Alternativas
biológica y homeopática en el cultivo de la acelga (Beta vulgaris) var. PK-7 (Original)
Biological and
homeopathic alternatives in the cultivation of chard (Beta vulgaris) var.
PK 7 (Original)
Tania Lambert García. Ingeniero
Agrónomo. Máster en
Ciencias Agrícolas. Profesor Auxiliar. Universidad de Granma. Bayamo. Granma.
Cuba. tlambertg@udg.co.cu
Ramón Santiesteban Santos. Ingeniero
Agrónomo. Máster en
Ciencias Agrícolas. Profesor Auxiliar. Universidad de Granma. Bayamo. Granma.
Cuba. ramonss6018@gmail.com
Orlando Salustiano González Paneque. Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias Agrícolas. Profesor
Titular. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. ogonzalezp@udg.co.cu
Recibido: 22-03-2025/Aceptado:
27-06-2025
Resumen
Con
el objetivo de evaluar el efecto de las alternativas
biológica y homeopática en el cultivo de la acelga, variedad PK-7, se desarrolló, en el organopónico Ñico López del municipio
Bayamo, provincia Granma, Cuba, un
estudio en el período comprendido entre marzo y abril de 2022. Se utilizaron cuatro tratamientos T1 (Silicea Terra), T2 (microorganismos
eficientes), T3 (Silicea Terra + microorganismos eficientes) y
T4 control (urea), en un diseño experimental completamente
aleatorizado. Se estableció un marco de plantación de 0,25 x 0,20 m en parcelas de 23 m2,
donde fueron evaluadas las variables: altura de la planta; número, diámetro y
longitud de las hojas (cm); diámetro y longitud de la raíz (cm) y rendimiento
(kg.m2). Los datos fueron procesados a través del paquete estadístico InfoStat y de la prueba de Tukey para p≤0,05. Se
estableció que el tratamiento con microorganismos eficientes (T2) expresó los
mejores resultados con respecto
a T1, T3 y T4, superándolos en 2,35; 0,78 y 2,19 Kg.m2.
Palabras clave:
Silicea Terra; microorganismos eficientes;
urea; acelga; organopónico.
Abstract
With the objective
of evaluating the effect of biological and homeopathic alternatives on the
cultivation of chard, variety PK-7, a study was developed at the Ñico López organoponic farm in
the municipality of Bayamo, Granma province, Cuba, during the period between
March and April 2022. Four treatments were used: T1 (Silicea Terra), T2 (effective microorganisms), T3 (Silicea Terra + effective microorganisms), and T4 control (urea), in a completely
randomized experimental design. A planting frame of 0.25 x 0.20 m was
established in plots of 23 m², where the following variables were evaluated:
plant height; number, diameter, and length of leaves (cm); root diameter and
length (cm); and yield (kg/m²). The data were processed using the InfoStat statistical package and the Tukey test for
p≤0.05. It was determined that the treatment with effective
microorganisms (T2) expressed the best results compared to T1, T3, and T4,
surpassing them by 2.35, 0.78, and 2.19 kg/m², respectively.
Keywords:
Silicea Terra;
effective microorganisms; urea; chard; organoponic.
Introducción
La producción de alimentos en condiciones de agricultura convencional ha
venido presentando problemas ambientales como la contaminación del agua, la
salinización y la degradación del suelo, principalmente por el uso
indiscriminado de fertilizantes químicos, así como plaguicidas, fungicidas y
herbicidas (Hernández et al., 2022).
Ante esta situación, una de las alternativas es el cambio de tendencia
hacia la agricultura orgánica, que se ha convertido en una opción cada vez más
popular por sus procesos ecológicos y la biodiversidad, los cuales evitan el
uso de insumos que tengan efectos adversos, favorecen al medio ambiente y mejoran
la calidad de vida para todos los que participan en ella. Este es el caso de la
biofertilización con microorganismos
del suelo, los que, reproducidos en una mezcla, producen un efecto
potencializado en los cultivos y otros procesos agropecuarios (Alalaf et al., 2020).
Dehghanipoodeh et al. (2016, citado por Hernández et al., 2022) sustentaron que
para sostener e incrementar la producción orgánica, es necesario considerar la
contribución de elementos como el silicio en las formulaciones de fertilizantes.
Dicho elemento está dirigido a mejorar el rendimiento y la calidad de varios
cultivos y, aunque no es considerado un nutriente esencial para las plantas, se
encuentra clasificado como beneficioso ya que cumple un papel importante en la
regulación del metabolismo, de la actividad fisiológica y de la bioquímica;
resulta antioxidante y/o estructural; así como mejora la supervivencia de las
plantas superiores expuestas a diferentes tipos de estrés bióticos y abióticos.
Según Hernández et al. (2022), la producción de hortalizas orgánicas se encuentra en pleno crecimiento y se ha convertido en una opción cada vez más popular, principalmente por sus procesos ecológicos y biodiversos. Entre las de mayor aceptación se encuentra la acelga (Beta vulgaris), considerada hipoenergética por su bajo contenido de hidratos de carbono, proteínas y grasas, aunque es un alimento rico en nutrientes reguladores, como vitaminas, sales minerales y fibra. El mineral más abundante en su composición es el potasio, aunque se destaca, además, el contenido en magnesio, sodio, yodo, hierro y calcio, con un importante aporte de carotenoides (provitaminas A y antioxidantes).
La producción de acelga en
el organopónico de cultivos semiprotegidos Ñico López, del
municipio de Bayamo, provincia Granma, se encuentra por debajo del potencial
productivo para este cultivo, por lo que se constituye como el objetivo del
presente artículo evaluar el efecto de alternativas biológicas y homeopáticas
en el cultivo de la acelga, variedad PK-7.
Materiales y métodos
El estudio se desarrolló entre los meses de marzo y abril
del año 2022, en el organopónico
de cultivos semiprotegidos Ñico López, ubicado en el
reparto Jesús Menéndez, perteneciente al municipio Bayamo, provincia Granma. Los datos climáticos fueron tomados de la red meteorológica de la
provincia, específicamente, del municipio Bayamo (tabla 1).
Tabla 1. Comportamiento de las
variables climáticas durante los meses
de marzo y abril del año 2022, municipio Bayamo, provincia Granma, Cuba
|
Meses |
Temperatura (oC) |
Humedad relativa (%) |
Precipitaciones (mm) |
||
|
Media |
Mínima |
Máxima |
|||
|
Marzo |
25,4 |
14,9 |
34,9 |
67,6 |
35,4 |
|
Abril |
25,2 |
17,8 |
35,2 |
75,0 |
104,7 |
Fueron seleccionados cuatro canteros de 25 m de largo por 1 m de ancho, para
una dimensión total de 25 m2, de los cuales se desechó 1 m de ambos
extremos, por lo que se consideraron los restantes 23 m2 como el
área experimental. En cada cantero fueron ubicados los tratamientos, en un
diseño experimental completamente aleatorizado, donde se establecieron cuatro
hileras separadas a 25 cm de los laterales, con un marco de plantación de 0,25
x 0,20 m, para un total de 391 plantas por tratamiento y se trabajó con el 85 %
de la población total.
Posteriormente al trasplante, se realizaron dos limpias manuales y se utilizó el riego
por aspersión, aplicando cuatro riegos en el ciclo de la planta a razón por día
de 20 litros por cada riego, lo que significó 0,20 metros cúbicos de agua.
Durante el ciclo del cultivo no aparecieron afectaciones por plagas, aunque se
establecieron otras medidas alternativas como la presencia de plantas
repelentes sembradas en los pasillos de los canteros; entre las que se cuentan
la flor de muerto (Tagete ssp.), la
albahaca (Ocimum bacilicum,
Lin.) y el orégano (Coleus amboinicas,
Lin.) (figura 1).
Figura 1. Empleo de plantas
repelentes alrededor de los tratamientos en los canteros del cultivo de la
acelga
_archivos/image005.jpg)
Fuente:
elaboración propia.
Los
tratamientos (figura 2) fueron establecidos en un substrato compuesto a base de
materia orgánica (estiércol bovino), obtenido en la Empresa Agropecuaria de
Bayamo y quedaron conformados de la siguiente manera:
· Tratamiento 1: aplicación de Silicea Terra (SiT) a razón de 1
ml de SiT
de la dilución de 7 Centesimales Hahnemanianas (7 CH)
en 90 ml de agua.
· Tratamiento 2: aplicación de microorganismos eficientes (ME) a razón de
2 l.ha-1 (46 ml de ME en 950 ml de agua).
· Tratamiento 3: aplicación de Silicea Terra +
microorganismos eficientes (SiT+ME); los productos se aplicaron al 50% de las dosis anteriormente expuestas
en T1 y T2.
· Tratamiento 4: control (urea).
Figura 2. Empleo (de derecha a izquierda) de Silicea Terra, de urea, de
microorganimos eficientes y de Silicea
Terra + microorganismos eficientes en el cultivo de la acelga en los
canteros en condiciones semicontroladas
Fuente:
elaboración propia.
Los microorganismos
eficientes empleados fueron elaborados a partir de colonias de microorganismos
extraídas del suelo de un área de la propia localidad, siguiendo la metodología
para la elaboración del producto descrita por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de
Costa Rica.
El proceso de aplicación foliar se realizó
con aspersiones manuales de
un litro de capacidad y en todos los tratamientos se
realizaron dos aplicaciones, una a los tres días posterior al trasplante y otra
a los siete días posteriores a la primera aplicación.
Teniendo en cuenta que esta variedad de acelga es de ciclo corto, solo se
realizó un corte de sus hojas, constituyendo la cosecha definitiva de la
planta, momento en el que fueron efectuadas las evaluaciones de cada variable,
las cuales se realizaron en horas de la mañana, aprovechando la turgencia de
las hojas.
Para llevar a cabo la medición de las diferentes variables, se tomaron
tres puntos experimentales a lo largo de cada cantero y fueron seleccionadas
cinco plantas por cada uno, para un total de 15 plantas por tratamiento, en las
cuales se evaluaron al momento de la cosecha: el número de hojas, la altura de
la planta (cm), la longitud de las hojas (cm), el diámetro de la hoja (cm), la
longitud de la raíz (cm), el diámetro de la raíz (cm) y el rendimiento (kg.m2).
Para el procesamiento
estadístico de los resultados, se aplicó un análisis de varianza de
clasificación simple (Anova) y para
establecer las diferencias entre los tratamientos fue utilizada la prueba de
rangos múltiples de Tukey para un nivel de probabilidad del 5 %, empleando el
paquete estadístico InfoStat versión 1.1.
Valoración económica
Para realizar la valoración económica de los resultados se
cuantificaron todos los gastos incurridos para la producción de la acelga. Los
valores económicos de producción se determinaron en miles de pesos (MP) según
la metodología del Instituto nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2020) y los precios de venta, según la Resolución 320
(2021). El valor de la acelga se estimó en 20 CUP/kg de acuerdo a los nuevos
precios de los productos agropecuarios. El cálculo de cada indicador económico se realizó por
las formulas establecidas para cada caso.
PB = A x R, donde:
PB:
producción bruta (kg/m2).
A: área
(m2).
R: rendimiento (kg)
VP = PB x
PV, donde ($).
PV:
precio de venta ($).
Cp =∑ Gp, donde:
Cp: costo de producción ($).
Gp: gasto de producción ($).
U = Vp – Cp, donde:
U:
Utilidad
C/p = Cp/Vp donde:
|
C/P: Costo por peso ($) |
Análisis
y discusión de los resultados
En
la evaluación del número de hojas, los
resultados arrojaron que los
productos aplicados en los tratamiento T1 (SiT), T2 (ME) y T3 (SiT+ME) generaron los mismos efectos que la
fertilización con urea, sin existir diferencias estadísticas entre ellos (tabla
2).
Tabla 2. Efecto del empleo de Silicea Terra, de microorganismos eficientes, de Silicea Terra + microorganismos
eficientes y de la urea en el número de hojas de la acelga cultivada en
condiciones semicontroladas
|
T1: Silicea Terra (SiT) |
11,07 ns |
|
11,87 ns |
|
|
11 ns |
|
|
10,40 ns |
|
Leyenda: ESx: Error estándar; ns: diferencias no
significativas para p≤0,05 en la prueba de Tukey.
Fuente: elaboración
propia.
Entonces,
se puede afirmar que los tratamientos estudiados Silicea Terra (T1), ME (T2) y su combinación (T3), así como el control (urea),
incidieron de forma positiva en la
producción de hojas del cultivo de la acelga para el presente estudio, ya que en todos los casos se superaron las 10 hojas promedio por
planta.
Este es
un indicador a considerarse para el cultivo de la acelga, debido a que las
hojas son precisamente el producto agrícola y debe existir una proporción entre
la altura de planta y el número de hojas en condiciones semicontroladas,
debido a que la planta se puede ahilar, pero el efecto de la aplicación de
biofertilizantes sugiere un equilibrio nutricional en el suelo. Al respecto, Abasolo et al. (2020a) expusieron que los
medicamentos homeopáticos como la Silicea
Terra inciden de manera positiva durante la etapa inicial y el desarrollo
vegetativo de los cultivos.
En las variables longitud de las hojas y altura de la planta, los
resultados estadísticos evidenciaron que los tratamientos T1 (SiT) y T2
(ME) tuvieron un efecto similar, arrojando diferencias altamente significativas
entre ellos: el tratamiento T2 expresó los mejores resultados, alcanzando 4,54
cm en la longitud de las hojas y 8,8 cm de altura de la planta; lo cual es
superior al tratamiento T1, mientras que los tratamientos T3 y T4 no mostraron
diferencias estadísticas con respecto a T1 y T2 en ninguna de las dos variables
(figura 3).
Figura 3. Efecto del empleo de
Silicea Terra, de los microorganismos
eficientes, de Silicea Terra +
microorganismos eficientes y de la urea en la longitud de las
hojas y la altura de las plantas en el cultivo de la acelga en condiciones semicontroladas
_archivos/image009.jpg)
Leyenda: Letras
distintas indican diferencias significativas para p≤0,05 en la prueba de
Tukey.
Fuente: elaboración
propia.
Estos
resultados pudieron estar asociados al efecto originado por el empleo de los
microorganismos eficientes, debido a su capacidad de liberar y transferir
nutrientes ya que cuando son absorbidos por las raíces de las plantas
benefician los procesos fisiológicos, aumentan el contenido de carbohidratos,
clorofila y proteínas en las hojas; incrementan su tamaño y, en consecuencia,
aumentan la altura de las plantas en suelo (Alalaf
et al., 2020).
No
obstante, se hace evidente que los tratamientos T1, T2, T3, así como el
control, influyeron positivamente en las plantas de acelga, expresando su
potencial en el crecimiento vegetativo, pues en todos los casos la longitud de
las hojas y la altura de la planta estuvieron en correspondencia con lo que se
ha señalado para estas variables en el cultivo de la acelga. Al respecto, Candia y Antiñapa (2018) afirmaron que una planta de acelga es
comercialmente aceptable en el mercado cuando su tamaño oscila entre los 30 y
los 60 centímetros.
El tratamiento T2 (ME) superó estadísticamente a los tratamientos
T1 (SiT) y T4
(urea) en 2,06 y 3,06 cm del diámetro promedio de sus hojas, respectivamente;
además, se observó que T3 expresó mejores resultados que T4, siendo sus hojas
1,0 cm de diámetro superior al de este (figura 4).
Los
microorganismos eficientes tienen efectos sobre la nutrición y adquisición del
agua. Es
conocido el efecto positivo que tiene la aplicación de ME sobre la estimulación
en el desarrollo de las raíces y las hojas, así como de la mejora en la
nutrición debido a una mayor adquisición de nutrientes (Tanya & Leiva,
2019). Respecto a la SiT, Abasolo et al. (2020a), en
investigaciones realizadas en el cultivo del pepino, encontraron que las
sustancias de este producto homeopático aceleran el proceso de germinación de
las semillas y el desarrollo de las plantas y de alguna manera regulan los
eventos relacionados con la absorción y translocación de nutrientes. Este
efecto permite que se refuerce la resistencia de la planta a factores bióticos
y abióticos, alterando los niveles fitohormonales de
la misma.
Figura 4. Efecto del empleo de Silicea
Terra, de microorganismos eficientes, de Silicea Terra + microorganismos eficientes y de urea en el
diámetro promedio de las hojas en el cultivo de la acelga en condiciones semicontroladas
_archivos/image011.jpg)
Leyenda: Letras
distintas indican diferencias significativas para p≤0,05 en la prueba de
Tukey.
Fuente: elaboración
propia.
Respecto a la longitud y diámetro de la raíz,
se evidenció un efecto positivo al no existir diferencias significativas entre
los tratamientos donde se aplicó SiT (T1), ME (T2) y la
combinación de estos (SiT + ME), existiendo un
comportamiento similar al control al aplicar urea (figura 5).
Todo parece indicar que la SiT, al actuar como una barrera protectora ante el ataque de plagas e incrementar la actividad microbiana del suelo, más la
acción que le confiere el silicio de intervenir directamente en la nutrición de
las plantas, ejerció un efecto positivo en el desarrollo del sistema radical de
las mismas (Mazón et al., 2019).
Además, Hernández et al. (2022),
afirmaron que una combinación adecuada de fuentes orgánicas de nutrientes puede
permitir buenos resultados en el crecimiento y el rendimiento en el cultivo de
la acelga y disminuir el uso de fertilizantes químicos en beneficio del medio
ambiente y de los consumidores.
Figura 5.
Efecto del empleo de Silicea
Terra, de microorganismos eficientes, de Silicea Terra + microorganismos eficientes y de urea en la
longitud y diámetro de la raíz en el cultivo de la acelga en condiciones semicontroladas
_archivos/image013.jpg)
Leyenda: Letras
distintas indican diferencias significativas para p≤0,05 en la prueba de
Tukey.
Fuente: elaboración
propia.
Al someter las variables peso fresco (g) y rendimiento (kg.m2) al
análisis de varianza, resultó que con respecto al peso promedio por planta,
existieron diferencias significativas entre todos los tratamientos: T2 (ME) fue
quien expresó los mejores resultados con 106, 132 y 124 g superior a T3, T1 y T4, respectivamente;seguido de T3 (Silicea Terra + ME) con 26 y 18 g promedio por planta, superior a T1 y T4;
mientras que entre T1 y T4 no se observaron diferencias significativas.
Para el
rendimiento, el tratamiento que expresó los mejores resultados fue T2 (ME), quien mostró diferencias
significativas con respecto a T1, T3 y T4, superándolos en 2,35; 0,78 y 2,19
Kg.m2, respectivamente; seguido del tratamiento T3, quien difirió
estadísticamente de los tratamientos T1 y T4 con un rendimiento superior a 1,57
y 1,41 Kg.m2, respectivamente. Mientras, al aplicar la sustancia
homeopática Silicea Terra (T1) y el fertilizante
nitrogenado urea (T4), no existieron diferencias estadísticas (tabla 3).
En todos
los tratamientos, los rendimientos obtenidos superaron a los descritos en la
Guía Técnica para la producción del cultivo de la acelga (Ministerio de la
Agricultura (MINAGRI) et al., 2009) y esto puede estar asociado, en primer
lugar, a que los tratamientos se realizaron en
canteros que contenían como substrato materia orgánica (estiércol bovino), así
como al efecto ocasionado la aplicación de SiT, de los microorganismos eficientes, de la SiT +
microorganismos eficientes y de la
urea; resultados que pueden estar relacionados con el empleo de los
biofertilizantes y abonos orgánicos para el mejoramiento y conservación de las
condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo y que constituyen la base
de su productividad agrícola, la cual depende en gran parte de la presencia o
no de materia orgánica (Tanya y Leiva, 2019).
Tabla 3. Respuesta del empleo de Silicea
Terra, de microorganismos eficientes, de Silicea Terra + microorganismos eficientes y de urea en el peso fresco de las plantas
y el rendimiento en el cultivo de la acelga en condiciones semicontroladas
|
Tratamientos |
Peso fresco (g) |
Rendimiento (kg.m2) |
|
T1: Silicea
Terra (SiT) |
190 c |
3,13 c |
|
T2: Microorganismos eficientes (ME) |
322 a |
5,48 a |
|
T3: SiT + ME |
216 b |
4,70 b |
|
T4: control (urea) |
198 c |
3,29 c |
|
ESx |
0,05 |
0,06 |
Leyenda: Letras
distintas indican diferencias significativas para p≤0,05 en la prueba de
Tukey; ESx: Error estándar.
Fuente: elaboración
propia.
Los
resultados obtenidos con los tratamientos T2 y T3 pueden estar relacionados con
los cambios que se producen en la organización y en el metabolismo celular de
las plantas cultivadas bajo la influencia de sustancias o productos
biológicamente activos (Alarcón et al., 2018).
Abasolo
et al. (2020b) obtuvieron incrementos en el peso fresco y seco de 1,98 y 2,90%
en el cultivo del tomate con dinamización homeopática 7ª centesimal Hahnmannian SiT-7CH, con respecto a los tratamientos con otros sustancias homeopáticas NaM-7CH, MaP-7CH y
dinamización homeopática 13ª ArA-13CH.
Mazón et
al. (2020) registraron un incremento en el peso fresco del frijol
(Vigna unguiculata, L.) con la aplicación de preparados
homeopáticos de SiT-30CH. Abasolo et
al. (2020b), en plantas que fueron tratadas con SiT-7CH, presentaron mayor peso
fresco y peso seco, con respecto al grupo control con 2,6 y 0,16 g,
respectivamente.
Investigaciones
realizadas en Cuba y otras latitudes del mundo señalan el papel de las
sustancias biológicamente activas sobre la estimulación del desarrollo en otros
cultivos de interés agroeconómico tales como: tomate (Solanum lycopersicum, L.), pimiento (Capsicum annuum, L.),
tabaco (Nicotiana tabacum),
pepino (Cucumis sativus, L),
fresa (Fragaria x ananassa),
arroz (Oryza sativa, L.), maíz, lechuga (Lactuca sativa, L.) y papa (Solanum tuberosum,
L.), donde se han logrado incrementos significativos de la calidad y los
rendimientos (Jerez et al., 2017).
Valoración económica
Al realizar la valoración económica a
los resultados obtenidos en los tratamientos, se observa que la aplicación de
ME tuvo una mayor factibilidad económica con un valor de la producción de $ 47;
15,6 y 63,8 superior a T1, T3 y T4, respectivamente. Asimismo, tuvo una
utilidad neta de $ 146, 44 y 23,8 con respecto a T3, T1 y T4, seguido de T3,
quien logró una utilidad de 29,4 y 32,2 mayor que T1 y T4 en ese mismo orden y
en los que se necesita invertir mayor cantidad para producir una unidad de peso
(tabla 4).
Los
resultados obtenidos demuestran que el empleo de microorganismos
eficientes en el cultivo de la acelga
es ecológicamente viable y económicamente aceptable, ya que su aplicación
redujo considerablemente los costos y gastos de producción e incrementaron los
índices de ganancia y rentabilidad en comparación con el control (empleo de
urea). También se demostró que la producción de los ME es factible porque
se elaboran de materiales que se encuentran al alcance de los agricultores y
que en cualquier granja o finca se pueden obtener.
Tabla 4. Valoración económica a la respuesta del empleo de
Silicea Terra, de microorganismos
eficientes, de Silicea Terra +
microorganismos eficientes y de urea en el rendimiento del cultivo de la acelga en condiciones semicontroladas
Fuente: elaboración propia.
Además, estos
resultados pueden estar dados porque los ME hacen más eficientes la fisiología
del cultivo, con mayores rendimientos, ahorro de agua, plaguicidas y mano de
obra, así como no ponen en peligro la estabilidad del agroecosistema y permiten
su conservación para las futuras generaciones, lo cual hace más sustentable el
desarrollo agrícola (Tanya
& Leiva, 2019).
En cuanto
al empleo del producto homeopático respeto al fertilizante mineral, también se
vieron favorecidos los resultados, aun cuando Mazón et al. (2020) fueron del criterio que
el campo de la investigación de la homeopatía en los sistemas agrarios, es
todavía muy incipiente y se requierede un conjunto de
montaje experimental no solo en condiciones controladas, sino también en la
producción de diferentes cultivos de interés económico.
Mazón et
al. (2020) afirmaron que el uso de la alternativa homeopática está permitido en
las normas de agricultura orgánica internacionales, por lo que existe un gran
potencial en el desarrollo de cultivos de interés agrícola, que no solo serán
producidos a bajo costo, de forma ecológica, natural y sostenible, y de manera
inocua, sino que podrán ser certificados como orgánicos.
Conclusiones
1. La
aplicación de los microorganismos eficientes
en el cultivo de la acelga var. PK-7, superó
los efectos producidos por la sustancia homeopática Silicea Terra (SiT), estimulando en 14,71 % y 12,5 % la
longitud y el diámetro de las hojas, respectivamente; así como, en 18,75 % la
altura de la planta.
2. Los
mejores resultados en el rendimiento (kg.m2) se lograron con la
aplicación de los microorganismos eficientes,
superando en 42,87 %, 14,24 % y 39,97 % a los tratamientos con Silicea Terra,
Silicea
Terra + microorganismos eficientes y el empleo de la urea,
respectivamente.
Referencias
bibliográficas
Abasolo, F., Bonilla, B., Bermeo, C., Ferrer, Y., Ramírez, A. J.Mesa, E., Llerena, L. &
Mazón, J. M. (2020a). Effect of homeopathic
medicines in tomato plants (Solanum lycopersicum L.) Revista Terra Latinoamericana, 38(1 Número Especial). https://doi.org/10.28940/terra.v38i1.718
Abasolo, F., Ojeda, C.M., García, V., Melgar, C., Núñez, K. & Mazón,
J.M. (2020b). Effect of homeopathic medicines during the
initial stage and vegetative development of cucumber plants (Cucumis sativus L.). Terra
Latinoamericana, 38(1 Número Especial),
165-181. https://doi.org/10.28940/terra.v38i1.666
Alalaf, A. H.
E., Shayal, A.T. & Fekry,
W. M. E. (2020). Improve the vegetative
growth and mineral content of grapefruit seedlings by adding some bio and
organic fertilizers. EurAsian Journal of BioSciences,
14, 4451-4456. https://portal.arid.my/Publications/dbb5f630-86e3-4e2d-a050-bf05ae88db00.pdf
Alarcón, A., Muñoz, O., Viltres, R., Boicet,
T. & González, G. (2018). Efecto de
Enerplant® en el rendimiento y calidad de la cebolla.
Revista Centro Agrícola, 45(2),12-20.
http://cagricola.uclv.edu.cu/index.php/en/volume-45-2018/issue-2-apr-jun-2018/1017-effect-of-enerplant-on-yield-and-quality-of-onion
Candia, L. & Antiñapa, G. (2018).
Producción de hortalizas de hoja (acelga) en sistema vertical rotacional a
diferentes distancias en ambiente protegido. XXVI Jornada de jóvenes investigadores. Facultad de Agronomía.
Universidad de Cuyo. Argentina. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/13309/27-agroalimentos-candia-luis-umsa.pdf
Flores, G. (2020). Producción de acelga
(Beta vulgaris, L. var. Fordhook Giant) con uso de dos
fuentes de agua salina en hidroponía. Sistema raíz flotante bajo condiciones de
invernadero en Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/unsa/11241/iaflrogl.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R. D.,
Juárez, A., Pérez, A., Lozano, C.J., Zermeño, A. & González, J.A. (2022). Influencia de fertilizantes orgánicos y del silicio sobre la fisiología,
el rendimiento y la calidad nutracéutica del cultivo de fresa. Nova Scientia,
14(28), 1-16. https://doi.org/10.21640/ns.v14i28.3032
Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos. (INEC). (2020, mayo 12). Encuesta de
Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-superficie-y-produccion-agropecuaria-continua-bbd/
Jerez, E., Martín, R.,
Morales, D. & Reynaldo, I. (2017). Efecto de oligosacarinas
en el comportamiento de
la papa (Solanum tuberosum, L.) variedad Romano. Cultivos
Tropicales, 38(1), 7-12.
https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1340
Mazón, J. M.,
Ojeda, C. M., García, M., Avilés, M. A., Abasolo, F., Batista, D., Tovar, D.,
Arcos, F., Murillo, B., Nieto, A., Ferrer, Y., Morelos, R. M., Alvarado, A.,
Díaz, M. & Bonilla, B. (2019). Agricultural homeopathy: A new insights into organicʼs. Intech Open Books. Doi: 10.5772/intechopen. 84482.
Mazón, J. M., Ojeda, C. M., García, B. M., Batista, D., Gurrola, A. D. &
Mesa, E. (2020). Efectos de medicamentos homeopáticos en indicadores
fisiológicos y del desarrollo inicial del frijol Yorimón
(Vigna unguiculata,
L. Walp.). Terra
Latinoamericana, 38(1), 13-23. https://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v38n1/2395-8030-tl-38-01-125.pdf
Ministerio de la Agricultura (MINAGRI), Instituto de Investigaciones
Hortícola Liliana Dimitrova & Asociación Cubana
de Técnicos Agrícolas y Forestales. (2009). Guía
Técnica para la producción del cultivo de la acelga. Asociación Cubana de
Técnicos Agrícolas y Forestales.
Resolución 320. (2021). Ministerio de
Finanzas y Precios. Gaceta Oficial de la
República de Cuba. No. 68. GOC-2021-727-EX68 https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2021-ex68.pdf
Tanya, M. & Leiva, M.
(2019). Microorganismos eficientes, propiedades funcionales y aplicaciones
agrícolas. Centro Agrícola, 46(2).
http://scielo.sld.cu/pdf/cag/v46n2/0253-5785-cag-46-02-93.pdf