Impactos
y desafíos del modelo de cooperación universidad-empresa en el desarrollo local
de Majibacoa (Original)
Impacts and challenges
of the university-business cooperation model in the local development of Majibacoa (Original)
Jorge
Velázquez Peña. Licenciado en Educación, especialidad Lengua Inglesa. Máster en
Ciencias de la Educación. Profesor Auxiliar. Centro Universitario Municipal
Majibacoa. Las Tunas, Cuba. jorgevp@ult.edu.cu
Arturo
Marrero Tamayo. Licenciado en Educación, especialidad Informática. Profesor
Asistente. Centro Universitario Municipal Majibacoa. Las Tunas, Cuba. arturomt@ult.edu.cu
Recibido: 21-12-2024/Aceptado: 28-03-2025
Resumen
En el
presente artículo se analizaron los impactos
y desafíos del modelo de cooperación universidad-empresa en el desarrollo local
de Majibacoa, en el que destacó su papel como motor de transformación en
los ámbitos universitario, empresarial y social. Para ello se aplicaron métodos
teóricos como el análisis-síntesis, inducción-deducción y métodos del nivel
empírico como la entrevista y encuesta, que permitieron abordar la reciprocidad
entre el Centro Universitario Municipal y las empresas, enfatizando el rol de
los gobiernos como reguladores de esta actividad. El estudio reveló las bases
para lograr una vinculación efectiva, identificando las fuerzas que impulsan
esta relación y los resultados fundamentales que genera tanto en la industria
como en la educación. Se destacaron los aportes al proceso docente-educativo, a
la investigación científica y a los mecanismos de I+D en las empresas, así como
su contribución al desarrollo social. Además, se reconocieron las nuevas
tendencias que posicionan a las instituciones de Educación Superior, dentro de
ellas al Centro Universitario Municipal, como eslabones clave en la cadena
productiva. A través de un enfoque crítico, se examinaron las oportunidades y
desafíos que enfrentó este modelo en Majibacoa, proponiendo acciones para
fortalecer su aplicación y maximizar su impacto en el desarrollo local. La
investigación concluyó que la cooperación universidad-empresa es una
herramienta esencial para fomentar la innovación, la competitividad y el
bienestar social en contextos locales.
Palabras
clave: cooperación universidad-empresa; desarrollo local;
innovación regional; Majibacoa.
Abstract
This article analyzed the impacts and challenges of the university-business cooperation model in the local development of Majibacoa, highlighting its role as an engine of transformation in the university, business, and social spheres. To this end, theoretical methods such as analysis-synthesis and induction-deduction were applied, along with empirical methods such as interviews and surveys. These methods allowed for an examination of the reciprocity between the Municipal University Center and local businesses, emphasizing the role of governments as regulators of this activity. The study revealed the foundations for achieving an effective linkage, identifying the driving forces behind this relationship and the fundamental results it generates in both industry and education. Contributions to the teaching-educational process, scientific research, and I+D mechanisms in companies were highlighted, as well as its contribution to social development. Furthermore, new trends that position Higher Education institutions, including the Municipal University Center, as key links in the production chain were recognized.
Through a critical approach, the opportunities and challenges faced by this model in Majibacoa were examined, proposing actions to strengthen its application and maximize its impact on local development. The research concluded that university-business cooperation is an essential tool for fostering innovation, competitiveness, and social well-being in local contexts.
Keywords: university-business
cooperation; local development; regional innovation; Majibacoa.
Introducción
El modelo de cooperación Universidad-Empresa ha emergido como una
estrategia fundamental para impulsar el desarrollo económico, social y
tecnológico en contextos locales, nacionales y globales. Este vínculo, basado
en la reciprocidad entre el sector académico y el productivo, no solo fortalece
la transferencia de conocimientos y la innovación, sino que también contribuye
a la formación de capital humano altamente calificado y al fomento de una
cultura de emprendimiento e investigación. En el caso de Cuba, y
específicamente en municipios como Majibacoa, este modelo adquiere una
relevancia particular debido al potencial que tiene para dinamizar las
economías locales, mejorar la calidad de vida de la población y promover un
desarrollo sostenible e inclusivo.
Este modelo se sustenta en la integración armónica de tres actores
principales: las instituciones de educación superior, las empresas y el
gobierno. Este triángulo de interacciones busca generar sinergias que permitan
la innovación tecnológica, la mejora de los procesos productivos y la solución
de problemas sociales desde un enfoque participativo y colaborativo.
Diversos investigadores cubanos han abordado la temática de la
vinculación universidad-empresa desde diferentes perspectivas. Núñez y
Fernández (2021) destacaron la importancia de este vínculo para la innovación y
el desarrollo socioeconómico en Cuba, subrayando el papel de las universidades
como motores de cambio. Algunos estudios coinciden en señalar que, a pesar de
los avances logrados, persisten insuficiencias que limitan el potencial de este
modelo, tales como la falta de una cultura de la innovación, la escasa
articulación entre los actores y la insuficiente infraestructura para la
investigación y el desarrollo.
En Majibacoa, municipio de la provincia de Las Tunas, la implementación
del modelo de cooperación universidad-empresa presenta insuficiencias en la
articulación entre el Centro Universitario Municipal y las empresas locales, lo
que limita su impacto en el desarrollo socioeconómico del territorio. Entre
dichas insuficiencias se identifican la falta de proyectos conjuntos, la escasa
participación de las empresas en actividades de investigación y desarrollo, así
como la limitada capacidad de las instituciones educativas para responder a las
demandas del sector productivo. Estas carencias no solo afectan el potencial
innovador del municipio, sino que también limitan las oportunidades de
formación práctica para los estudiantes y la generación de soluciones a problemas
locales.
Para ello, se plantea como objetivo de esta publicación analizar los impactos y desafíos del modelo de cooperación
universidad-empresa en el desarrollo local de Majibacoa, destacando su
papel como motor de transformación en los ámbitos universitario, empresarial y
social. La investigación presenta un enfoque local y
contextualizado, que permite analizar las particularidades del municipio dentro
del panorama nacional. A diferencia de estudios previos que abordan la temática
desde una perspectiva general, esta investigación se centra en Majibacoa,
ofreciendo un análisis detallado de su realidad y proponiendo soluciones
adaptadas a sus necesidades.
Materiales y métodos
La investigación sobre los impactos y desafíos del modelo de cooperación
universidad-empresa en Majibacoa requiere de un enfoque metodológico riguroso
que combine técnicas cualitativas y cuantitativas. Este estudio se fundamenta
en un diseño mixto, que permite no solo cuantificar los resultados tangibles de
dicha cooperación, sino también interpretar las percepciones y experiencias de
los actores involucrados. La triangulación de métodos garantiza una visión
integral del fenómeno, tal como sugieren Hernández et al. (2014) en sus
estudios sobre metodologías de investigación aplicadas a contextos
socioeconómicos.
El universo de estudio comprende a los principales actores del modelo de
cooperación en Majibacoa, entre los que se cuentan directivos y docentes del
Centro Universitario Municipal, empresarios locales vinculados a proyectos y
representantes del gobierno municipal. Se emplea un muestreo no probabilístico
por conveniencia al seleccionar participantes claves que se encuentran
directamente involucrados en iniciativas de colaboración durante los últimos
cinco años. Para las encuestas se estimó una muestra de aproximadamente 100
individuos, distribuidos equitativamente entre académicos, empresarios y
estudiantes en formación, pertenecientes a la modalidad de Curso por Encuentros
(CE). Este enfoque permitió captar la diversidad de perspectivas, tal como lo
aplicaron Guerrero et al. (2020) en su análisis de ecosistemas de innovación en
regiones emergentes.
La recolección de datos se realiza mediante tres instrumentos
principales: encuestas estructuradas, entrevistas semiestructuradas y revisión
documental. Las encuestas, validadas mediante juicio de expertos, miden
variables como el grado de satisfacción con los proyectos de cooperación, el
impacto percibido en la empleabilidad y la productividad local, así como los
principales obstáculos identificados. Las entrevistas, dirigidas a informantes
clave, profundizan en aspectos cualitativos, tales como las dinámicas de
trabajo conjunto, las barreras institucionales y las oportunidades de mejora.
Estas fueron transcritas y analizadas mediante software NVivo 12, siguiendo el
método de análisis temático propuesto por Braun y Clarke (2021).
Para el análisis cuantitativo, se aplica la estadística descriptiva
(frecuencias, medias y desviaciones estándar) y pruebas de correlación para
identificar relaciones entre variables. Los datos cualitativos se codifican en
categorías emergentes, como "factores facilitadores", "barreras
culturales" e "impacto en el desarrollo local", siguiendo el
marco conceptual de Etzkowitz y Zhou (2018) sobre la Triple Hélice.
Adicionalmente, se realizó un estudio de casos de dos proyectos emblemáticos en
Majibacoa, lo que permitió una evaluación contextualizada de los resultados,
tal como recomienda Yin (2018) en su metodología para estudios de casos en las
ciencias sociales.
El estudio garantiza el anonimato de los participantes y el
consentimiento informado, en cumplimiento con los estándares éticos de
investigación. Entre las limitaciones, se reconoce el posible sesgo de
autoselección en las encuestas y la disponibilidad limitada de datos oficiales
sobre proyectos concluidos. No obstante, la triangulación metodológica mitigó
estos riesgos, asegurando la validez interna del estudio.
Análisis y discusión de los resultados
El modelo de cooperación universidad-empresa en Cuba ha sido una
estrategia clave para impulsar el desarrollo local, alineado con los objetivos
del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES) 2030. Desde el
Centro Universitario Municipal (CUM) de Majibacoa, este modelo se ha
implementado con el propósito de vincular el conocimiento académico con las
necesidades del sector productivo, promoviendo la innovación y el crecimiento
socioeconómico en el territorio.
En los últimos cinco años, se ha evidenciado un fortalecimiento de esta
colaboración, impulsada por políticas públicas que priorizan la integración
entre la academia y la empresa. Fernández y Núñez (2020), Núñez et al. (2023) y
García et al. (2023) destacan que los Centros Universitarios Municipales
inciden de forma decisiva en el desarrollo local. Para ello se deben
implementar mecanismos, procesos y procedimientos que mejoren su función de
interfaz.
Sin embargo, este modelo enfrenta desafíos, como la falta de recursos
financieros, la insuficiente cultura de innovación en las empresas y la
necesidad de una mayor articulación entre los actores involucrados. A pesar de
ello, el CUM de Majibacoa ha logrado avances significativos como la creación de
alianzas estratégicas con empresas locales y la implementación de proyectos de
investigación que han impactado positivamente en la economía y la sociedad del
territorio.
Desde una perspectiva teórica, autores como Etzkowitz y Leydesdorff
(2000) han propuesto el modelo de la "Triple Hélice", el que destaca
la interacción entre la universidad, la industria y el gobierno como motor de
la innovación. Este modelo ha sido adaptado en Cuba, donde se enfatiza en el
papel de los Centros Universitarios Municipales como articuladores de esta
colaboración, promoviendo proyectos que respondan a las demandas locales.
Además, se ha destacado el enfoque de "gestión del
conocimiento", que prioriza la creación, difusión y aplicación de
conocimientos científicos y tecnológicos en el sector productivo (Núñez et al.,
2006). Este enfoque es particularmente relevante en el contexto de Majibacoa,
donde la universidad puede contribuir a la solución de problemas concretos en
sectores como la agricultura y la industria, fortaleciendo así el desarrollo
local.
En Cuba, el desarrollo local se ha vinculado estrechamente con la
planificación estratégica y la participación comunitaria. Este proceso requiere
de la integración de los sectores académicos, productivos y gubernamentales
para generar soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada
territorio. En este sentido, la cooperación entre la universidad y las empresas
se convierte en un mecanismo esencial para fortalecer las capacidades locales y
fomentar la transferencia de conocimientos.
Los Centros Universitarios Municipales son actores claves en la
promoción de proyectos que vinculen la investigación científica con las
demandas del sector productivo, contribuyendo así al desarrollo endógeno de los
territorios. En el caso de Majibacoa, estas teorías adquieren especial
relevancia, ya que la cooperación universidad-empresa puede potenciar el
aprovechamiento de los recursos locales y la generación de empleo,
fortaleciendo la economía del municipio. Además, esta colaboración permite la
formación de profesionales capacitados y la implementación de proyectos
innovadores que respondan a las problemáticas específicas de la región.
Caracterización
del modelo de cooperación universidad-empresa en Majibacoa
El modelo de cooperación universidad-empresa en el municipio de
Majibacoa se ha desarrollado como una estrategia clave para impulsar el
desarrollo local, basado en la integración de los sectores académico y
productivo. Este modelo se articula a través del CUM de la localidad, que actúa
como facilitador de la vinculación entre la universidad y las empresas locales,
promoviendo la transferencia de conocimientos, la innovación y la solución de
problemas concretos del territorio.
Los principales actores en este modelo son:
1.
Centro Universitario
Municipal: encargado de coordinar proyectos de investigación y
extensión universitaria que respondan a las necesidades del municipio.
2.
Empresas locales:
incluyen entidades del sector agrícola, industrial y de servicios, que buscan
soluciones innovadoras para mejorar su productividad y competitividad.
3.
Gobierno local:
facilita la articulación entre los actores y promueve políticas que fomenten la
cooperación.
4.
Comunidad:
beneficiaria final de los
proyectos, que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y al
desarrollo socioeconómico.
La cooperación se materializa a través de:
·
Proyectos de investigación
aplicada: desarrollados por estudiantes y profesores del CUM,
estos proyectos están enfocados en resolver problemáticas específicas de las
empresas y del territorio.
·
Formación y
capacitación: la universidad ofrece cursos y talleres para
capacitar a los trabajadores de las empresas en temas relevantes para su
desempeño.
·
Asesoría técnica:
profesores y especialistas del CUM brindan consultorías a las empresas en áreas
como gestión empresarial, innovación tecnológica y sostenibilidad ambiental.
En Majibacoa, la cooperación se ha centrado en sectores claves para el
desarrollo local, como:
·
Agricultura:
proyectos para mejorar la producción agropecuaria y la sostenibilidad de los
cultivos.
·
Industria:
innovaciones en procesos productivos y gestión de recursos.
·
Servicios:
mejora de la eficiencia en áreas como el transporte y comercio.
La implementación de este modelo ha generado impactos positivos, tales
como:
·
Incremento
de la productividad y la competitividad de las empresas locales.
·
Fortalecimiento
del capital humano a través de la formación de profesionales capacitados.
·
Contribución
al desarrollo sostenible del municipio mediante proyectos que integran la
dimensión económica, social y ambiental.
De lo antes expuesto se asume que el modelo de cooperación
universidad-empresa en Majibacoa se caracteriza por ser un proceso dinámico y
participativo, que busca aprovechar las potencialidades locales para impulsar
el desarrollo sostenible del territorio. Aunque enfrenta retos, su
implementación ha demostrado ser una herramienta efectiva para fomentar la
innovación y el progreso socioeconómico.
Acciones
para fortalecer la cooperación universidad-empresa en el municipio Majibacoa
Para fortalecer el modelo de cooperación universidad-empresa en
Majibacoa, se implementan acciones estratégicas que promuevan una mayor
articulación entre los actores, fomenten la innovación y superen los desafíos
existentes. Entre las acciones implementadas se encuentran:
1. Fortalecimiento de la articulación
institucional.
·
Crear un grupo multifactorial de gestión en el
municipio, integrado por profesores investigadores del Centro Universitario
Municipal (CUM), representantes de empresas locales, gobierno y actores
comunitarios. Este grupo tiene como función principal planificar, coordinar y
monitorear proyectos de colaboración.
·
Establecer mesas de trabajo sectoriales para
identificar necesidades y oportunidades en áreas prioritarias como la
agricultura, la industria y los servicios.
2. Fomento de una cultura de innovación.
·
Caracterizar los organismos a través de la realización
del diagnóstico de necesidades de capacitación, donde los profesores
investigadores del CUM identificarán las áreas de superación propuestas por los
capacitadores y cuadros de los centros visitados, así como las potencialidades
para la implementación de proyectos de desarrollo local.
·
Desarrollar campañas de sensibilización, dirigidas a
empresarios y trabajadores, para destacar los beneficios de la cooperación con
la universidad en términos de innovación y competitividad.
·
Organizar eventos de divulgación, como ferias,
seminarios y talleres, donde se presenten casos de éxito y se promueva el
intercambio de experiencias.
3. Formación y capacitación.
·
Implementar el
plan de postgrado para
la capacitación de empresarios y trabajadores a través de la impartición de
cursos, talleres y conferencias especializadas, enfocados en temas como gestión
empresarial, innovación tecnológica, sostenibilidad y marketing.
·
Crear programas de pasantías y prácticas profesionales para estudiantes del CUM en
empresas locales, facilitando la transferencia de conocimientos y la inserción
laboral.
4. Financiamiento y recursos.
·
Gestionar fondos concursables a nivel municipal, nacional e internacional para
financiar proyectos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico.
·
Promover la creación de alianzas público-privadas que permitan movilizar recursos
financieros y materiales para la ejecución de proyectos conjuntos.
5. Desarrollo de proyectos colaborativos.
·
Impulsar proyectos
de investigación aplicada que respondan a las necesidades específicas de
las empresas y del territorio, con enfoque en la sostenibilidad y en el
desarrollo local.
·
Fomentar la creación de spin-off y de empresas de base tecnológica
surgidas en la universidad y que puedan comercializar innovaciones
desarrolladas en el CUM.
6. Fortalecimiento de la infraestructura.
·
Crear un Centro
de Innovación y Transferencia Tecnológica en el CUM, que sirva como
espacio físico para la colaboración entre la universidad y las empresas.
·
Dotar a las empresas locales de infraestructura tecnológica básica
para facilitar la implementación de innovaciones y mejorar su competitividad.
7. Evaluación y seguimiento.
·
Establecer un sistema de monitoreo y evaluación de los proyectos de cooperación, que
permita medir su impacto en el desarrollo local y realizar los ajustes
necesarios.
·
Publicar informes
periódicos sobre los resultados de la cooperación universidad-empresa,
para mantener informados a los actores involucrados y a la comunidad en
general.
8. Fortalecimiento del marco legal y
normativo.
·
Promover la creación de normativas locales que incentiven la cooperación
universidad-empresa, como exenciones fiscales para empresas que colaboren con
proyectos de investigación.
·
Garantizar que las políticas públicas municipales
prioricen la vinculación entre la academia y el sector productivo como
estrategia para el desarrollo local.
A través de estas acciones, se espera no solo enriquecer el conocimiento
académico sobre el modelo de cooperación universidad-empresa, sino también
aportar herramientas concretas que puedan ser utilizadas por los actores
locales para impulsar el desarrollo socioeconómico del municipio.
La implementación de acciones es factible, dado el potencial de
sinergias entre el Centro Universitario Municipal y el sector empresarial
local. La articulación efectiva de estos actores permitirá maximizar los
beneficios tanto para la educación superior como para el tejido empresarial,
promoviendo un desarrollo local inclusivo y competitivo.
Conclusiones
1. El
análisis del modelo de cooperación universidad-empresa en el municipio de
Majibacoa permitió identificar tanto sus impactos positivos como los desafíos
que aún persisten para su consolidación. Este modelo se ha convertido en una
estrategia fundamental para impulsar el desarrollo local al promover la
integración del conocimiento académico con las necesidades del sector
productivo y las prioridades del territorio.
2. La
implementación de estas acciones permite fortalecer la cooperación
universidad-empresa en Majibacoa, generando un impacto positivo en el
desarrollo económico, social y ambiental del municipio. La clave radica en la
articulación efectiva de los actores, en la promoción de una cultura de
innovación y en la movilización de recursos para garantizar la sostenibilidad
de los proyectos.
3. El
modelo de cooperación universidad-empresa en Majibacoa ha demostrado ser una
herramienta efectiva para fomentar el desarrollo local, aunque su potencial aún
puede maximizarse mediante la superación de los obstáculos identificados. La
continuidad de este esfuerzo colaborativo no solo contribuirá al progreso
socioeconómico del municipio, sino que también sentará las bases para un
desarrollo más inclusivo y sostenible en el futuro.
Referencias bibliográficas
Braun, V.
& Clarke, V. (2021). Thematic Analysis: A Practical Guide. Sage Publication Inc.
Etzkowitz, H. & Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: From
National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of
university–industry–government relations. Research Policy, 29(2), 109-123. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4
Etzkowitz, H. & Zhou, C.
(2018). The Triple Helix: University-Industry-Government Innovation and
Entrepreneurship (2nd ed.). Routledge.
Fernández,
A. & Núñez, J. (2020). Creación de capacidades y desarrollo local: el
papel de los centros universitarios municipales. Editorial Universitaria
Félix Varela.
García, O.,
Marín, M. E., Nóbrega, R. & Castañeda, J. A. (2023). Contribuciones y
desafíos del Centro Universitario Municipal Pilón orientadas al desarrollo
local. Revista Cubana de Educación
Superior, 42(1).
http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v42n1/0257-4314-rces-42-01-11.pdf
Guerrero,
M., Urbano, D. & Gajón, E. (2020). Entrepreneurial university
ecosystems and graduates career patterns: Do entrepreneurship education
programs and university business incubators matter? Journal of Management Development, 39(5),
753-775. https://repositorio.udd.cl/server/api/core/bitstreams/b2c034f8-1964-4d07-853a-95640abff5f8/content
Hernández,
R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación (6tª ed.). McGraw-Hill.
Núñez, J.
& Fernández, A. (2021). Desarrollo local: el nuevo contexto cubano. Revista Temas, (104-105), 12-18. https://temas.cult.cu/media/imagenes/Revista_Temas/articulos/Desarrollo%20local:%20el%20nuevo%20contexto%20cubano_primeras5paginas.pdf
Núñez, J.,
Montalvo, L. F. & Pérez, I. (2006). La gestión
del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la nueva
universidad: una aproximación conceptual. Pedagogía Universitaria, 11(2),
31-44. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA466940992&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=16094808&p=AONE&sw=w&userGroupName=anon%7Eb8152619&aty=open-web-entry
Núñez, M.
R., Fernández, M. E. & Lamote, S. (2023). La relación del CUM con el
gobierno, las empresas y la sociedad: experiencia en Abreus y Palmira. Revista Universidad y Sociedad, 15(2),
638-648. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/download/3668/3607/7215
Yin, R. K. (2018). Case
Study Research and Applications: Design and Methods. (6th ed.). Sage
Publication Inc. https://ebooks.umu.ac.ug/librarian/books-file/Case%20Study%20Research%20and%20Applications.pdf