La comunicación pedagógica como
herramienta para el docente (Revisión)
Pedagogical
communication as a tool for the teacher (Review)
Gretel Zamora Chacón. Licenciado en Educación en
Pedagogía Psicología. Instructor. Universidad de Granma. Manzanillo. Granma.
Cuba. gzamorach@udg.co.cu ![]()
Yanetsys González Mojena. Ingeniero Informático. Profesor Asistente. Universidad de
Granma. Máster en Informática Aplicada. Manzanillo. Granma.
Cuba. ymojenag@udg.co.cu ![]()
Recibido: 12-11-2024/Aceptado: 07-04-2025
Resumen
El estudio de la comunicación es sumamente importante
para todos aquellos que van a desarrollar una labor educativa. Esto es así puesto
que, a lo largo de toda su actividad pedagógica, el profesor establece una
comunicación constante con los estudiantes. El artículo
tiene como objetivo reflexionar acerca de la comunicación como una herramienta que
el docente puede emplear de forma exitosa en su desempeño profesional. Para ello
se tomaron en consideración fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos
y pedagógicos, así como se utilizaron métodos teóricos (análisis-síntesis,
inducción-deducción e histórico-lógico) y empíricos, como el análisis crítico de
documentos. La
investigación resultó importante porque posibilitó el análisis de la comunicación
mediante sus funciones, estilos, mecanismos y habilidades, considerándola como un
elemento esencial para ejercer una influencia positiva entre docentes y educandos,
lo cual redundó en el éxito de la dirección del proceso docente educativo.
Palabras clave: docente; comunicación pedagógica; proceso docente
educativo; desempeño profesional.
Abstract
The study of communication is extremely important for
all those who are going to develop an educational task. This is so because,
throughout their pedagogical activity, teachers establish constant
communication with students. The purpose of this article is to reflect on
communication as a tool that teachers can use successfully in their
professional performance. To this end, philosophical, sociological,
psychological and pedagogical foundations were taken into consideration, as
well as theoretical (analysis-synthesis, induction-deduction and
historical-logical) and empirical methods, such as the critical analysis of
documents. The research was important because it made possible the analysis of
communication through its functions, styles, mechanisms and skills, considering
it as an essential element to exert a positive influence between teachers and
students, which resulted in the successful management of the
teaching-educational process.
Keywords: teaching; pedagogical communication;
teaching-educational process; professional performance.
Introducción
La comunicación en el ámbito
educativo es y siempre será un factor importante a desarrollar en los
estudiantes; el análisis de sus concepciones teóricas permite identificar la
importancia que se le concede en la formación del hombre (Cerda & Jarquín, 2023).
Para Santos et al. (2022): "Actualmente el proceso de
comunicación en el aula y las relaciones interpersonales se han convertido en
un tema de estudio" (p.2) y en un elemento fundamental en la cotidianidad
de todo individuo que: "nos debe suponer, en primer orden un
escenario vital de bienestar individual
y colectivo" (Alzate & Castañeda, 2020, p. 7). De esta manera, se establece
la importancia de
formar un educador que responda a las
exigencias de la escuela cubana actual y futura, consecuente con la tradición pedagógica
de destacadas figuras y sobre el cual recae la responsabilidad de formar un
hombre nuevo, que domine las habilidades comunicativas.
De ahí que se trabaje,
constante y sistemáticamente, por elevar a niveles cada vez más altos el
desarrollo de un personal docente que contribuya a potenciar la formación y
desarrollo de estudiantes con una actitud participativa, capaces de pensar,
sentir, actuar y comunicarse competentemente, conforme a la realidad cubana y
al desarrollo social que depara el futuro. Para ello se requiere de una mayor
efectividad y del perfeccionamiento en el desarrollo de habilidades imprescindibles
para la profesión, entre las que se destacan las habilidades comunicativas.
En base a ello, Cantos et
al. (2020) opinan que: "En la actualidad es indispensable que las
instituciones educativas permitan la interacción con procesos comunicativos y
estrategias de diálogo" (p.2). Según Ortiz y Mariño (2012, citados por Cantos et al., 2020): "para
mejorar el proceso educativo es primordial aumentar, perfeccionar y enriquecer
la comunicación" (p.2).
Para que el docente desarrolle
con efectividad la tarea de enseñar y educar a las nuevas generaciones, no le basta
con un adecuado conocimiento de las ciencias que imparte, también le es
imprescindible el dominio adecuado y científicamente fundamentado de la
comunicación (Lazo et al., 2022).
Es necesario un profundo
conocimiento del proceso comunicativo que se establece entre el docente y el
alumno, de manera que el primero la pueda emplear de
forma exitosa como una herramienta en su desempeño profesional para
poder comprender los complejísimos fenómenos que tienen lugar en el proceso
docente educativo y poder manejar las diferentes situaciones que puedan surgir
a partir de su conocimiento científico y de una plena conciencia de los
elementos que en ello puedan estar incidiendo (Frontado, 2020). Tomando en
consideración todo lo antes expuesto, se plantea como objetivo del presente
artículo reflexionar acerca de la comunicación como una herramienta que el
docente puede emplear de forma exitosa en su desempeño profesional.
Desarrollo
El análisis de las
concepciones teóricas de la comunicación permite identificar la importancia que
se le concede a esta en la formación del hombre (Jurado et al., 2020). Ha sido enfocada desde
distintos puntos de vista, lo cual constituye un aspecto importante a tener en
cuenta, ya que de ello dependerá en gran medida el tratamiento teórico y
metodológico de dicha categoría, lo que sin dudas también influye en el
procedimiento metodológico a seguir para su caracterización.
En
la literatura contemporánea sobre el tema de la comunicación, se hace cada vez
más evidente y predominante la introducción del enfoque comunicativo en la
enseñanza, lo cual plantea el reto de preparar a los docentes para introducir
este novedoso enfoque en su trabajo docente educativo.
Este tema ha sido
estudiado como una de las funciones del lenguaje con un carácter cognitivo-informativo,
apreciándose que tal término no es tratado como un concepto específico, sino
que es concebido como una función que se caracteriza por el predominio de una
conducta asertiva por parte del profesor, rica en relaciones empáticas y en la
que prevalece la cortesía lingüística (Sardiñas et al., 2020).
Las personas que en ella
participan lo hacen tanto de forma verbal como no verbal, lo que implica
utilizar diferentes medios para que dicha comunicación sea efectiva (Santos et al., 2022) y a lo largo de este proceso, cada sujeto
reflexiona y manifiesta sus valoraciones y vivencias, independientemente de que
esté o no hablando en ese momento.
La función educativa del
docente y su papel formador dependen, en extraordinaria medida, de la
comunicación que establece con los alumnos. El trabajo pedagógico y la
influencia de la personalidad del docente sobre la del alumno, se realizan
esencialmente a través de este proceso. La mayoría de los problemas en la
educación y la instrucción en los distintos niveles de la enseñanza, se deben a
dificultades comunicativas.
Etimológicamente, el término
comunicación: "(…) proviene del latín communicare que se traduce como
poner en común, compartir algo" (Petrone,
2021, p.188). Valiente et al. (2014)
la consideran: " (…) una categoría polisemántica
en tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia social en particular,
teniendo connotaciones propias de la ciencia social de que se trate" (p. 293).
A partir de estas definiciones del
proceso de comunicación, se encuentran implícitos elementos de gran
importancia, como son:
·
la comunicación como un sistema, por lo que todos los factores que intervienen en ella
están en interrelación y se influyen recíprocamente.
·
La comunicación como un proceso eminentemente activo, donde los sujetos que participan lo hacen a partir de su propia
implicación subjetiva, por lo que en ningún caso juegan un papel absolutamente
pasivo.
Es por lo
anterior que, en el proceso pedagógico, el docente nunca puede considerar que
él sea el único que participe activamente y, por ello, trate de imponer, de una
forma u otra, la aceptación pasiva por los estudiantes de todo lo que él, como
máxima autoridad, plantee. Aun cuando un sujeto adopte una actitud en
apariencia pasiva en un proceso comunicativo, de forma subjetiva responde
activamente ante los mensajes que recibe del o de los interlocutores.
Esto ocurre así debido a
que a lo largo del proceso comunicativo, cada uno de los que toma parte en él
valora, reflexiona y expresa sus propias conclusiones, valoraciones y
vivencias, independientemente que lo externalice. De ahí que el docente no deba
creer que, porque los alumnos no opongan criterios a lo que plantea, lo dicho
por él es aceptado incondicionalmente. En realidad, sucede que cuando el docente
impone su criterio, apoyado en el poder que le da su posición, los alumnos
utilizan otras vías para expresar su desacuerdo como pueden ser la
desobediencia y la indisciplina, etc.
·
La comunicación es un proceso interactivo. En ella
participan, al menos, dos personas y cada una de influye en la otra como sujeto
y, al mismo tiempo, es influida por la segunda persona, lo que implica
interacción, donde todos los participantes optan por una postura activa y donde
se producen acciones conjugadas: la acción de uno depende de la del otro; lo que
uno expresa depende de lo expresado por el otro.
·
Aunque es un proceso en el que participa más de una persona y
es creado conjuntamente, cada individuo la vivencia de forma individual. Es por
esto que el docente debe tener presente que sus influencias educativas son
recibidas de manera distinta por cada alumno, pues cada uno extrae sus
conclusiones, hace sus valoraciones y experimenta sus propias vivencias. Para
cada implicado varía lo que es significativo o no.
En cuanto al proceso docente educativo, se pone en evidencia la
importancia de la comunicación en el proceso vivo de la clase, que es un sistema
de interacción profesor-alumno cuyo contenido consiste en el intercambio de
información, la influencia educativa y la organización de la interrelación.
Este proceso es organizado y dirigido por el profesor y se le llama comunicación
pedagógica. Entonces, de aquí se desprende la importancia de que docentes
y todos lo que tienen que ver
con la educación en cualquiera de sus vertientes conozcan, teórica y
prácticamente, todo lo relacionado con la comunicación a fin de que las influencias
educativas puedan estructurarse adecuadamente.
De acuerdo con Lomov (1989), se le atribuyen a la comunicación
tres funciones fundamentales: informativa, afectiva y reguladora.
Para Puig (2006):
La función informativa
comprende la transmisión y recepción de la información, la afectiva se expresa en
la determinación de la esfera emocional y la reguladora como el control de la
conducta de las personas que se comunican. Es necesario destacar que, en el
acto de la comunicación directa, las funciones antes señaladas forman un todo
único. (p. 26)
Es necesario para el
docente también tener conocimientos sobre los estilos comunicativos, los que
constituyen el modo personal de desempeño en la situación de comunicación,
dependen en gran medida de las características de la personalidad del sujeto y conforman
patrones de comunicación a lo largo de su experiencia.
Se plantean diferentes
estilos en las relaciones profesor- alumno, como son: el democrático, el
autoritario, el permisivo, el centrado en la tarea y el centrado en las
relaciones.
El estilo democrático se
caracteriza por una participación activa de los estudiantes en la toma de
decisiones. El docente tiene en cuenta sus criterios y las relaciones obedecen
a una estructura descentralizada (Leyva, 2008). El estilo autoritario se basa
en la autoridad del profesor como figura única en la toma de decisiones. Sus
criterios se imponen y no se consulta ni se tienen en cuenta los puntos de
vista de los estudiantes. Para Valdés (2009):
El estilo permisivo, o
de “dejar hacer”, se manifiesta cuando el maestro, más que dar
participación al alumno,
le deja hacer lo que quiere, en un caso extremo y desordenado
de no imposición, que
implica la pérdida de su autoridad y del control del proceso. (p.49)
El estilo centrado en la
tarea es
donde:
El docente prioriza
hasta tal punto el cumplimiento de su tarea, que descuida o afecta las
relaciones entre las personas que en ella participan. Al estar tan enfocado
hacia el trabajo a realizar, no se tienen en cuenta los factores subjetivos que
intervienen (…) Por otra parte, el estilo centrado en las relaciones implica el priorizar
estas en detrimento de la tarea a realizar. Este pudiera ser el maestro tan
preocupado por mantener una buena comunicación con sus estudiantes que dedica
tanto tiempo a conversar con ellos que no le permite abarcar los contenidos de
su programa o el docente que por no crear una situación de malestar, no
sanciona lo mal hecho, no es riguroso en la evaluación, etc. (Valdés, 2009, pp.
49-50)
Gil et al. (2022) plantean que: "Varios expertos
destacan que los estilos de comunicación eficientes son indispensables para el
logro de los objetivos y las metas planteadas" (p.85). En cuanto a la formación
y capacitación docente es necesario: "(…) desarrollar en profesores
diversas habilidades comunicativas que faciliten la interacción
profesor-alumnos, la sensibilización hacia la situación de clases y su
dinámica; el conocimiento de sí mismo y la autorreflexión que posibilite un
mayor conocimiento de los estudiantes" (Cardentey
& Valdés, 2018, p.31).
Fernández
(1995), en relación
con la temática del desarrollo de habilidades comunicativas en su complejidad y
dispersión, parte del análisis del proceso educativo del docente en el aula
para identificar tres habilidades generales:
1. Habilidades para la
expresión.
2. Habilidades para la
observación.
3. Habilidades para la
relación empática (p.84).
Según Márquez (1999), para
la realización de una caracterización efectiva de la comunicación pedagógica
hay que tener en cuenta los siguientes aspectos teórico-metodológicos:
a- El tipo de actividad en
el cual se desarrolla el proceso de comunicación.
b- La forma y el contenido
que adopta la comunicación a través del lenguaje. c- Las
redes de comunicación que se manifiestan a través de las relaciones sociales
que se establecen en el proceso pedagógico.
d- La personalidad como
elemento protagónico del proceso de comunicación. (pp. 21-22)
En el centro del proceso
pedagógico se encuentra la comunicación, de ahí la importancia de su
caracterización. Para ello, hay que partir del hecho de que la comunicación realizada
en este proceso es pedagógica y adopta distintas formas según sus objetivos,
pero, de manera general, mantiene una misma estructura y se lleva a cabo
teniendo en cuenta varios componentes que son comunes, independientemente de la
forma que asuma.
Para Márquez (1999), la comunicación
pedagógica es:
·
Un proceso que se manifiesta en el marco del proceso pedagógico,
·
A través de un intercambio cognoscitivo-afectivo de finalidades y
motivaciones.
·
Con un carácter regulador, histórico social e individual entre el
docente y sus estudiantes y entre ellos de forma específica y entre los
elementos del sistema de influencia y los estudiantes de forma general,
·
Que tiene como objetivo fundamental la formación y desarrollo de
la personalidad de estos últimos,
·
Que posee dos funciones básicas esenciales, una educativa cuyo
objetivo es influir predominantemente en la esfera inductora y
otra instructiva dirigida a influir predominantemente en la
esfera ejecutora. (pp. 25-26)
Los profesionales de la
educación, por su propia esencia, tienen como instrumento fundamental la
comunicación, cuyas herramientas, en manos del docente, ejercerán una
influencia desarrolladora en el alumno, así como promoverán la comprensión del
nuevo conocimiento, la asimilación de adecuadas formas de conducta y la
interiorización de valiosas normas morales.
Conclusiones
1. La comunicación
pedagógica es un proceso que se manifiesta a través de un intercambio
afectivo-cognoscitivo entre los sujetos que en ella participan, con un carácter
regulador, histórico-social e individual.
2. El objetivo fundamental de la comunicación en el
ámbito pedagógico es la formación y desarrollo de la personalidad de los estudiantes
a partir de la instrucción y de la educación.
3. Para la caracterización
objetiva de la comunicación pedagógica, se deben tener en cuenta aspectos que se
manifiestan en el marco pedagógico con la personalidad como elemento
protagónico del proceso de comunicación.
4. La adquisición de las
pautas de la comunicación posibilita la socialización de las personas y es por
eso que su aprendizaje les permite a los individuos interpretar el mundo que
les rodea y conocer los símbolos de la sociedad a la que pertenece.
Referencias bibliográficas
Alzate, F. A.
& Castañeda, J. C. (2020). Mediación
pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada
desde la estética y la comunicación. Revista Electrónica Educare, 24(1), 411-424. https://www.redalyc.org/journal/1941/194162217021/html/
Cardentey, F. & Valdés, I. (2018). Reflexiones sobre la
importancia de habilidades comunicativas en estudiantes de la carrera de
Educación Primaria. Ciencias Pedagógicas.
Revista electrónica Científico-Pedagógica, (3), 24-33. https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/download/86/66/128
Cantos, G.
G., Mero, F. D. & Vinces, V. A. (2020). La comunicación educativa en el
aula: Una experiencia desde la práctica docente en el bachillerato. Luz, 19(2), 102-112. https://www.redalyc.org/journal/5891/589164533010/html/
Cerda, J. E.
& Jarquín, R. F. (2023). Importancia de la comunicación para la educación
en el aprendizaje de la matemática. Revista Torreón Universitario, 12(34). https://portal.amelica.org/ameli/journal/387/3874012006/html/
Fernández, A.
M. (1995). Comunicación Educativa. Editorial Pueblo y Educación.
Frontado, M.
C. (2020). Importancia de la comunicación en la relación familia-escuela y el
proceso educativo. Revista Scientific, 5(18) https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/486
Gil, L.,
Martínez, G. & Rodríguez, C. A. (2022). Estilo de comunicacióm: Una
revisión teórica hacia las habilidades directivas en las organizaciones. Revista
Científica de la UCSA, 19(3),
85-96. https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/109/101
Jurado, M.,
Avello, R. & Bravo, G. (2020). Caracterización de la comunicación
interpersonal en el proceso enseñanza aprendizaje. REDIE, Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 22, 1-11. https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v22/1607-4041-redie-22-e09.pdf
Lazo, Y.,
García, M. & Márquez, J. L. (2022). Las competencias comunicativas en la
gestión del trabajo educativo. Especificidades en el trabajo universitario. Revista San Gregorio, (49). http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/v1n49/2528-7907-rsan-1-49-00123.pdf
Leyva, L. R. (2008). Programa de superación dirigido al perfeccionamiento del estilo de
comunicación de los maestros de la educación Primaria [Tesis de maestría,
Universidad de las Tunas]. http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55817.pdf
Lomov, B. F.
(1989). El problema de la comunicación en psicología. Editorial Ciencias
Sociales.
Márquez, J. L. (1999). La comunicación
pedagógica. Una alternativa metodológica para su caracterización [Tesis de doctorado, Instituto Central de
Ciencias Pedagógicas]. https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2081/1/La_comunicacion_pedagogica_Una_alternativa_metodologica.pdf
Petrone, P.
(2021). Principios de la comunicación efectiva en una organización de salud. Revista
colombiana de cirugía, 36, 188-192.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v36n2/2619-6107-rcci-36-02-188.pdf
Puig, I. L. (2006). La comunicación en las
organizaciones educacionales. VARONA,
(43), 25-29. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635563007.pdf
Santos, L. L., García, S. M. & De la Cruz,
N. I. (2022). La comunicación en el aula y su influencia en las
relaciones interpersonales: Un estudio de caso. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(2).
http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v10n2/2308-0132-reds-10-02-e23.pdf
Sardiñas, Y.,
Domínguez, I. & Reinoso, C. B.
(2020). La comunicación educativa: Su desarrollo en el profesor de Secundaria
Básica. Varona, Revista Científico
Metodológica, (71), 18-24. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n71/1992-8238-vrcm-71-18.pdf
Valdés, L. (2009). Talleres metodológicos dirigidos a la preparación de los maestros del
primer ciclo para el establecimiento de
una adecuada comunicación interpersonal con los estudiantes atletas [Tesis
de maestría, Universidad de Sancti Spíritus]. https://dspace.uniss.edu.cu/bitstream/handle/123456789/4426/Leidy%20Vald%C3%A9s%20Carpio_Preparaci%C3%B3n%20de%20maestros_Comunicaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valiente, J. F., Ruiz, T. R., Llovera, J. J.
& Hernández, M. T. (2014). Una alternativa de comunicación
educativa, empleando nuevas técnicas en el proceso enseñanza-aprendizaje
en las asignaturas de Física y Matemática en la enseñanza semipresencial de la
carrera de Informática. Lat. Am. J. Phys. Educ., 8 (2). http://www.lajpe.org/jun14/08_LAJPE_912_Felix_Valiente.pdf