Rebeca
Pérez Rosabal.
Ingeniero Forestal. Máster en Educación. Profesor
Auxiliar. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. rperezr@udg.co.cu ![]()
Alexey Rosabal Quintana.
Ingeniero Forestal. Máster en Ciencias. Profesor Auxiliar. Universidad de
Granma. Bayamo. Granma. Cuba. arosabalq@udg.co.cu ![]()
Dailé Dolores Cabrera
Rodríguez. Licenciado
en Biología. Máster en Química Biológica. Profesor Asistente. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. dcabrerar@udg.co.cu
Recibido: 19-04-2025/Aceptado:
27-07-2025
Resumen
La educación ambiental constituye una prioridad en la formación de
profesionales de la carrera Ingeniería Forestal. En este marco se inserta la presente
investigación, que tiene como objetivo diseñar una propuesta pedagógica para la
implementación de la Estrategia Curricular de Educación Ambiental, para ser utilizada por los profesores como
una herramienta en el proceso docente educativo. En el proceso investigativo se emplearon métodos teóricos: materialista
dialéctico, histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, así como
métodos empíricos: grupo focal, entrevista, análisis y crítica de fuentes, y la
triangulación de métodos. La propuesta pedagógica constituye
una valiosa herramienta para el trabajo con la educación ambiental en la
carrera Ingeniería Forestal, con resultados
favorables en su aplicación práctica.
Palabras
clave: educación ambiental;
Ingeniería Forestal; propuesta pedagógica; estrategia curricular.
Abstract
Environmental education is a priority in the training
of professionals in the Forestry Engineering degree program. Within this
framework, the present research aims to design a pedagogical proposal for the
implementation of the Curricular Strategy for Environmental Education, to be
used by teachers as a tool in the educational teaching process. The research
process employed theoretical methods: dialectical-materialist,
historical-logical, analysis-synthesis, induction-deduction, as well as
empirical methods: focus group, interview, analysis and critique of sources,
and method triangulation. The pedagogical proposal constitutes a valuable tool
for working with environmental education in the Forestry Engineering degree
program, with favorable results in its practical application.
Keywords: environmental
education; Forestry Engineering; pedagogical proposal; curricular strategy.
Introducción
El
acelerado desarrollo de las ciencias imposibilita recoger en los currículos
docentes todo el conocimiento que generan las nuevas tecnologías de la
información y las comunicaciones; por tanto, se corre el riesgo de preparar
profesionales con carencias formativas, que luego incidan de manera negativa y
limiten su desempeño competente en el mundo laboral. Por su parte, los planes
de estudio en la educación superior han venido experimentando transformaciones
para lograr la formación de profesionales competentes y comprometidos con el
proceso social cubano.
Durante
la implementación del Plan
de Estudio B, surgieron los llamados programas directores que fueron
delineados y complementados en el Plan de Estudio C y a los que, con
posterioridad, se les designó con el nombre de ejes trasversales. Durante el
diseño y la implementación del plan de estudio D, se les denominó como
estrategias curriculares, denominación que mantuvieron para el plan de estudio
E, el cual orienta su implementación
a través de los colectivos de disciplinas y de año (Lemus et al., 2023).
La
carrera Ingeniería Forestal, en su Plan de estudio E (Ministerio de Educación
Superior, 2022), ofrece orientaciones generales para la implementación de las
estrategias curriculares, haciendo énfasis en la Estrategia Curricular de
Educación Ambiental (EA), teniendo en cuenta su importancia en la formación de
estos profesionales.
Al asumir que la protección del medio ambiente es un deber ciudadano,
el país cuenta con un grupo de legislaciones, entre las que se destacan: la Ley
81 de Medio Ambiente de la República de Cuba (1997) y la Ley 85 (1998) o Ley
Forestal, las cuales garantizan el acceso a la información pertinente y
confiable en cuanto al cuidado y conservación medioambiental.
Por
su parte, tanto en la carrera como en los colectivos de año y disciplinas se
han realizado gestiones para la implementación de esta estrategia de educación
ambiental, fundamentalmente a través de la clase, pero resulta insuficiente su
salida en los procesos extensionistas e investigativos. Como fortaleza del
claustro de la carrera, en el informe de evaluación de la Carrera Ingeniería
Forestal (2024) se reconoce que:
(…) se caracteriza por su
experiencia académica y profesional, así como por sus cualidades como
educadores, alto sentido de pertenencia, protagonismo en las actividades de la
vida universitaria y participación activa en los programas de la revolución y
las tareas de impacto social que se le han asignado. Se ha mantenido un trabajo
sostenido para fortalecer el proceso de formación inicial del profesional y
lograr el desarrollo integral de los estudiantes, desde los procesos sustantivos
universitarios (p. 14)
Tomando
en consideración todo lo antes expuesto, se plantea como objetivo del artículo
diseñar una propuesta pedagógica para la implementación de la Estrategia
Curricular de Educación Ambiental en la
carrera Ingeniería Forestal de la Universidad de Granma.
Materiales y
métodos
La
investigación se realizó en la Universidad de Granma, en la carrera Ingeniería
Forestal cuya sede se ubica en Peralejo, durante los meses de septiembre del
2024 a marzo del 2025. La población estuvo conformada por el claustro de la
carrera, con un total de 39 profesores: 14 Titulares, 20 Auxiliares, para un
total de 34 profesores con categorías docentes principales (91,89 %) y tres
profesores Asistentes (7,69 %). Predominan los profesores con las categorías
docentes principales, lo que constituye una fortaleza en la superación
científico-técnica y metodológica del claustro.
El claustro de la carrera
tiene un promedio de 24,21 años de experiencia en la Educación Superior. De
ellos 37, para el 94,87 %, poseen más de 10 años. Las características del
profesorado, unido al nivel académico, metodológico y científico alcanzado han
permitido el cumplimiento de las exigencias del proceso de formación del
profesional, desde su quehacer en las diferentes disciplinas en que imparten su
docencia (Carrera Ingeniería Forestal, 2024, p. 21).
La muestra seleccionada de forma aleatoria fue
de 24 profesores y, en cuanto a los estudiantes, la población y muestra fue de
37, comprendidos entre primero y quinto años. Como fortalezas, según la Carrera
Ingeniería Forestal (2024):
·
Los
estudiantes tienen un alto sentido de pertenencia por la carrera que se
evidencia en los resultados que se obtienen en el área de ciencia y técnica y
en la cultura.
·
Consolidado
dominio de los modos de actuación del profesional expresados en los resultados
de exámenes integradores en 84,54 % de aprobados y 90,24% de calidad, trabajos
de curso y ejercicios de culminación de estudios con 100% de aprobados y
calidad. (p. 32)
En el desarrollo de la investigación se aplicaron
métodos de los niveles teórico (histórico-lógico, análisis-síntesis,
inducción-deducción) y empírico (análisis y crítica de fuentes, grupo focal,
entrevista y triangulación de métodos).
Se
entrevistaron a los directivos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (vicedecano
docente y responsable de extensión universitaria), a los Profesores Principales
de Año Académico (PPAA) y a docentes, acerca
de la implementación de la Estrategia Curricular de
Educación Ambiental. Para ello se
empleó una guía de entrevista (Anexo 1).
Con el
análisis y crítica de las fuentes se obtuvo la información contenida en artículos científicos, leyes,
reglamentos y documentos que norman el
trabajo relacionado con la educación ambiental en los años académicos y la carrera (documento organizativo, estrategia
de extensión universitaria, planes de trabajo mensuales, actas del Consejo de
Dirección, del colectivo de año, de carrera y proyectos educativos). Se revisaron, además, las direcciones
principales de trabajo para el Ministerio de Educación Superior, el programa
para la formación de valores y el Modelo del profesional de la carrera
Ingeniería Forestal. De los documentos del trabajo conjunto con las empresas se
revisaron: Ley 81 del Medio Ambiente, Ley 85 o Ley Forestal, la Agenda para el desarrollo
sostenible hasta el 2030 y la Tarea Vida.
Análisis y discusión de los resultados
Los
principales resultados de las entrevistas fueron:
·
Todos los entrevistados consideran
que la educación ambiental es muy importante, exponen criterios tales como:
"educa a los estudiantes para trabajar en el bosque pensando en los
beneficios que le brinda al hombre" y "constituye una vía para
proteger y conservar el medio ambiente".
·
La mayoría de los entrevistados
consideran que aunque tienen conocimientos, su preparación para el trabajo con
la estrategia es insuficiente.
·
La mayoría de los entrevistados
están motivados para desarrollar las acciones de protección y conservación; sin
embargo, cuando se indaga qué actividades han realizado o en cuántas han
participado, refieren muy pocas.
Se
realizaron dos grupos focales con profesores y uno con estudiantes. Se revisó
la estrategia educativa de la carrera y los proyectos educativos de cada año.
A
continuación, en la tabla 1, se resumen los resultados de los principales
instrumentos aplicados acerca del conocimiento que poseen los docentes de la
carrera Ingeniería Forestal en torno a la Estrategia Curricular de Educación
Ambiental.
Tabla 1 Conocimientos sobre la Estrategia
Curricular de Educación Ambiental
|
No |
% |
|
|
Alto |
9 |
37,5 |
|
Medio |
11 |
45,8 |
|
Bajo |
4 |
16,7 |
|
Total |
24 |
100 |
Fuente: elaboración propia.
En
cuanto a la aplicación de la estrategia en la carrera, los resultados arrojados
se muestran en la tabla 2.
Tabla 2. Aplicación de la Estrategia Curricular de
Educación Ambiental en la carrera
|
Aplicación |
No. |
% |
|
No |
7 |
29,2 |
|
Si |
17 |
70,8 |
|
Total |
24 |
100 |
Fuente: elaboración propia.
El
diseño pertinente de la estrategia curricular para el cuidado y la conservación
del medio ambiente para la carrera de Ingeniería Forestal exige contemplar como
rectores documentos como: la Estrategia Ambiental Nacional, la Estrategia de
Educación Ambiental de la universidad, las leyes y documentos legales vigentes.
Los mismos tienen como misión desarrollar profesionales implicados en la
protección y conservación de los ecosistemas forestales.
Como
resultado de la triangulación de métodos, se puede plantear que en la carrera
de Ingeniería Forestal:
· Se le
concede importancia a la educación ambiental, pero es insuficiente la
planificación y sistematicidad en el trabajo.
· El colectivo
pedagógico está preparado para la implementación de la estrategia, pero no siempre están motivados para hacerlo.
· La educación
ambiental se aborda en las clases, empleando los métodos tradicionales de
enseñanza.
· Los
estudiantes poseen conocimientos, pero no siempre se traducen en los modos de
actuación.
De forma general, para lograr una adecuada Educación ambiental en la
formación de profesionales de la carrera Ingeniería Forestal, se deben tener en
cuenta los siguientes elementos:
· El
conocimiento de los problemas medioambientales globales, nacionales, regionales
y locales.
· El dominio
de los contenidos sobre medio ambiente y los principales problemas que afectan
los ecosistemas forestales.
· Las
capacidades y habilidades para desarrollar acciones encaminadas a la
prevención, mitigación o solución de problemas ambientales en sus ámbitos de
actuación profesional.
La propuesta pedagógica que se realiza (tabla 3) parte de considerar que la educación ambiental se debe
desarrollar aprovechando las potencialidades que ofrece el contenido de las
diferentes asignaturas que se imparten en cada año y muy especialmente en
actividades extracurriculares comprendidas dentro del plan de estudio que
permiten poner de manifiesto la relación proceso de producción-medio ambiente,
lo que contribuye al desarrollo de modos de pensar, sentir y actuar
responsablemente ante el medio ambiente.
Tabla 3. Propuesta de las acciones, recursos y
responsables de acuerdo a los objetivos
trazados
|
Objetivos |
Acciones |
Procesos sustantivos |
Responsables |
|
Analizar la importancia del cuidado del medio
ambiente. |
Realizar
una mesa redonda. |
Académico |
Profesores
de la carrera |
|
Valorar la vulnerabilidad de los ecosistemas forestales frente al
cambio climático. |
Modelar tareas relacionadas con la vulnerabilidad de los ecosistemas forestales. |
Académico:
asignaturas Fomento, Silvicultura, Restauración, Economía Forestal |
Profesores
de la carrera |
|
Debatir artículos científico-técnicos sobre el cambio climático. |
Realizar búsquedas de artículos en idioma inglés y español relacionados
con esta temática. |
Académico:
asignaturas Fomento, Silvicultura, Restauración, Economía Forestal |
Profesores
de la carrera |
|
Analizar
la legislación ambiental cubana. |
Análisis de las leyes relacionadas con el cuidado
del medio ambiente |
Académico |
Profesores
de la carrera |
|
Identificar problemas ambientales relacionados con los procesos
productivos forestales. |
Determinar causas, efectos y vías de solución. |
Práctica
Laboral Investigativa |
Profesores
de la carrera |
|
Valorar el impacto antrópico en los ecosistemas
forestales. |
Recorrido por
áreas afectadas. |
Práctica
Laboral Investigativa |
Profesores
de la carrera |
|
Relacionar los ecosistemas forestales con el cambio climático. |
Realizar trabajos investigativos. |
Investigativo |
Profesores
de la carrera |
|
Reflexionar
acerca de la relación hombre-naturaleza. |
Trabajo
con canciones, poemas y frases. |
Extensionista
|
Profesores
de la carrera |
|
Realizar video-debates
de películas y documentales. |
Extensionista |
Profesores
de la carrera |
|
|
Reflexionar sobre las Ecoefemérides.
|
Búsqueda
de las Ecoefemérides. |
Extensionista |
Profesores
de la carrera |
|
Valorar el cuidado y conservación del
medio ambiente y su relación con el cambio
climático. |
Realizar
concursos. |
Extensionista |
Profesores
de la carrera y responsables de extensión universitaria en la facultad y
universidad |
|
Modificar
actitudes sobre el cuidado y
conservación del medio ambiente y su relación con el cambio climático. |
Confeccionar
y divulgar mensajes educativos |
Extensionista |
Profesores
de la carrera y responsables de extensión universitaria en la facultad y
universidad |
|
Valorar el
bosque como fuente de vida |
Realizar
el bosque del graduado |
Práctica
Laboral Investigativa |
Profesores
de la carrera, PPPA de 5to año |
Fuente:
elaboración propia.
Según
Figueredo (2022):
Las experiencias adquiridas se intercambian no solo en
la clase, sino en eventos comunitarios, actividades extracurriculares
realizadas con la brigada en coordinación con las empresas y entidades
forestales, actividades en el CRAI, el trabajo con los grupos
científico-estudiantiles, los eventos científico-estudiantiles (Fórum, Jornada
Alberto Fors in Memoriam), discusiones de trabajos de curso y talleres de
Trabajos de Diploma. Estos espacios constituyen una vía que garantiza la
motivación del profesional en formación para asumir la gestión del conocimiento
como una necesidad en la obtención de resultados superiores -cualitativos y
cuantitativos-; de igual manera, abren las puertas para el intercambio de
saberes y ofrecen la oportunidad de presentar sus escritos y debatir de manera
responsable sobre su contenido. (p.86)
Conclusiones
1.
El
diagnóstico del estado actual del proceso de educación ambiental en la formación
profesional del ingeniero forestal, permitió constatar sus principales
insuficiencias y potencialidades, lo que se convirtió en punto de partida para
el diseño de la propuesta pedagógica.
2. La propuesta pedagógica constituye una valiosa herramienta para perfeccionar el proceso de educación ambiental en la carrera
Ingeniería Forestal: los docentes consideran de muy positiva la propuesta
realizada en función de estimular el desarrollo de conocimientos, habilidades y
valores en los estudiantes.
Referencias bibliográficas
Carrera Ingeniería Forestal. (2024). Informe
de evaluación de la carrera Ingeniería Forestal de la Universidad de Granma.
Figueredo, A. L. (2023). El tratamiento de la literatura docente en el proceso de gestión del
conocimiento en la carrera Ingeniería Forestal [Tesis de doctorado,
Universidad de Granma]
Lemus, O. M., Rodríguez, G., Prado, E., Fuentes, C.,
Ramírez, G. de la M., Prado, J. (2023). El componente educativo en el currículo
para el desarrollo integral del profesional. Revista Cognosis, Revista de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación, VIII (2), 97-112.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/download/3532/6770/25275
Ley 81. (1997). De Medio
Ambiente de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba.
https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumento/ley-general-ambiente-ley-no-81
Ley 85. (1998). Ley Forestal.
Asamblea Nacional del Poder Popular.
Ministerio de Educación Superior (MES). (2022). Reglamento
organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y
metodológico para las carreras universitarias: Resolución 47. La Habana,
MES.
Anexo
1. Guía de entrevista a profesores de la carrera Ingeniería Forestal
Estimado(a) profesor(a):
Con el objetivo de obtener
información acerca de los conocimientos que posee sobre la Estrategia de
Educación Ambiental y su aplicación en el proceso formativo de la carrera
Ingeniería Forestal, le solicitamos que responda las siguientes preguntas de la
forma más objetiva posible. Agradecemos de forma anticipada su colaboración y
le rogamos nos disculpe las molestias ocasionadas.
Graduado (a) de: ________________
Categoría docente: ________________
Categoría científica:
________________
Años de experiencia en la educación
superior: ________________
Años vinculados a la carrera
Ingeniería Forestal: _______________
Cuestionario
1.
¿Considera usted necesario e
importante el trabajo con la Estrategia de Educación Ambiental?
Sí___ No___
2.
¿Cómo considera su preparación en
cuanto al tratamiento de la Estrategia de Educación Ambiental?
Suficiente___ Medianamente suficiente___ Insuficiente___
3.
¿Participa usted en la elaboración
de la Estrategia de Educación Ambiental de la carrera?
Sí___ No___
4.
¿Aplica usted la Estrategia de
Educación Ambiental en la asignatura que imparte?
Sí___ No___
5.
¿Se siente usted motivado a
desarrollar las acciones de protección y conservación del medio ambiente?
Sí___ No___
6.
¿Qué temas relacionados con la
educación ambiental sugiere usted que sean tratados en la Estrategia Educativa
del año académico del cual usted forma parte?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.
Mencione tres razones por las que
considera necesario el tratamiento a la educación ambiental en el proceso
formativo del ingeniero forestal.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
8.
¿Desde cuál de los componentes
(académico, laboral, investigativo o extensionista) considera que deben
fortalecerse las acciones de la estrategia de Educación Ambiental? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.
¿Qué actividades recomienda sean
desarrolladas en el año académico para promover actitudes responsables hacia el
cuidado y conservación del medio ambiente?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Muchas
gracias por su colaboración