Experiencia de tutoría entre iguales en la carrera Licenciatura en Servicios Estomatológicos en Bayamo (Original)

Peer tutoring experience in the Bachelor's Degree in Stomatological Services program in Bayamo (Original)

Yudelquis Pérez Guerra. Doctor en Estomatología. Especialista de Primer Grado en Prótesis Estomatológica. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas Bayamo. Granma. Cuba. ypguerra@infomed.sld.cu   

Yamelys Pérez Almenares. Doctor en Estomatología. Especialista de Primer Grado en Prótesis Estomatológica. Instructor. Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas Manuel Cedeño. Bayamo. Granma. Cuba. yamelysperezalmenares@gmail.com

Malena González Olivé. Doctor en Estomatología. Especialista de Primer Grado en Prótesis Estomatológica. Profesor Asistente. Policlínico Docente Jimmy Hirzel. Bayamo. Granma. Cuba. Malena850909@gmail.com   

Anelia Sofía Díaz Reyes. Doctor en Estomatología. Especialista de Primer Grado en Prótesis Estomatológica. Profesor Asistente. Policlínico Docente Jimmy Hirzel. Bayamo. Granma. Cuba. aneliasofiadiazreyes@gmail.com   

Yurisnel Sotomayor Infante. Doctor en Estomatología. Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Máster en Investigaciones Estomatológicas. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Facultad de Ciencias Médicas Bayamo. Bayamo. Granma. Cuba. yurisnelsotomayorinfante@gmail.com

Recibido: 30-04-2025/Aceptado: 27-07-2025

Resumen

La orientación realizada a los universitarios contribuye al desarrollo integral del individuo en lo personal, académico y profesional, aspectos donde las tutorías ejercen un rol destacado. Con el objetivo de analizar, en la carrera Licenciatura en Servicios Estomatológicos, los efectos que ejerce la aplicación de la tutoría entre iguales en la calidad de la enseñanza y en la disminución de la deserción de los estudiantes, así como el grado de satisfacción de los tutorados, se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional y exploratorio, de enfoque mixto, con un diseño preexperimental. Como resultado se evaluaron los efectos en la calidad de la enseñanza-aprendizaje y en la disminución de la deserción de los estudiantes, así como el grado de satisfacción de los estudiantes tutorados. Se constató una mejora en la calidad del proceso docente a partir de la aplicación del programa de tutoría, así como una disminución del índice de deserción; además, se encontró que, del total de estudiantes encuestados, el 89,28 % se sentía satisfecho con la propuesta implementada, lo que demuestra la valoración positiva hacia el nuevo sistema de trabajo y evaluación implementado tanto por los docentes como por los estudiantes.

Palabras clave: estudiante universitario; tutoría; docentes; proceso de enseñanza-aprendizaje.

Abstract

Guidance provided to university students contributes to the comprehensive development of the individual on a personal, academic, and professional level, aspects in which tutoring plays a prominent role. With the objective of analyzing, in the Bachelor's Degree in Stomatological Services program, the effects of implementing peer tutoring on the quality of teaching and the reduction of student dropout, as well as the degree of satisfaction of the tutored students, a descriptive, cross-sectional, observational, and exploratory study was conducted, with a mixed-method approach and a pre-experimental design. As a result, the effects on the quality of teaching-learning and the reduction of student dropout were evaluated, as well as the degree of satisfaction of the tutored students. An improvement in the quality of the teaching process was observed following the implementation of the tutoring program, as well as a decrease in the dropout rate; furthermore, it was found that, of the total surveyed students, 89, 28 % felt satisfied with the implemented proposal, demonstrating a positive evaluation of the new work and evaluation system implemented by both teachers and students.

Keywords: university student; tutoring; teachers; teaching-learning process.

Introducción

En la Educación Superior el proceso de enseñanza-aprendizaje alcanza una significación extraordinaria en tanto permite la formación de profesionales de calidad. De ahí la importancia de continuar implementando estrategias para generar aprendizajes significativos en los estudiantes, lo que requiere transformaciones tanto didácticas como metodológicas en las aulas. Para Rojas et al. (2022): "En esta perspectiva la tutoría deviene en un espacio que forma parte de la función docente, lo que sitúa la actividad orientadora en un elemento ineludible de la actuación diaria del profesorado" (p.300).

Para Castro y Olmos (2015, citados por Chacón, 2022): "En el ámbito educativo, la acción tutorial se refiere al acompañamiento que se ofrece a estudiantes de una determinada institución para favorecer sus oportunidades de desarrollo académico, personal o profesional" (p.4). En cuanto a la tutoría entre iguales, Rojas et al. (2022) refieren que:

(…) un estudiante asume el rol de tutelando y establece esa relación de ayuda al otro, los cuales poseen objetivos comunes, actividad que se desarrolla y se logra en el contexto de la planificación previa del docente, quien direcciona este proceso (p.302).

Según Franco et al. (2022) en la Resolución Ministerial No.2 /2018:

(…) se insiste en la importancia del profesor-tutor en el proceso de formación profesional de los estudiantes de Medicina, quienes requieren del apoyo de un profesional con sólidos conocimientos, desarrolladas habilidades y probada experiencia actitudinal, suficientes para guiarlos hacia su desarrollo integral (…) (p.2)

En esta estrategia, el vínculo siempre estará orientado por el/la docente, quien a través de la utilización de las técnicas adecuadas, llegará a identificar a cada estudiante, lo que le permitirá definir los equipos de pares para fortalecer sus aprendizajes y potenciar el trabajo colaborativo.

La Educación Superior cubana, en general, y la Educación Superior Médica, en particular, en su constante búsqueda de la calidad y la excelencia, han generado cambios significativos en nuestras universidades. Según Torres et al. (2022), han abierto: "(…) un nuevo espacio en el que la orientación y la tutoría son vistas como un instrumento capaz de facilitar un aprendizaje desarrollador" (…) (p.3).

Dentro de estas transformaciones en sus diseños, se decide elevar la formación del Licenciado en Servicios Estomatológicos en cuanto a su preparación en aras de mejorar la calidad de los servicios y la satisfacción de la población. El Curso por Encuentros se ha diseñado para la unión de los perfiles del Técnico en Atención Estomatológica y del Técnico en Prótesis Estomatológica; como abarca disciplinas relacionadas con ambos perfiles, tiene la ventaja de que, cuestiones novedosas y difíciles para unos, signifiquen ventajas para otros. 

Es así que la investigación que ocupa esta publicación partió de la dificultad de avanzar en las asignaturas relacionadas directamente con el contenido de Prótesis Estomatológica, evidenciada por los estudiantes del Técnico en Atención Estomatológica, cuestión que no ocurrió con los que provenían del Técnico de Prótesis. Esto conllevó un alto grado de deserción en el primer año de la carrera y se constituyó en una problemática a solucionar.

Tomando en consideración lo antes expuesto, se plantea como objetivo del artículo analizar los efectos que ejerce, en la calidad de la enseñanza y en la disminución de la deserción estudiantil, la aplicación de la tutoría entre iguales en la carrera Licenciatura en Servicios Estomatológicos, así como evaluar el grado de satisfacción de los estudiantes tutorados.

Materiales y métodos

La investigación se desarrolló en la Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo, Granma, en el período comprendido entre febrero y diciembre de 2023.  El programa ofrece un acompañamiento de tutoría entre iguales a los 28 estudiantes del Curso por Encuentros (CPE) de la carrera Licenciatura en Servicios Estomatológicos, que constituyen la muestra, en las asignaturas Prótesis Total I y II, ambas recibidas en el 2do año de la carrera.

 Se desarrolló un estudio descriptivo, transversal, observacional y exploratorio, de enfoque mixto, con un diseño preexperimental. Se utilizaron, como primer instrumento, los informes de promoción y calidad correspondientes a la evaluación final de la asignatura Prótesis Total I y Prótesis Total II, así como el desempeño de los estudiantes en la realización de los procederes de laboratorio, aspectos evaluados en su tarjeta de habilidades. Esto nos permitió medir el impacto de las tutorías en los resultados académicos de los estudiantes, lo que fue valorado también cualitativamente a través de una encuesta (Anexo 1).

Por último, se aplicó la Escala de Satisfacción con la Tutoría Universitaria (ESTU) (Anexo 2), validada por Pérez et al. (2015), con un alfa de Cronbach de α₌ .973 para medir la satisfacción del alumnado universitario con respecto a la tutoría universitaria en una doble dimensión: por un lado, con respecto al tutor y, por otro, con respecto a la propia organización y contenidos trabajados en la tutoría. La escala cuenta con una forma de respuesta tipo Likert de 5 puntos (1=Nada -5=Mucho), considerando como satisfechos (variable cualitativa nominal dicotómica) las respuestas 4 y 5, mientras que las 1, 2 y 3 fueron consideradas como insatisfechos.

Análisis y discusión de los resultados

El currículo de la carrera Licenciatura en Servicios Estomatológicos, en la modalidad Curso por Encuentro (CPE), descrito en su Plan de Estudio E (Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, 2022), se estructura en nueve disciplinas. De ellas cuatro son de formación general, cuatro de formación básica y básicas específicas, y una disciplina de Servicios Estomatológicos, que está considerada como la Disciplina Principal Integradora de la formación, en correspondencia con el objeto de la profesión; sus contenidos tributan directamente a la formación de los modos de actuación profesional en los estudiantes y su forma organizativa principal es la educación en el trabajo.

Las asignaturas Prótesis Total I y II responden a la Disciplina Principal Integradora Servicios Estomatológicos, las cuales se imparten en el segundo año de la carrera. Contribuyen a lograr los conocimientos necesarios e indispensables acerca de la confección de la prótesis a pacientes desdentados totales. Como describe el programa de las asignaturas (Crespo, 2021, p.2), estas le permiten al estudiante consolidar las habilidades teóricas y adquirir las habilidades prácticas necesarias para la confección de una prótesis total acrílica, dando respuesta así a uno de los principales problemas de salud de la población. Además, cada uno de los temas tratados en el primer período de Prótesis Total I, se relacionan con los temas de Prótesis Total II, que se imparte en el segundo período.

Entre las docentes de las asignaturas (estomatólogas, especialistas de Primer Grado en Prótesis Estomatológica) y las tutoras (estudiantes de la carrera, técnicos medio en Prótesis Estomatológica), se organizaron encuentros semanales donde se analizaron las líneas de acción a desarrollar, la revisión de los materiales didácticos elaborados, las observaciones de la clase, así como el diseño, aplicación y análisis de las encuestas de opinión estudiantil específicas para los estudiantes tutorados (técnicos medio en Atención Estomatológica).

Este proceso de tutoría entre pares comenzó con una observación inicial, como una primera aproximación a la asignatura por parte de las estudiantes que no provenían de la especialidad de prótesis, para conocer los criterios sobre las asignaturas y sus expectativas en relación con los resultados finales del curso.

Se organizaron equipos integrados por tres estudiantes provenientes del Técnico Medio en Atención Estomatológica, los que recibieron atención diferenciada por parte de las tutoras en el horario de la Educación en el trabajo (8 horas semanales) y de las clases teórico prácticas, además de aprovechar otros momentos fuera del horario de clase, teniendo en cuenta que los tutores y los tutorados coinciden en los centros de trabajo. A cada grupo se le indicaron tareas escritas, las que posteriormente debieron exponer oralmente al resto del grupo. Se utilizó, además, la técnica del grupo focal al finalizar cada encuentro para debatir los logros y experiencias adquiridas por cada grupo. Las docentes evaluaron cada tarea, las que fueron complementadas con los ejercicios interactivos indicados a través del aula virtual.

Al aplicar las diferentes herramientas de análisis implementadas para esta tutoría entre iguales, resaltaron los siguientes resultados:

1. Mejoría en los resultados finales del primer período del segundo año: se encuentra que en estas dos brigadas se obtuvo un 100 % de promoción y calidad, evidenciando los estudiantes una mayor autonomía en la asignatura y una mayor adquisición de las habilidades demostradas en la Educación en el trabajo, así como un incremento en la calidad de las exposiciones y de las evaluaciones realizadas, tanto presenciales como virtuales. De los 28 estudiantes, 7 resultaron exonerados de realizar el examen final. Resultados similares de promoción y calidad se obtuvieron al finalizar Prótesis Total II. Se destaca también que, a partir del segundo período de segundo año, no hubo más deserciones en la carrera, lo cual se evidenció en un mayor interés por parte de los estudiantes y en deseos de culminar sus estudios. Este resultado se asemeja al obtenido por Chacón (2022), donde el promedio de calificaciones de los estudiantes tiende a ser mayor según el número de sesiones de tutoría a las que asisten.

La satisfacción con el sistema de tutoría entre iguales incorporado, fue valorada en una encuesta final (Tabla 1), donde se encontró que, del total de estudiantes encuestados, 89,28 % se siente satisfecho con la propuesta implementada, demostrando la excelente aceptación por parte de los alumnos.

Tabla 1. Grado de satisfacción de los estudiantes con las tutorías

Satisfechos

Insatisfechos

No

%

No

%

25

89,28

3

10,71

Fuente: elaboración propia.

Los tres estudiantes insatisfechos refieren que necesitan más tiempo para comprender los temas de Prótesis, por lo que su insatisfacción no está relacionada con la labor en sí de los tutores, sino con respecto a la propia organización y contenidos trabajados (Tabla 2).

Tabla 2. Grado de satisfacción respecto a las dos dimensiones evaluadas

Dimensiones

Satisfechos

Insatisfechos

No

%

No

%

Respecto al tutor universitario

28

100

-

 

Respecto a la propia organización y contenidos trabajados en la tutoría

25

89,28

3

10,71

Fuente: elaboración propia.

Este resultado es similar al obtenido por Pérez et al. (2015), donde se muestra una mayor satisfacción con el tutor que con la organización y contenidos de la tutoría. La tutoría entre iguales permite un acompañamiento durante la propia práctica de la enseñanza y el establecimiento de un plan de trabajo sistemático y continuo en el tiempo, que vaya más allá de la duración de la asignatura, lo que conduce al incremento de la motivación y de los resultados docentes en los estudiantes que provienen del Técnico en Atención Estomatológica, en las materias relacionadas con la especialidad de Prótesis.

Conclusiones

1.   El sistema de trabajo y evaluación implementado fue valorado de manera muy positiva tanto por las docentes como por los estudiantes.

2.      El trabajo en equipo, con la guía de un tutor que al mismo tiempo es compañero de estudio y trabajo, condujo también a la disminución  de las deserciones y al incremento de la calidad del proceso docente educativo en la carrera Licenciatura en Servicios Estomatológicos.

Referencias bibliográficas

Chacón, E. (2022). La tutoría entre pares y su incidencia sobre el rendimiento académico en un curso de matemática universitaria. Revista Electrónica Educare26(1), 1-18. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v26n1/1409-4258-ree-26-01-362.pdf

Crespo, Y. (2021). Programa de Prótesis Total I y II. Carrera Licenciatura en Servicios Estomatológicos. Universidad de Ciencias Médicas.

Franco, Y. A., Cuña, B. L. & Gómez, T. de la C. (2022). Estrategia de superación para la preparación de tutores en el segundo año de la carrera de Medicina. ROCA. Revista Científico-Educacional de la provincia Granma, 18 (3). https://portal.amelica.org/ameli/journal/440/4403352010/html/

Pérez, F. J., Martínez, P. & Martínez, M. (2015). Satisfacción del estudiante universitario con la tutoría. Diseño y validación de un instrumento de medida. Estudios sobre educación29, 81-101. https://revistas.unav.edu/index.php/estudiossobreeducacion/article/view/3452

Rojas, A. L., García, I., Alfonso, Y. & Domínguez, Y. (2022). La tutoría académica en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas5(Suplemento 1), 298-306. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/585

Torres, N. C., Carpio, A. & Hechavarría, M. del C. (2022). Modelo para la gestión de la orientación educativa y profesional en Cuba desde la universidad médica local. Revista Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(2), 1-29.

https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3057/3053

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. (2022). Plan de estudios E. Carrera Servicios Estomatológicos. La Habana.

Anexo 1. Encuesta a estudiantes

Estimados estudiantes de Licenciatura en Servicios Estomatológicos, la siguiente encuesta tiene como propósito conocer su valoración sobre el avance que ha tenido en el contenido de Prótesis Total. Le solicitamos, por favor, responder todas las preguntas del cuestionario.

Nombre (opcional): ______________________________________________________

Brigada ______________________________________

1.      ¿Cómo valorarías tus resultados en la asignatura Prótesis Total luego de haber comenzado con las tutorías?

________________________________________________________________________

2.      ¿Consideras que las tutorías te han ayudado? ¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3.      ¿Has adquirido las habilidades que esperabas en la asignatura? ¿A qué se lo atribuyes?

________________________________________________________________________    ____________________________________________________________________

Gracias por su valioso aporte.

Anexo 2. Sub-escala de satisfacción con el tutor universitario

 

1

2

3

4

5

Creo que mi tutor/a es competente con su función.

 

 

 

 

 

Mi tutor/a tiene suficiente información para ejercer su función.

 

 

 

 

 

Mi tutor/a tiene buenas habilidades interpersonales.

 

 

 

 

 

La relación con el tutor/a ha sido fría y distante.

 

 

 

 

 

Estoy satisfecho/a con el apoyo recibido con mi tutor/a.

 

 

 

 

 

Estoy satisfecho/a con la labor desempeñada por mi tutor/a.

 

 

 

 

 

El tutor/a se ha mostrado disponible.

 

 

 

 

 

El tutor/a ha dado respuesta a mis necesidades.

 

 

 

 

 

Mi tutor/a se ha mostrado accesible.

 

 

 

 

 

Mi tutor/a se ha esforzado por ayudarme.

 

 

 

 

 

El tutor/a ha logrado crear un clima de confianza.

 

 

 

 

 

Las tutorías se han desarrollado en un ambiente adecuado para la comunicación y el diálogo.

 

 

 

 

 

Mi tutor/a se muestra accesible.

 

 

 

 

 

Leyenda: 1-Nada satisfecho; 2- Poco satisfecho; 3-Medianamente satisfecho; 4-Satisfecho; 5-Muy satisfecho.

Fuente: Pérez et al. (2015).

Sub-escala de satisfacción con la organización y contenidos de la tutoría universitaria

 

1

2

3

4

5

Estoy satisfecho con la periodicidad de las tutorías.

 

 

 

 

 

Creo que las tutorías están bien organizadas.

 

 

 

 

 

En general estoy satisfecho/a con la tutoría universitaria.

 

 

 

 

 

En la tutoría he recibido asesoramiento sobre todos los temas de interés.

 

 

 

 

 

He echado de menos tratar algunas cuestiones en la tutoría.

 

 

 

 

 

La tutoría ha satisfecho mis expectativas.

 

 

 

 

 

La información académica que me ha proporcionado mi tutor/a me parece suficiente.

 

 

 

 

 

La tutoría ha contribuido a mejorar mi desarrollo académico.

 

 

 

 

 

En la tutoría se han tratado de modo suficiente temas relacionados con el desarrollo profesional.

 

 

 

 

 

Leyenda: 1-Nada satisfecho; 2- Poco satisfecho; 3-Medianamente satisfecho; 4-Satisfecho; 5-Muy satisfecho.

Fuente: Pérez et al. (2015)