La
vinculación universidad-empresa en la formación permanente de los profesores
tutores sin perfil pedagógico (Revisión)
The university-business linkage in the continuing education of teaching
tutors without a pedagogical background (Review)
Narcy Margarita Bueno
Figueras. Ingeniero Pecuario. Máster en Administración. Profesor Auxiliar. Universidad
de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. nbuenof@udg.co.cu
Esmerio Montero Silveira. Licenciado
en Educación, especialidad Biología. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor
Titular. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. emonteros@udg.co.cu
Mariela
María Martínez Roselló. Licenciado en
Español-Literatura. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor
Titular. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. mmartinezr@udg.co.cu
Recibido:
19-04-2025/Aceptado: 15-07-2025
Resumen
El sistema
de educación superior cubano demanda de un profesional con una sólida
formación. En este proceso formativo, los profesores tutores sin perfil
pedagógico que se desempeñan en el contexto de vinculación universidad-empresa
ocupan un papel protagónico. En el artículo se reflexiona acerca de la formación permanente de los profesores tutores sin perfil pedagógico a partir de las insuficiencias teórico-metodológicas detectadas en la
atención y seguimiento en relación con la preparación pedagógica para el
cumplimiento de sus funciones, lo que limita el desempeño profesional en
correspondencia con sus potencialidades y necesidades. Se emplearon como
métodos teóricos: el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el
histórico-lógico y como método empírico: el análisis de documentos. Mediante
ellos fue posible determinar las tendencias y regularidades actuales del tema
revisado. Como resultado, se reveló la importancia adquirida por el proceso de
formación permanente de estos profesionales al considerar el vínculo universidad-empresa, a partir de dos
procesos que marchan paralelos e interrelacionados: el proceso productivo y el
proceso educativo. Se confirmó la necesidad de una formación permanente de los profesores tutores sin perfil
pedagógico, de manera tal que puedan manifestar un conjunto de conocimientos,
actitudes y habilidades que les permitan desarrollar su labor.
Palabras clave:
desempeño profesional; formación permanente; preparación pedagógica, profesor
tutor; vinculación universidad-empresa.
Abstract
The Cuban higher education system demands a professional with a solid education. In this training process, teaching tutors without a pedagogical background who work in the context of the university-business linkage play a leading role. This article reflects on the continuing education of teaching tutors without a pedagogical background based on the theoretical-methodological deficiencies detected in the attention and follow-up regarding their pedagogical preparation for fulfilling their duties, which limits their professional performance in accordance with their potential and needs. The theoretical methods used were: analytical-synthetic, inductive-deductive, and historical-logical; and as an empirical method: document analysis. Through these, it was possible to determine the current trends and regularities of the reviewed topic. As a result, the importance acquired by the continuing education process of these professionals was revealed when considering the university-business linkage, based on two parallel and interrelated processes: the productive process and the educational process. The need for continuing education for teaching tutors without a pedagogical background was confirmed, so that they can demonstrate a set of knowledge, attitudes, and skills that allow them to develop their work.
Keywords: professional performance; continuing education; pedagogical training; tutor professor; university-business linkage.
Introducción
La complejidad y naturaleza de los problemas presentes en la educación
superior cubana requieren de soluciones con un enfoque multifacético, que
permitan enfrentar las insuficiencias en la atención y seguimiento a los
profesores tutores sin perfil pedagógico que cumplen funciones en los procesos
sustantivos universitarios en las empresas. Estos profesionales, al cumplir
funciones en el sector empresarial y asumir la dirección de procesos
universitarios en la entidad productiva, requieren de una formación permanente
acorde con las nuevas exigencias que les impone el desarrollo social.
La universidad, en particular, está llamada a
promover cambios significativos en la formación permanente de los profesores
tutores sin perfil pedagógico, de manera tal que se logre una formación
integral que les permita trascender la preparación académica alcanzada al
integrar la instrucción y la educación. Una de estas transformaciones la
constituye la preparación pedagógica. Ante tales exigencias se despliegan
acciones para la búsqueda de alternativas orientadas a dar respuesta a las
dificultades actuales en el proceso de formación permanente desde su diseño,
implementación y evaluación.
En esta dirección resulta atinado tener en
cuenta la labor desplegada por los profesores universitarios en la formación
inicial, a partir de la interacción con la teoría, con los sujetos del contexto
de actuación pedagógica y con la práctica que se desarrolla durante toda la
carrera; no obstante, se evidencia la necesidad de formar un profesional capaz
de encontrar soluciones a los problemas del quehacer educacional en los
diferentes contextos educativos y que conduzca el aprendizaje de los
estudiantes.
En la literatura científica consultada
resultan de interés las investigaciones de Jiménez (2014), Conde (2014), Acosta
et al. (2021), Aguilar et al. (2021), Elgegren (2022), Espinoza et al. (2022), Álvarez et al. (2024) y Ruiz et al.
(2024); la vinculación
universidad-empresa abordando aristas de la formación profesional ha sido
abordada por Herrera (2008), Barly (2014), Alonso et
al. (2008), Alonso et al. (2020), Bueno (2021, 2023) y Azahares et al.
(2022). Los investigadores referidos
aportan elementos valiosos a la teoría pedagógica, pero dejan abiertas brechas
que posibilitan contribuir al perfeccionamiento de la formación permanente del
profesor tutor sin perfil pedagógico en el contexto del vínculo
universidad-empresa.
Por tanto, los resultados investigativos
todavía no satisfacen los requerimientos teóricos y metodológicos exigidos en
la formación permanente de este profesional, para que pueda cumplir con
efectividad sus funciones en el contexto del vínculo universidad-empresa. Un
estudio teórico más específico de los resultados científicos aportados por
algunos de los investigadores citados, les permitió a los autores fijar algunas
posiciones teóricas de partida que orientaron la búsqueda investigativa.
En los referidos estudios se coincide en que
los profesionales, al cumplir funciones en el sector empresarial y asumir la
dirección de procesos universitarios en la entidad, requieren de una formación
permanente acorde con las nuevas exigencias que les impone el desarrollo
social. No obstante, la información obtenida por medio de un estudio
diagnóstico sobre el comportamiento de la formación permanente del profesor
tutor sin perfil pedagógico en el contexto empresarial en la provincia Granma,
reveló un conjunto de insuficiencias en el proceso del vínculo
universidad-empresa, entre las que se expresan:
·
Limitados
conocimientos teóricos y metodológicos, por parte del profesor tutor sin perfil
pedagógico, sobre sus funciones y tareas en relación con la formación inicial
de profesional universitario en el contexto de la vinculación
universidad-empresa.
· Insuficiente vinculación de las diferentes estructuras de dirección
(departamento docente, Centro Universitario Municipal y empresa) en función de
un programa coherente para la formación permanente de los profesores tutores
que se desempeñan en el contexto de la vinculación universidad-empresa.
·
Insuficiente
orientación de cómo determinar el contenido pedagógico de la formación
permanente de los profesores tutores en el vínculo universidad-empresa en los
documentos normativos existentes en las diferentes estructuras de dirección y
en las investigaciones existentes sobre el tema.
Estas insuficiencias son la
expresión de la contradicción entre las exigencias que plantea la sociedad al
profesor tutor sin perfil pedagógico en el contexto de la vinculación
universidad-empresa en su desempeño profesional y la insuficiente preparación pedagógica
para integrar prácticas laborales, académicas y educativas.
Lo antes expresado siempre
será de tratamiento profundo de este problema, toda vez que deben aprovecharse
de manera sistemática las potencialidades que tiene el vínculo
universidad-empresa en la educación
superior. En tal sentido, la continuidad del debate sobre el tema y la
aportación de enfoques y propuestas para la solución es una necesidad
innegable, sobre todo cuando la preparación pedagógica de los profesores en las
empresas, como escenario productivo educativo donde se ejercen los procesos
sustantivos, se ha demostrado que es insuficiente y que debe ganar en calidad y
planificación.
Para ello,
en el artículo se plantea como objetivo reflexionar acerca del tema a partir de
insuficiencias teórico-metodológicas detectadas en la atención y seguimiento en
relación con la preparación pedagógica de los profesores
tutores sin perfil pedagógico en el
sector empresarial para el cabal cumplimiento de sus funciones, limitaciones
que afectan su desempeño profesional en correspondencia con sus potencialidades
y necesidades.
Desarrollo
La preparación pedagógica del
profesor tutor sin perfil pedagógico en el contexto de la vinculación
universidad-empresa es un proceso formativo, de naturaleza consciente,
compleja, sistémica y dialéctica que reconoce la apropiación de los
conocimientos, las habilidades y los valores, al igual que el carácter
sistemático y continuo de esta.
Es concebir la preparación
como un proceso que muestra el vínculo entre la preparación pedagógica y el
desempeño profesional pedagógico, así como un cambio en sus modos de actuación
en el contexto productivo educativo como escenario de formación. De ahí que la
posesión, es decir, lo que él incorpora y así hace suyo, sea considerada como
un estado, un atributo, un entrenamiento y una disposición. Los autores
consideran que el desarrollo permanente de este proceso garantiza calidad en la
labor docente que realizan los profesores tutores.
Constituye, desde su
concepción, una responsabilidad de los niveles de dirección, tales como los
departamentos docentes de la universidad, los Centros Universitarios
Municipales y la empresa como escenario productivo educativo, quienes tienen en
su encargo social la formación de estos profesionales mediante formas
organizativas que pertenecen a la educación de postgrado, a la investigación y
al trabajo metodológico.
A primera vista, la
contradicción entre las exigencias que plantean los sistemas nacionales de
educación a sus profesores, de los cuales no están
excluidos los profesores tutores sin perfil pedagógico en el
contexto de vinculación universidad-empresa, y las posibilidades reales
de estos últimos para cumplirlas, resulta insoluble y es fuente de continuos
conflictos laborales y existenciales, debido al incremento de las exigencias y
a la frustración que provoca la incapacidad de asumir todas las funciones establecidas,
lo que conduce al cumplimiento parcial de unas en detrimento de otras, a la
pérdida de la autoestima y, en el peor de los casos, al abandono de la
profesión.
Una importante
cuestión por analizar, al abordar la figura del profesor tutor sin perfil
pedagógico, es la referente a las funciones, roles, cualidades, tareas y
responsabilidades que conforman el contenido de su actividad profesional. Ellos
derivan de las funciones sustantivas de las instituciones de educación
superior: la docencia (en la formación de pregrado y posgrado), la
investigación y la extensión (vinculación social, proyección social).
Existe
consenso en reconocer que las principales funciones del profesor tutor sin
perfil pedagógico se han redimensionado al ser categorizados como profesores
universitarios y al tener que cumplir con las funciones específicas del
profesor universitario que se definen en las normativas nacionales y las de las
instituciones de educación superior, las que generalmente se relacionan con las
funciones docente e investigativa que se le reconocen a este profesional.
En
Cuba, la Resolución 145 (2023) "Reglamento para la aplicación de las
categorías docentes de la educación superior", en su Artículo 4, establece
ocho funciones generales de los profesores universitarios y de las cuales no está exento el profesor
tutor y que luego se especifican para cada una de las categorías docentes que
esta norma jurídica instituye. Cinco de ellas están directamente asociadas a la
función docente-pedagógica y dos a la función investigadora.
La
función docente le exige en la actualidad al profesor universitario un
replanteamiento en su contenido. Para Ruiz et al (2008):
(…) este replanteamiento de la función docente
significa dejar el papel de reproductor de conocimiento e ir hacia un
orientador de aprendizajes ya que, también, se reorienta el aprendizaje de los
estudiantes que debe permitir adquirir conocimientos pero especialmente
saberlos buscar, procesar y aplicar. (p. 118)
La
función investigadora, en la producción de conocimiento disciplinar y
didáctico, involucra la participación del profesor universitario y de ella
tampoco está exento el profesor tutor. Esta también ha experimentado cambios
importantes como el fomento de la investigación competitiva y la creación de
equipos multidisciplinares (Mas, 2011).
La función docente-metodológica contiene las actividades encaminadas a la
planificación, la ejecución, el control y la evaluación del proceso de
enseñanza-aprendizaje, y a que el
profesional en formación inicial llegue a dominar el componente estructural
docente-metodológico del contenido de la profesión (Blanco
& Recarey, 2004, citados por Martí et al., 2013).
La función de orientación educativa implica que la relación debe centrarse en una
ayuda,
sin
suplantar
la actuación independiente del profesional en formación inicial: ayudarlos en el estudio,
la elección, la toma de decisiones, así como en la elaboración de
planes
y proyectos de vida.
El profesor tutor sin
perfil pedagógico debe cumplir nuevas funciones relacionadas con la atención a
los aspectos formativos de los estudiantes universitarios, establecer
relaciones con la familia, la universidad y la comunidad en el contexto de
vinculación universidad-empresa. Están vinculados con la asesoría de los
estudiantes de manera integral y han de promover la solución de problemas
fundamentales de la práctica socio-educativa, desde un contexto
universidad-empresa. El profesor tutor sin perfil pedagógico, en dicho
contexto, tiene una función importante al llevar a la práctica los pilares
básicos del conocimiento señalados por la UNESCO: aprender a ser, aprender a
conocer, aprender a hacer y aprender a convivir, como referentes para
transformarse a sí mismo y a la sociedad (Delors, 1996).
Lo antes
expresado implica la necesidad de redimensionar la formación permanente del
profesor tutor sin perfil pedagógico a partir de las nuevas funciones que asume
en el contexto de vinculación universidad-empresa. Con tal propósito, el actual
sistema de formación permanente está concebido para operar en eficaz
integración con la sociedad. Consta de tres componentes: la formación de
pregrado en carreras de perfil amplio, la preparación para el empleo y la
formación de postgrado (Cuenca et al., 2021). En tal sentido, a partir del
despliegue que se realiza, se ofrece la posibilidad de una concepción
pertinente, flexible y de una mayor descentralización en la dirección del
proceso docente, lo que permite una constante reflexión acerca de la propia
práctica educativa.
Para que las Instituciones de Educación Superior (IES)
puedan generar y aprovechar los recursos de innovación, formación e
investigación, es necesario crear estructuras sólidas de cooperación entre
organizaciones académicas, empresariales y gubernamentales. Surge de esta
manera el término de vinculación para referirse a las relaciones que forman
universidades, industrias, comercios e instituciones de gobierno, mejor
conocida como Triple Hélice, creándose en las universidades distintos programas
de acreditación, certificación, bolsas de trabajo, incubadoras de empresas,
proyectos para generar recursos con fuentes alternas, entre otras, ya que
además de beneficiar a la industria, dotándola de talento humano, las IES
abastecen al sector público mediante la creación de conocimiento por medio de
investigaciones de alto impacto (Aguilar & Ramírez, 2006, citados por
Pérez, 2016, pp.12-13)
Los elementos aportados desde el punto de vista teórico y los rasgos asumidos
de las IES poseen relevante importancia para la investigación, ya que en el contexto vinculación universidad-empresa se producen relaciones entre la formación profesional
del profesor tutor sin perfil pedagógico, la del profesional en formación y las
exigencias de la sociedad.
Esta reflexión epistemológica, según los autores de la presente investigación, constituye
un importante referente a partir del cual se comprende, en toda su dimensión,
la importancia de la preparación pedagógica del profesor tutor sin perfil
pedagógico en el contexto de vinculación universidad- empresa, por lo que es
imprescindible explotar sus potencialidades de forma integrada como sujeto
activo y formador, que, desde su contexto, induce, moviliza y regula la
actividad práctica, según sus particularidades.
Como colofón de la sistematización teórica
relativa a los contextos, a partir
del análisis de la revisión bibliográfica realizada y, de forma particular, de
las investigaciones de Jiménez (2014) y Bueno (2021, 2022 y 2023), se coincide
que esta vinculación es la
consideración que en el
contexto social (empresa), la actividad del individuo no puede verse fuera de
las relaciones con la sociedad, porque es allí donde se produce la actividad
humana en general, cuestión que propicia la autotransformación de los sujetos
en mayor o menor grado.
Por tanto, en el contexto vinculación universidad-empresa se requiere reforzar la preparación pedagógica del
profesor tutor sin perfil pedagógico dentro de la empresa como un escenario
productivo educativo en el cual se descuida un tanto lo profesional pedagógico,
lo que se constituye en una carencia teórica. Asimismo, en este contexto se
propone develar el carácter de la preparación
del profesor tutor sin perfil pedagógico que se desempeña y cumple
funciones en estos escenarios. Para Álvarez (1999):
El conocimiento que el hombre posee de
los objetivos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, se concreta en un
sistema de ideas como reflejo de la conciencia humana; a lo que se suma el modo
de relacionarse con sus objetos (habilidades) y la ponderación que el hombre
hace de los mismos (valores). (p.54)
Los autores citados se refieren al
contenido como categoría pedagógica, como el aspecto contentivo de sus tres
tipos, así como su carácter histórico social, de forma explícita en unos e
implícita otros. La categoría contenido pedagógico sugiere considerar
conocimientos, habilidades y valores, que en la nueva propuesta se retoman al
relacionarlos con la particularidad formativa del profesor tutor sin perfil
pedagógico en el contexto de vinculación universidad-empresa. Al preparar al profesor tutor sin perfil
pedagógico, se produce una sucesión de niveles en lo profesional pedagógico y
deben argumentarse las herramientas pedagógicas relacionadas con el contenido
para que el profesor las incorpore en el mismo proceso de preparación.
En la
preparación desde el ejercicio de la profesión, los profesores tutores sin
perfil pedagógico se apropian de los conocimientos, habilidades y valores que
están en la base de su desempeño profesional pedagógico, para el cumplimiento
de sus funciones en el contexto de vinculación universidad-empresa.
El
tratamiento pedagógico en la formación permanente del profesor tutor sin perfil
pedagógico en estudio, propicia la reflexión en una necesaria explicación
teórica sobre la identificación de este con la profesión, visto en el contexto
de vinculación universidad-empresa con carácter formativo, pero se manifiesta
con preferencia en la elevación del papel del contenido técnico en ventaja con
los contenidos pedagógicos.
Para la
nueva construcción se propone revisar la posibilidad de acceso a lo formativo
pedagógico, que permita a este profesor apropiarse del contenido pedagógico y
utilizar sus herramientas, necesarias en el escenario productivo educativo para
la formación del profesional universitario, lo cual debe estar presente a lo
largo de toda la actividad del profesor en ejercicio.
A partir de la sistematización
realizada se considera la formación permanente del profesor tutor sin perfil
pedagógico en el contexto de vinculación
universidad-empresa como el proceso de aprendizaje constante, sistemático y permanente que tiene como finalidad la
actualización, revisión y renovación de conocimientos, la complementación de
contenidos pedagógicos y el desarrollo de actitudes en correspondencia con las
funciones que se realizan en el escenario productivo educativo que le permiten
dirigir los procesos universitarios y mejorar su desempeño pedagógico, para así enfrentar los problemas
con soluciones profesionales en plena correspondencia con las funciones que
realizan.
Conclusiones
1.
La vinculación
universidad-empresa constituye un potencial de gran valor en la formación
permanente y para la preparación pedagógica de los profesores tutores sin
perfil pedagógico ya que en este contexto se producen
relaciones entre la formación del profesor tutor, del profesional en formación
y las exigencias de la sociedad.
2.
Mediante la vinculación
universidad-empresa se
logran diagnosticar, de manera conjunta y negociada entre los niveles de
dirección (Departamento Docente de la Universidad, Centros Universitarios
Municipales y la empresa como escenario productivo educativo), las necesidades
de formación de estos especialistas debido a la responsabilidad compartida que
tienen en su formación de profesionales en correspondencia con las exigencias
actuales.
3.
La sistematización realizada aporta elementos esenciales
para el proceso de formación permanente de los profesores tutores sin perfil
pedagógico, a partir de sus funciones docentes como parte de la atención y
seguimiento al futuro profesional; de esta forma, se intenciona el desarrollo
de conocimientos, habilidades y valores profesionales para la conducción del
proceso formativo con una mayor integralidad.
Referencias bibliográficas
Acosta, A., Gato, C. A &
González, J. (2021). La formación práctica a través de la integración
Universidad-Empresa: principios, ideas científicas y etapas. Mendive. Revista de Educación, 19(4), 1247- 1264.
http://scielo.sld.cu/pdf/men/v19n4/1815-7696-men-19-04-1247.pdf
Aguilar, Y. E., Mena, J. A. &
Mena, J. L. (2021). Aprendizaje del estudiante de Educación Técnica y
Profesional en el contexto laboral. Métodos y procedimientos. Mendive.
Revista de Educación, 19(3),
794-808. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v19n3/1815-7696-men-19-03-794.pdf
Alonso, L. A., Espinosa, M., &
Rodríguez, F. (2008). Propuesta de dimensiones e
indicadores que caracterizan la superación profesional de los tutores y
docentes en la Educación Técnica y Profesional: un imperativo de la escuela
politécnica cubana actual. Luz, 7(4),
1-10. https://www.redalyc.org/pdf/5891/589165877006.pdf
Alonso, L. A., Moya, C. A., Vera, M.
D., Corral, J. A. & Olaya, J. J. (2020). Vínculo universidad-empresa: vía
para la formación profesional del estudiante. Revista Espacios, 41(13), 1-9. https://www.revistaespacios.com/a20v41n13/a20v41n13p14.pdf
Álvarez, D., Moreno A. & Quimis,
J. M. (2024). El vínculo universidad-empresa y su impacto en la producción de
conocimiento científico: Una revisión sistemática. Revista Varela, 24(69), 209-217. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1801/2644
Azahares, O. T., Montero, J. L. & Vega, M. (2022).
El proceso de capacitación de los profesionales con función docente en las
empresas del níquel. Ciencia y Futuro,
12(4), 536-546. https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistacyf/article/view/2223
Barly, L. (2014). La superación pedagógica del tutor de la práctica preprofesional del
técnico medio en la especialidad Electricidad. [Tesis de doctorado, ISP
“Pepito Tey”] https://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/2469?mode=full
Bueno, N. M. (2021). La
formación permanente del profesor tutor en la Educación Superior del área
Ciencias Naturales. En: VIII Congreso
Cubano Internacional de Desarrollo Local. Universidad de Granma.
Bueno, N. M. (2022). La formación
permanente del profesor tutor sin perfil pedagógico en el contexto vinculación
universidad-empresa. En: II Simposio
Regional de las Ciencias Técnicas. Universidad de Granma.
Bueno, N. M. (2023). La superación
permanente del profesor tutor sin perfil pedagógico en el contexto de
vinculación universidad empresa. En: III
Simposio Regional de las Ciencias Técnicas. Universidad de Granma.
Conde, J. (2014). La superación profesional del tutor: una vía
para mejorar la acción tutorial en el Modelo de Universalización. [Tesis de
maestría, Universidad Central Martha Abreu].
Cuenca, D., Rodríguez, R. &
Otero, Y. (2021). La preparación para el empleo de los profesionales de la
educación. Revista Transdisciplinaria de
Estudios Sociales y Tecnológicos, 1(3), 20-25. https://revista.excedinter.com/index.php/rtest/article/download/23/21
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro, informe a
la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Elgegren,
J. A. (2022). La tutoría universitaria en el proceso formativo profesional. EDUCA UMCH, (20), 218-233. https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.246
Espinoza, O. R., Montes de Oca, J.
E., Álvarez, S. R. & Cuaran, M. S. (2022). Modelo
de cuatro hélices: una variante para la transferencia de conocimiento y el
desarrollo económico en Ecuador. Revista
Conrado, 18(84), 108-117. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-8644-rc-18-84-108.pdf
Herrera, J. I. (2008). El profesor tutor en el proceso de
universalización de la Educación Superior cubana. Editorial Universitaria.
Jiménez, R. (2014). La formación pedagógica del tutor del
técnico medio industrial en el contexto empresarial. [Tesis de doctorado,
Universidad de Granma].
Martí, Y., Sánchez, K. & Paldar, L.
(2013). El desempeño de la función docente metodológica en el licenciado en Pedagogía-Psicología y su impacto social. Revista Conrado, 9(37), 36-43. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/viewFile/127/127
Mas, O. (2011). El profesor
universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(3),
195-21. https://www.redalyc.org/pdf/567/56722230013.pdf
Pérez, A. (2016). Razones que motivan la vinculación
de la universidad con la empresa: Análisis comparativo México y Argentina. Revista RAITES, 2(4), 10-28. https://pistaseducativas.celaya.tecnm.mx/index.php/raites/article/download/517/646
Resolución
145 (2023). Reglamento para
la aplicación de las categorías docentes
de la educación superior. Gaceta Oficial
de la República de Cuba. Edición
Ordinaria.
GOC-2023-972-O117. https://instituciones.sld.cu/inhem/files/2023/12/goc-2023-o117.pdf
Ruiz, C., Mas, O., Tejeda, J. & Navío, A. (2008).
Funciones y escenarios de actuación del profesor universitario. Apuntes para la
definición del perfil basado en competencias. Revista de la Educación Superior, XXXVII (2)(146),
115-132. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v37n146/v37n146a8.pdf
Ruiz, D., Pineda, D. & Ocejo, A.
(2024). Vínculo universidad-empresa en la formación de profesionales.
Resultados y experiencias en la Universidad de Oriente, Cuba. Revista de Investigación, Formación y
Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 12(1), 9-17. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9936613.pdf