Educación. En: Del Pino, J. L., Rodríguez, M. & Recarey, S. C. (2011). Orientación Educativa I (pp.1-10). Editorial Pueblo y Educación.
Vélaz de Medrano, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, modelos,
programas y evaluación. Ediciones Aljibe, S.L.
Zambrano,
D. (2020). La preparación del maestro
primario de nivel medio superior para la atención a la diversidad. [Tesis de doctorado, Universidad de Granma].
Zendesk
(2023, marzo 13). Cómo involucrar a los
padres de familia en la escuela con 6 estrategias claves. https://www.zendesk.com.mx/blog/como-involucrar-padres-familia-escuela/