El trabajo independiente en la formación
del profesional de la Educación Primaria (Revisión)
Independent work in the
training of Primary Education professionals (Review)
Pablo
Pompa Pérez. Licenciado en Educación Primaria. Máster en Investigación
Científica. Profesor Asistente. Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. ppompap@udg.co.cu
Esther
Santiesteban Almaguer. Licenciado en Defectología.
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad de Granma.
Bayamo. Granma. Cuba.
Rodolfo
González González. Licenciado en Educación Primaria.
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad de Granma.
Bayamo. Granma. Cuba. r.gonzalezg@udg.co.cu
Recibido: 08-11-2024/Aceptado: 10-03-2025
Resumen
En
el artículo se reflexiona acerca de las concepciones teórico-metodológicas y
prácticas del trabajo independiente, para dotar a los docentes de una base para
aplicar adecuadamente la orientación, ejecución, control y evaluación del
trabajo independiente desde la perspectiva de la semipresencialidad
en el tercer año del curso para trabajadores en la Licenciatura en Educación
Primaria, en la asignatura Didáctica de la Historia de Cuba. Para ello fueron
utilizados métodos teóricos como el análisis y la síntesis de los principales
criterios de los autores consultados. También, se emplearon métodos empíricos y
estadísticos para constatar cómo se manifestaba el problema en la práctica
educativa. Como principales resultados se ofrecieron la revisión teórica sobre
de los diversos elementos que interactúan en el trabajo independiente y las
alternativas para tratar sus diferentes tipologías.
Palabras
clave: trabajo independiente; formación profesional; educación primaria; semipresencialidad.
Abstract
The article reflects on the theoretical-methodological
and practical conceptions of independent work, in order to provide teachers
with a basis to adequately apply the orientation, execution, control and
evaluation of independent work from the perspective of blended learning in the
third year of the course for workers in the Bachelor's Degree in Primary
Education, in the subject Didactics of Cuban History. For this purpose,
theoretical methods were used, such as the analysis and synthesis of the main
criteria of the consulted authors. Also, empirical and statistical methods were
used to verify how the problem manifested itself in the educational practice.
As main results, the theoretical review of the different elements that interact
in independent work and the alternatives to deal with its different typologies
were offered.
Keywords:
independent work; vocational training; primary education; blended
learning.
Introducción
La calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje
(PEA), ante el acelerado desarrollo de las nuevas tecnologías, constituye un
problema de gran actualidad a nivel internacional, que tiene sus bases en los
constantes descubrimientos y su rápida aplicación, así como en el
extraordinario aumento del volumen de conocimientos en cualquier rama de la
ciencia. El avance de este conocimiento está dirigido hacia una fase de
integración e interdisciplinariedad de las diferentes ramas del saber.
Según plantea Hechavarría
(2012):
En los albores del siglo XXI la UNESCO se ha
planteado cuatro pilares básicos para la educación en el desarrollo de la
personalidad del estudiante: aprender a conocer, aprender a vivir juntos y
aprender a ser. Estas condiciones exigen a la educación superior contemporánea
que el desarrollo de la independencia cognoscitiva en los estudiantes se
convierta en uno de los problemas medulares del proceso enseñanza -aprendizaje.
(p. 92)
En la asignatura de Didáctica de la Historia de
Cuba, que se imparte en el tercer año de la Licenciatura en Educación Primaria
del curso por encuentro, existen dificultades en cuanto a la conceptualización
del trabajo independiente por parte de los profesores, tales como: un empleo
excesivo de determinados métodos y formas de organización que no favorecen el
aprendizaje de los estudiantes; así como las insuficiencias en el trabajo desde
lo procedimental y lo actitudinal, en la vinculación teoría-práctica social y
el vínculo entre el currículo de las ciencias sociales y el entorno en que se
desarrolla la vida del estudiante.
En la escuela
se presentan determinados problemas y en la vida cotidiana otros, siendo estos
últimos más fuertes e inmediatos que la propuesta del currículo oficial.
Álvarez (1998) indica que, dependiendo de la metodología usada, se logra
incrementar el interés de los estudiantes, se mejora su motivación para
aprender y el desarrollo del pensamiento crítico y autorreflexivo. Todo esto
unido facilita el entendimiento del material teórico, promueve el desarrollo de
habilidades prácticas y permite perseguir objetivos académicos.
De esta manera, se garantiza el trabajo orientado a
erradicar las insuficiencias en el dominio, por parte de los docentes, de la
estructuración metodológica de los tipos de clases en la Educación Superior; al
igual que en la planificación, orientación, control y evaluación del trabajo
independiente, como modo de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Asimismo, se eliminan limitaciones en la implementación de las estrategias curriculares
en la formación integral de los estudiantes y se promueve la integración
necesaria entre las asignaturas que conforman la Disciplina Formación Laboral
Investigativa, así como la concepción de la evaluación en su función
instructivo-educativa.
Estas insuficiencias conllevan a plantear, como
finalidad del artículo, una reflexionar acerca de las
concepciones teórico- metodológicas y prácticas del trabajo independiente que
permita a los profesores de la asignatura Didáctica de la Historia de Cuba, aplicar adecuadamente la orientación,
ejecución, control y evaluación del trabajo independiente desde la perspectiva
de la semipresencialidad, en el tercer año del curso
para trabajadores en la carrera Licenciatura en Educación Primaria.
Desarrollo
Autores como Mejía et al.
(2017), Suárez y Nápoles (2018), Aulet
et al. (2020), García et al. (2020), Asencio et al. (2021), Torres et al.
(2021) y Utrea et al. (2023) y Blanco et al. (2023), han investigado sobre el
trabajo independiente (TI) desde disímiles aristas y puntos de vista. Mejía et
al. (2017) hacen referencia a él como un medio de organizar metodológicamente
la actividad cognoscitiva independiente de los estudiantes y mencionan que
tiene su expresión mediante un conjunto de tareas que pueden utilizarse durante
la actividad docente o fuera de ella.
También hacen referencia los
autores a la coordinación adecuada de las ideas, por parte de los educandos, a
través de la aplicación activa, creativa e independiente, a la solución de
problemas, de los conocimientos que tienen, de las capacidades desarrolladas y
de su actividad creadora. Se comparte este criterio por considerar necesario
que, para la autogestión del conocimiento de los estudiantes, exista una
preparación sistemática de ellos a partir de las tareas docentes integradoras
que se desarrollan en la clase. Es imprescindible que se tengan en cuenta, al
organizar el trabajo independiente, las etapas de la actividad humana:
planificación, orientación, ejecución y control (Mejía et al. 2017).
Por otro lado, el trabajo
independiente es considerado como una vía de activación de la enseñanza y del
aprendizaje, como un medio de inclusión de los estudiantes en la actividad
cognoscitiva independiente y en su organización lógica y psicológica, por lo que
es posible enfocar el mismo de manera particular, haciendo énfasis en los
objetivos que cumple el proceso docente educativo. Para Addine (2004) luego de
una exhaustiva revisión bibliográfica en el tema:
(…) la esencia de la actividad independiente
se refiere a: las acciones planificadas por el maestro para ser realizadas por
el estudiante de manera que promuevan en este último el desarrollo de las
habilidades, los conocimientos actitudes y cualidades para aprender y actuar
con autonomías (…). (p. 145)
Al abordar el tema,
Ballester (1992, citado por Fleitas et al., 2024) refiere que: "(…) el
trabajo independiente como método de enseñanza, es aquel, donde el estudiante
juega un papel activo y debe predominar el aprendizaje productivo en la
solución de ejercicios. El profesor lo conduce indirectamente con el uso de
medios de enseñanzas" (p. 3). Para Mejía et al. (2017):
El trabajo independiente es un método de
enseñanza-aprendizaje que posibilita la organización de la actividad
cognoscitiva independiente, en la cual el alumno, para buscar la solución de un
problema, se ve obligado a interactuar con las fuentes del conocimiento,
mediante operaciones lógicas del pensamiento (análisis, síntesis, deducción,
inducción, comparación, generalización y abstracción) que le permiten adquirir
conocimientos o formar habilidades, orientado, controlado y dirigido de forma
relativa por el profesor, dependiendo de la independencia cognoscitiva que haya
alcanzado. (p. 30)
En el análisis de los
diferentes conceptos dados sobre trabajo independiente (TI), pudo establecerse
como centro al estudiante y como papel director, el del docente. En la
semipresencialidad, esto también es importante, al igual que el docente utilice
el método ilustrativo-explicativo-demostrativo para orientar las tareas del TI,
así como que el alumno asuma el TI como piedra angular para la adquisición del
conocimiento en la universidad.
En el desarrollo de la clase
encuentro resulta relevante la posición asumida por el profesor como director
de la actividad y la conducción que realice del alumno, el cual debe ser capaz
de apropiarse, de manera autónoma, de métodos, medios y acciones que lo
conduzcan a desarrollar las competencias profesionales como futuro educador.
Teniendo en cuenta esto, puede concluirse que el papel del docente es
insustituible.
Castillo y Rodés (2021)
consideran que:
Es esencial que las tareas planteen
contradicciones entre lo conocido y lo desconocido por el alumno, entre lo
logrado y las nuevas exigencias, entre lo explícito y lo implícito. Este
tránsito de lo conocido a lo desconocido que incluye al sistema de
conocimientos, el sistema de hábitos y habilidades, las normas de relación con
el mundo y la experiencia de la actividad creadora desde la reproducción hasta
la creación, permite alcanzar una nueva fase de desarrollo. (p. 237)
Se coincide con estos autores al considerar
que el estudiante universitario debe transitar a conocimientos superiores
mediante el trabajo independiente orientado. Se concibe al profesor como
orientador y guía, representante de la sociedad, que debe caracterizarse, según
criterios establecidos por la Universidad de Colima (2015), entre otros
aspectos, por atributos como:
·
Centrarse en el desarrollo de capacidades en los estudiantes, así como
favorecer la formación de profesionales críticos, reflexivos, autónomos y
responsables en su desempeño profesional.
·
Capacidad para plantear alternativas pedagógicas y participar en las
decisiones concernientes a la educación, en los niveles y ámbitos en los que
les corresponde actuar.
·
Interés en la formación permanente con el fin de desarrollar nuevas
capacidades.
·
Flexibilidad para adecuarse a las demandas sociales y a las necesidades
de desarrollo integral de los estudiantes.
·
Atención a la diversidad cultural y a las condiciones en las que se
desarrolla la docencia.
·
Capacidad para adecuarse al ritmo del aprendizaje de los estudiantes y a
su versatilidad en el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje (…).
(pp. 3-4)
Los autores de este artículo
consideran importante destacar que la actividad independiente del estudiante,
el profesor la estructura tomando como base el componente académico y, por
medio de las clases, da salida a los restantes componentes, por lo que las
formas de organización del proceso juegan un papel fundamental. En este proceso
se determinan las habilidades concretas a desarrollar sobre la base de los
objetivos propuestos; se enseña el cómo, la lógica de la solución de los
problemas, el método y las técnicas de trabajo, el modo de operar, de pensar y
laborar, y en ese contexto los imprescindibles conocimientos vinculados con las
habilidades (Román & Herrera, 2009).
El estudiante aprende porque
se le informa el mecanismo, la vía para desarrollar sus acciones y empieza a
ser independiente en el marco de la independencia. Para ellos, el profesor debe
tomar en consideración que el aprendizaje independiente del estudiante parte de
la correcta dirección del profesor a través del sistema de clases y que este
tiene sus objetivos concretos que parten de la derivación gradual del modelo
del profesional hasta la clase y de la propia concepción de sistema del proceso
docente educativo.
Por su parte, la tarea del
trabajo independiente presupone la concepción y dirección de este último para
el cumplimiento de los objetivos propios que lo caracterizan y propician,
partiendo de su estrecha interrelación. Para ser concebido, debe partirse de los
problemas profesionales en los que tiene implicación la relación
interdisciplinaria, los cuales permiten el enfoque profesional del PEA. En esta
tarea se involucra tanto el trabajo metodológico del colectivo de asignatura
como los colectivos de disciplina y el colectivo de año.
En la concepción y
planificación del trabajo independiente, el diagnóstico proporciona la
información del estado actual de los estudiantes. En él se tienen en cuenta,
según González (2002, citado por Infante et al., 2021), las siguientes
interrogantes:
¿Saben los estudiantes
determinar lo esencial en lo que estudian o escuchan?
¿Saben establecer vínculos
causales?
¿Saben realizar el análisis
y la síntesis?
¿Saben comparar, clasificar,
jerarquizar?
¿Son capaces de abstraer,
generalizar, realizar un análisis lógico histórico, integral o
crítico?
¿Saben establecer relaciones
funcionales y estructurales? (p. 1265)
La orientación profesional a
seguir en la actividad será: fundamentar la estructura lógica del desarrollo
del contenido correspondiente a la temática; fundamentar las acciones para el
tratamiento metodológico del trabajo independiente en la clase (planificación,
orientación, control y evaluación del sistema de actividades) y fundamentar la
estructuración del sistema de actividades para el trabajo independiente
(búsqueda de nuevos conocimientos, profundización, integración, generalización
de conocimiento y desarrollo de habilidades).
En la estructuración del TI
se debe tener en consideración:
1. Tipo de curso, ubicación de
la clase en el sistema de clases del tema de la asignatura.
2. Fundamentación del objetivo
de la clase o del sistema de objetivos.
3. Análisis de las clases.
4. Distribución del contenido correspondiente al análisis científico
metodológico y a sus componentes:
·
Características de la disciplina y la asignatura.
·
El análisis del lugar que ocupa la unidad en el programa y su relación
con las demás unidades y con los programas de otras asignaturas.
·
Antecedentes y contenidos posteriores.
·
Análisis del sistema de clases.
·
Distribución por forma organizativas
·
Tratamiento científico partidista. Estructura lógica del contenido.
·
Aspecto metodológico a abordar.
En la organización del
estudio independiente, el profesor debe tener en cuenta los tipos de situación
problémicas y tipos de TI:
Tipo I: Cuando los
estudiantes se encuentran con la necesidad de emplear conocimientos asimilados
anteriormente en condiciones prácticas nuevas.
Tipo II: Cuando existe una
contradicción entre las vías teóricamente posibles para solucionar la tarea
docente y la imposibilidad práctica de utilizar el procedimiento o solución
hallada.
Tipo III: Cuando existe una
contradicción entre el resultado práctico alcanzado en la realización de una
tarea docente y la falta de conocimiento de los estudiantes para su
fundamentación.
Tipo IV: Cuando los
estudiantes no conocen el procedimiento para resolver la tarea docente
planteada y no pueden responder la pregunta problémica ni explicar el hecho en
una situación docente o en la práctica social.
Para orientar a los
estudiantes en las diferentes situaciones problémicas, es importante hacer un
análisis crítico que parta de la preparación de la asignatura hasta la clase en
la que se determinan las potencialidades del contenido para su formación
integral; así como la derivación y formulación de los objetivos de la unidad,
la selección del contenido a analizar metodológicamente, la determinación de
las vías y métodos a utilizar, el tratamiento científico partidista, la
precisión de las tareas fundamentales a desarrollar en las clases, la
evaluación del desempeño de los estudiantes y las orientaciones metodológicas
para dar cumplimiento a los objetivos.
Convencionalmente,
Pidkasisty (1986) distingue los siguientes tipos de trabajo independiente:
1. Trabajo
independiente de reproducción según el modelo.
2. Trabajo de reconstrucción y
variación.
3. Trabajo independiente
heurístico.
4. Trabajo independiente de
creación (investigativo).
La fundamentación de esta
clasificación es la correlación de los procesos reproductivos y de creación en
la actividad del estudiante, en cuya estructura las acciones reproductivas
actúan en relación con las creativas como base y como efecto, por otra. La
creación se deriva de la actividad reproductiva y constituye el desarrollo de
esta última; al mismo tiempo, contiene los procesos reproductivos como una de
sus consecuencias. La tarea cognoscitiva, teórica y práctica, en cualquiera de
los tipos de TI, expresa en sí la necesidad de hallar y aplicar los nuevos
conocimientos con nuevos métodos o de poner de relieve, determinar y buscar
nuevas vías y métodos para alcanzar los conocimientos.
Es importante que el
profesor tenga conocimiento en qué actividades se concreta el resultado del TI:
en la elaboración de fichas de contenidos, esquemas, diagramas y cuadros sinópticos;
en la elaboración, definición y aplicaciones de conceptos y procedimientos; de
la realización de resúmenes, informes; en la elaboración y/o solución de
colecciones de ejercicios; así como en la preparación de una actividad docente
o de parte de ella. Asimismo, se puede manifestar en la generación de medios de
enseñanzas; en la valoración y solución de una situación problémica de la
ciencia o de la práctica social; en el análisis y aplicación de los principios,
las leyes y las teorías en la solución de la ciencia o de problemas
profesionales de un estudio de caso; en la realización de evaluaciones
sistemáticas, parciales y finales y en el desarrollo del trabajo científico
estudiantil.
En la orientación del TI
desde la clase encuentro, el profesor debe tener en cuenta los aspectos
siguientes: brindar a los estudiantes indicaciones generales y específicas
sobre las diferentes actividades que les ayudarán a organizar y a realizar las
acciones del estudio independiente de manera que se vean comprometidos los
siguientes aspectos:
1. El objetivo de la actividad.
2. Los contenidos que se deben
asimilar (temáticas), precisando su relación con los contenidos anteriores y
los de otras asignaturas.
3. Las acciones y operaciones que
se deben realizar para alcanzar el objetivo.
4. Los medios que se emplearan
(guía de estudio, textos y discos compactos de la carrera).
5. Las formas en que se concreta
el resultado del TI.
6. Las formas de control que se
emplearán.
7. El tiempo que disponen para su
realización.
El profesor, en la
orientación del nuevo contenido, debe trabajar todos los aspectos de las
temáticas y puede hacerlo de dos maneras diferentes:
1. Tratamiento o explicación total
del contenido.
2. Tratamiento o explicación
parcial del contenido de algunas temáticas y orientación del estudio de otras.
Williams et al. (2022)
destacaron en su estudio la habilidad de la búsqueda guiada para desarrollar
conexión con un tema y con el proceso de investigación. Al mismo tiempo,
resaltaban la necesidad de un balance entre el trabajo independiente y las
indicaciones del profesor. Estos autores indicaron la importancia de ir
incrementando la autoestima y la confianza de los estudiantes en sus propias
habilidades.
Un ejemplo de una actividad
semipresencial que ilustra las diferentes alternativas, procedimientos,
métodos, acciones, tipos de trabajo independiente, situaciones problémicas se
ilustra a continuación en la asignatura Didáctica de la Historia de Cuba.
Temáticas:
1. Consideraciones
didácticas metodológicas para la formación y desarrollo de habilidades
intelectuales en la enseñanza de la Historia de Cuba en el nivel primario.
2. Planificación de
actividades para la formación y desarrollo de las habilidades contenidas en los
programas de Historia de Cuba.
Objetivos:
1. Definir el concepto de
habilidades intelectuales, su estructura interna, etapas de su formación y
acciones, utilizando los documentos normativos y docentes con los que el
maestro cuenta para la enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en el nivel
primario.
2. Ejemplificar, con
actividades prácticas, la formación y desarrollo de las habilidades
intelectuales.
Guía para la
preparación:
1. Realizar la lectura y análisis
de los epígrafes 4.1 y 4.2, relacionados con la formación y desarrollo de las
habilidades en el proceso de adquisición del conocimiento histórico y algunas
consideraciones metodológicas generales para la formación y desarrollo de las
habilidades intelectuales y docentes en la enseñanza de la historia, en Metodología de la Enseñanza de la Historia
(1979), de los autores R. M. Álvarez, H.
Díaz y J. Chávez, así como el documento de J. I. Reyes, El ABC de las habilidades.
a) A partir de
los conceptos de habilidad dados por los diferentes autores revisados, proponga
una definición acerca de lo que usted considera habilidad, teniendo presente
las semejanzas y diferencias encontradas. Haga un análisis crítico.
b) Resuma la importancia de las
habilidades intelectuales. Defina en qué consiste cada una.
c) Determine el algoritmo
metodológico de las etapas para la formación y desarrollo de las habilidades.
d) Resuma los pasos metodológicos de las siguientes habilidades
intelectuales: describir, relatar o narrar, caracterizar, explicar, valorar,
comparar, ejemplificar y argumentar.
2. Orientaciones para el
desarrollo del encuentro.
Conceptos a trabajar:
habilidades intelectuales, algoritmo, formación y desarrollo de habilidades.
Los objetivos de los programas expresan las habilidades a trabajar en las
asignaturas, pero no basta con interpretar los objetivos, es necesario la
correcta selección, estructuración y orientación de las actividades mediante las
cuales se formarán y desarrollarán dichas habilidades. Las actividades tienen
su estructura propia formada por un sistema de acciones y operaciones, que
deben de ser dominadas por el maestro y simuladas de forma consciente por los
alumnos. El maestro, al utilizar los métodos de enseñanza, mostrará a los
alumnos los más adecuados para el desarrollo gradual de las habilidades.
Es necesario cumplir con las etapas de dirección de la actividad: la
orientación, la ejecución y el control que funcionan en todo momento. A partir
de contenido del 5to grado, se debe demostrar cómo las habilidades están
presentes tanto en la obtención del conocimiento, así como en su aplicación.
Los alumnos tienen que ejecutar las acciones y operaciones que les permitan
desarrollarlas: primero bajo la dirección del maestro y gradualmente, con una
mayor independencia hasta el logro de la autonomía.
Tarea docente:
1. Apoyados en el libro de texto y el Cuaderno Martiano II, relate cómo
se desarrolló la Asamblea de Guáimaro.
·
Debe tener presente la estructura interna de la habilidad (precisar la
estructura del estudio de documentos).
·
Conceptos de conocimiento histórico en la escuela primaria y de
antecedentes históricos, dados por Álvarez et al. (1979) en Metodología de la
Enseñanza de la Historia. Demostrar cómo se ponen de manifiesto otras
habilidades.
2. Céspedes declara libres a
sus esclavos el 10 de octubre de 1868 en La Damajagua y en la Asamblea de
Guáimaro apoya incondicionalmente el acuerdo de declarar la abolición gradual
de la esclavitud.
a) Investigue por qué lo
hizo.
b) ¿A qué atribuyes que los
camagüeyanos proyectaran la eliminación total de la esclavitud sin ningún tipo
de indemnización?
c) ¿En qué medida se pone de
manifiesto la dimensión pasado, presente y futuro?
3. Para lograr en tus
alumnos una adecuada relación espacio-tiempo y causa-consecuencias: ¿Cómo lo
harías? ¿Qué otras habilidades intelectuales se ponen de manifiesto en el
desarrollo de la actividad? Argumente.
Se considera de vital
importancia prestarle atención a las diferencias individuales de los alumnos.
Es preciso tener en cuenta el desarrollo alcanzado por estos, sus
características y, a partir de estas, adecuar el sistema de conocimientos y
habilidades, el cual no constituye un esquema rígido, sino que se compone por
sugerencias que ayudan a formar y a desarrollar las habilidades en los
escolares, así como garantizan la solidez de los conocimientos adquiridos, los
cuales se pueden enriquecer a partir de sus experiencias personales y de la
práctica pedagógica.
Conclusiones
1.
Los elementos teóricos asumidos permiten afirmar que la planificación,
orientación, evaluación y control del trabajo independiente de los estudiantes
de la carrera Licenciatura en Educación Primaria, solo es posible si se realiza
un adecuado trabajo metodológico a partir del programa y de cada sistema de
clases presente en cada tema.
2. El trabajo independiente,
como resultado de la actividad cognoscitiva, propicia la preparación de los
profesionales en formación para dirigir el proceso pedagógico en las diferentes
esferas de actuación, según las exigencias del modelo del profesional y las diferentes tareas a las que se
enfrenten a lo largo de la vida.
Referencias
bibliográficas
Addine, F. (2004). Didáctica: Teoría y Práctica. Editorial Pueblo y Educación. https://profesorailianartiles.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/03/didc3a1ctica.pdf
Álvarez, C. A. (1998). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en
la Educación Superior Cubana. Ministerio Educación Superior.
Álvarez, R. M., Día, H. & Chávez, J. (1979). Metodología de la Enseñanza de la Historia.
Editorial de Libros para la Educación.
Asencio, E., Évora, E. & Ibarra, N. (2021). La
orientación y control del trabajo independiente en la formación continuada de
docentes. Transformación, 17(3),
580-604. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v17n3/2077-2955-trf-17-03-580.pdf
Aulet, O. E., Mayet, M. F.
& Delgado, A. (2020). El Trabajo Independiente como Método de Enseñanza en
la Clase Encuentro. Una Experiencia Pedagógica de la Disciplina Formación
Pedagógica General. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo:
Generando Productividad Institucional, 8(3). https://portal.amelica.org/ameli/journal/562/5623600002/html/
Blanco, E. M., Hernández, S. & Almeida, J. N.
(2023). El trabajo independiente en la
Educación Superior desde la enseñanza semipresencial. http://rein.umcc.cu/handle/123456789/2997
Castillo, R. M. & Rodés,
S. M. (2021). Sistema de actividades de
trabajo independiente para el aprendizaje de las reacciones de
oxidación-reducción. Revista Granmense de
Desarrollo Local, REDEL, 5(3). https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/download/2696/5273/10273
Fleitas, M., Molinet, A.,
Martínez, M. & Vázquez, L. (2024). El trabajo independiente: modalidad de
la educación contemporánea. Edumed Holguín 2024.
XIII Jornada Científica Internacional de la SOCECS. https://edumedholguin.sld.cu/index.php/edumedholguin24/2024/paper/download/791/972
García, M., Rodríguez, L. A. & Fernández, H.
(2020). Recomendaciones metodológicas para diseñar el trabajo independiente. Mundo Fesc, 10(s1),
201-208. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7490176.pdf
Hechavarría, R. J. (2012). Consideraciones
teórico-metodológicas sobre el trabajo independiente en la Educación Superior. Edusol, 10(30), 91-102. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5982903.pdf
Infante, M., Silva, X. & Perera, I. (2021). La
reflexión y el espíritu crítico como premisas para la transformación de la
práctica educacional. Maestro y Sociedad,
Revista Electrónica para Maestros y Profesores, 18(4), 1259-1270. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/5412/5077/17376
Mejía, S. G., Michalón, R.
A. & Michalón, D. E. (2017). El trabajo independiente:
importancia en la calidad el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de
Odontología. Universidad y Sociedad, 9(2),
28-36. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n2/rus03217.pdf
Pidkasisty, P. I. (1986). La
actividad cognoscitiva independiente de los alumnos en la enseñanza.
Editorial Pueblo y Educación.
Román, E. & Herrera, J. I. (2009). El proceso de
dirección del trabajo independiente: una vía para la autonomía de los
estudiantes. Cuadernos de Educación y
Desarrollo, 1(5). https://www.eumed.net/rev/ced/05/rchr.htm
Suárez, L. F. & Nápoles, G. (2018). El trabajo independiente,
vía para la atención a las diferencias individuales de los estudiantes. Maestro y Sociedad, Revista Electrónica para
Maestros y Profesores, (Número Especial 3), 3-11. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/3908/3389
Torres, E.V., Pérez, G., Pupo, Y. &
Tiá, M.
(2021). La ejecución del trabajo independiente en la formación del
docente. Revista Granmense de Desarrollo
Local, REDEL, 5(4).
Universidad de Colima. (2015). Criterios para el
manejo del trabajo independiente de
los estudiantes de
nivel superior. https://portal.ucol.mx/content/micrositios/227/file/Criterios_Trabajo_Independiente.pdf
Utrea, M., Consuegra, M. M.
& Lóriga, J. J. (2023). Experiencia práctica desde la Didáctica de la
Historia de Cuba en la formación del profesorado. Revista Conrado, 19(92), 297-304. https://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n92/1990-8644-rc-19-92-297.pdf
Williams, S. C., Mass, L.
A., Díaz, J. A., Brito, Y. & Bernal, A. (2022). Superación profesional pedagógica y formación de la
habilidad búsqueda de la información. Medisur, 20(4), 745-753. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v20n4/1727-897X-ms-20-04-745.pdf