Estrategia para la formación socio-humanista de los
estudiantes de Medicina del Hospital Militar de Holguín (Original)
Strategy for the
socio-humanistic training of medical students at the Military Hospital of
Holguín (Original)
Karina
Perdomo Castillo. Doctor en Medicina. Máster en Ciencias Sociales y Axiología.
Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral Militar. Diplomado en
Urgencias Médicas. Hospital Militar del Ejército Dr. Fermín Valdés Domínguez.
Holguín. Cuba. karinaperdomocastillo73@gmail.com
Yamilka Pino Sera.
Licenciado en Derecho. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular de
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Holguín. Holguín. Cuba. yamilkapinosera@uho.edu.cu
Aimé
Acosta Mir. Licenciado en Filosofía. Máster en Ciencias Sociales y Axiología.
Profesor Auxiliar de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Holguín. Holguín. Cuba. aacosta@uho.edu.cu
Francisca
María Ramírez Rodríguez. Licenciado en Historia y Ciencias Sociales. Máster en
Estudios Sociales. Profesor Auxiliar de Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de Holguín. Holguín. Cuba. francisca@uh.edu.cu
Anisley González Cruz.
Licenciado en Educación, especialidad Marxismo-Leninismo e Historia. Máster en
Ciencias de la Educación. Profesor Auxiliar de Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad de Holguín. Holguín. Cuba. anisleygonzalez339@gmail.com
Recibido: 08-11-2024/Aceptado: 15-04-2025
Resumen
La
educación en el ámbito socio-humanista para los estudiantes de Medicina se
considera una necesidad urgente frente a los retos actuales de edificar una
sociedad más equitativa e inclusiva. El artículo tiene como objetivo proponer
una estrategia que contribuya a la formación socio-humanista en los estudiantes
de medicina del Hospital Militar del Ejército Dr. Fermín Valdés Domínguez,
Cuba. Se llevó a cabo una investigación cualitativa, fundamentada en métodos
teóricos (histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción) y empíricos
(análisis documental). La elección de estos métodos permitió realizar un
análisis e interpretación cualitativa del contenido presentado, además de
facilitar la aplicación de las leyes y principios del materialismo dialéctico,
incluyendo el enfoque sistémico estructural funcional. A pesar de que los
planes de estudio de la carrera de Medicina en Cuba han integrado de manera
transversal elementos socio-humanistas, la investigación pone de manifiesto que
aún existen deficiencias en su implementación efectiva. Como propuesta para
abordar esta situación, se diseñó una estrategia destinada a fortalecer la
formación socio-humanista en los estudiantes de Medicina, no solo como un
requisito curricular, sino como un proceso integral y formativo que influya en
todos los aspectos de su desarrollo tanto profesional como personal.
Palabras
clave: estudiantes
de Medicina; formación socio-humanista; estrategia formativa; valores.
Abstract
Education in the socio-humanistic field for medical
students is considered an urgent need in view of the current challenges of
building a more equitable and inclusive society. The objective of this article
is to propose a strategy that contributes to the socio-humanist education of
medical students of the Military Hospital of the Army Dr.
Fermín Valdés Domínguez, Cuba. A qualitative research was carried out, based on
theoretical (historical-logical, analysis-synthesis and induction-deduction)
and empirical (documentary analysis) methods. The choice of these methods
allowed for a qualitative analysis and interpretation of the content presented,
in addition to facilitating the application of the laws and principles of
dialectical materialism, including the systemic structural-functional approach.
In spite of the fact that the curricula of the medical career in Cuba have
integrated in a transversal way socio-humanistic elements, the research shows
that there are still deficiencies in their effective implementation. As a
proposal to address this situation, a strategy was designed to strengthen
socio-humanistic training in medical students, not only as a curricular
requirement, but as an integral and formative process that influences all
aspects of their professional and personal development
Keywords: medical students;
socio-humanistic education; formative strategy; values.
Introducción
Las
universidades de Ciencias Médicas en Cuba tienen la responsabilidad de formar
profesionales que aseguren la salud pública en un entorno socialista, al mismo
tiempo que contribuyan, de manera solidaria, a la salud global desde una
perspectiva socio-humanista y con un fuerte enfoque axiológico (Ministerio de
Salud Pública, 2019).
Para
alcanzar estos objetivos, es fundamental que los futuros médicos entiendan y
asimilen su profesión como un servicio público, fundamentado en los principios
de igualdad, humanismo y justicia que caracterizan a la revolución cubana (Companioni, 2023). No obstante, estudios recientes (García
& Ruiz, 2022; Robles & Muñiz, 2020) muestran que, a pesar de que los
planes de estudio incluyen la formación socio-humanista, existen discrepancias
entre lo que se enseña y lo que se experimenta en la práctica, con una
tendencia a priorizar la formación técnica en detrimento de la humanística, lo
que restringe el desarrollo de valores esenciales en el médico. Por lo tanto,
se considera necesario implementar estrategias formativas sistemáticas e
intencionales que refuercen la dimensión socio-humanista de la educación médica
en Cuba, de forma tal que se asegure así la formación de profesionales que sean
sensibles, responsables y comprometidos con la salud y el bienestar de la
comunidad (Hernández & Ferro, 2015).
En
este contexto, la formación socio-humanista de los estudiantes de medicina se
concibe como un proceso compuesto por diversas etapas que facilitan la
integración sistemática de conocimientos, habilidades, valores y actitudes.
Este proceso capacita a los educandos para entender y analizar el contexto
socio-humanista y axiológico, lo que les permite abordar de manera efectiva los
desafíos profesionales, asumiendo el rol de agentes activos en el cambio y la
transformación en la promoción de la salud, con un enfoque preventivo y
centrado en el desarrollo humano (Pérez, 2020; Cedeño et al., 2019).
La
educación médica en Cuba se fundamenta en un enfoque socio-humanista que
integra el conocimiento científico con principios éticos y sociales, lo cual
fomenta valores como la solidaridad, la justicia y la responsabilidad social,
cruciales para el ejercicio profesional dentro de un sistema de salud
socialista (Ministerio de Salud Pública, 2019). Esta formación se lleva a cabo
en contextos reales de atención, donde los estudiantes tienen la oportunidad de
interactuar con pacientes y comunidades, lo que les permite desarrollar una
comprensión holística del proceso salud-enfermedad y consolidar su identidad
profesional desde una perspectiva socio-humanista (Parra et al., 2022). Para
alcanzar estos propósitos, se aplican metodologías organizadas en fases que
abarcan un diagnóstico integral, capacitación de docentes y talleres de
autodesarrollo, asegurando así una formación socio-humanista que sea coherente
y efectiva (Cedeño et al., 2019).
Desde
la óptica del materialismo-dialéctico, la educación socio-humanista del
estudiante de Medicina se basa en las necesidades y características del
contexto social en el que ejercerá su profesión. Esto facilita la selección e
integración coherente de los contenidos formativos, que incluyen conocimientos,
habilidades y valores, los cuales deben estar alineados de manera transversal
con las herramientas intelectuales, éticas, axiológicas y procedimentales
requeridas para enfrentar los retos profesionales en su entorno socio-humanista
(Hernández & Ferro, 2015; Parra et al., 2022).
De
esta manera, la formación socio-humanista no se limita a la adquisición de
conocimientos técnicos, sino que también promueve el desarrollo de una
conciencia crítica y un compromiso ético que capaciten al futuro médico para
actuar como un agente de cambio en la promoción de la salud, teniendo en cuenta
las complejas interrelaciones sociales y culturales que impactan su práctica
profesional (Parra et al., 2022; Lastres & Izaguirre, 2024).
En
años recientes ha surgido un acuerdo a nivel mundial sobre la importancia de
que la educación médica fomente en los estudiantes un pensamiento crítico que
les capacite para cuestionar y modificar su ejercicio profesional, así como que
se ajuste a su entorno social y laboral. Esta renovación en la formación
socio-humanista es crucial para reforzar el enfoque biopsicosocial, que destaca
la promoción de la salud y la prevención, sin descuidar la atención y el
cuidado médico rehabilitador (Hernández & Ferro, 2015).
Las
tendencias globales en la educación médica exigen que las universidades de
Medicina revisen y actualicen sus métodos y enfoques pedagógicos tradicionales.
Para lograrlo, es esencial que dispongan de recursos educativos adecuados que
faciliten un desarrollo curricular eficaz y aseguren la calidad del proceso
educativo. Asimismo, es crucial reconsiderar las estrategias que promuevan en
los estudiantes la adquisición de habilidades de autoaprendizaje, integrando su
práctica profesional con un fuerte compromiso social, lo que representa la
esencia pedagógica del proceso de formación en valores y del humanismo
(Hernández & Ferro, 2015; Vizcaíno et al., 2016). Por consiguiente, el
objetivo del artículo es proponer una estrategia que contribuya a la formación
socio-humanista en los estudiantes de medicina del Hospital Militar del
Ejército Dr. Fermín Valdés Domínguez.
Materiales y métodos
Con
el propósito de alcanzar el objetivo declarado en la investigación y elaborar
la estrategia correspondiente, se utilizó el enfoque sistémico estructural
funcional. Esto permitió delinear la estructura de la estrategia propuesta para
la formación socio-humanista de los estudiantes de medicina, quienes son
considerados los beneficiarios del resultado, mientras que los médicos-docentes
actúan como los usuarios directos del mismo. La investigación se llevó a cabo
en el Hospital Militar del Ejército Dr. Fermín Valdés Domínguez en la provincia
de Holguín.
Se
desarrolló un estudio sustentado en el método dialéctico materialista, que en
el marco de la investigación educativa y social, viabiliza la ascensión del
conocimiento, de lo abstracto a lo concreto, proceso necesario ante el carácter
teórico y práctico de la investigación. Desde este enfoque se combinaron métodos
del nivel teórico (histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción) y
del nivel empírico (análisis documental). Asimismo, se empleó la triangulación
de diversas fuentes teóricas para llevar a cabo el análisis y la interpretación
de los resultados obtenidos a lo largo de toda la investigación, lo que
posibilitó la construcción teórica de la estrategia.
Análisis y discusión de los resultados
En
su esencia, el humanismo subraya la dignidad y el valor del ser humano,
fomentando el desarrollo integral del individuo y su capacidad para razonar,
crear y modificar su entorno (Cano, 2022; Olivos, 2023). En este contexto,
varios investigadores (Parra et al., 2022; Robles & Muñiz, 2020) han
centrado su estudio en la formación humanista, considerándola un tema de gran
relevancia y complejidad en el ámbito médico, especialmente desde una
perspectiva axiológica. En sus trabajos se destaca la relevancia de la moral y
los valores como elementos esenciales e inseparables de la naturaleza humana,
subrayando que la formación socio-humanista no puede ser concebida sin una base
ética y valorativa sólida.
En
contraste, otros académicos (Companioni, 2023;
Hernández & Ferro, 2015; Lastres & Izaguirre, 2024) argumentan que la
educación debe ajustarse a los contextos históricos y sociales específicos en
los que se imparte, atendiendo a las realidades y desafíos únicos de cada
periodo. Asimismo, enfatizan la importancia de establecer una interacción
activa y dinámica entre las instituciones universitarias y la sociedad, de tal
forma que la educación socio-humanista contribuya de manera efectiva al
progreso social y al bienestar común. En resumen, estos enfoques coinciden en
que una formación humanista con un enfoque social es fundamental para el
desarrollo integral de los futuros médicos, pues promueve la adquisición de
valores, la responsabilidad social y una conciencia ética que capacita a los
futuros profesionales para enfrentar los desafíos de la sociedad actual con
sensibilidad y compromiso.
Estrategia para contribuir a la formación
socio-humanista en los estudiantes de Medicina del Hospital Militar del
Ejército Dr. Fermín Valdés Domínguez
Para
la elaboración de la estrategia se realizó un exhaustivo estudio de la amplia
bibliografía disponible y se consideraron las opiniones de especialistas con
vasta experiencia en la temática. De este modo, se definieron los elementos
esenciales de la estrategia y los criterios para su diseño, asegurando que sea
accesible para los docentes en su implementación y evaluación. Además, se
proporcionó la información necesaria para su aplicación práctica, siguiendo la
lógica del proceso formativo.
La
estrategia se estructura en fases que responden a la lógica del conocimiento
científico: 1. Diagnóstico inicial y caracterización del problema, 2.
Planificación, 3. Ejecución, 4. Control, y 5. Diagnóstico final y valoración de
los resultados.
Es
fundamental llevar a cabo un diagnóstico que permita identificar las
necesidades educativas y alinearlas con los resultados esperados. Esto implica
un análisis exhaustivo de los planes y programas de estudio de la carrera de
Medicina, con el fin de evaluar la inclusión de contenidos axiológicos y sus
objetivos. Además, es necesario considerar el enfoque sistémico y la
complejidad de la carrera, así como la estructura y funcionamiento del
colectivo de año.
Es
crucial reconocer a los estudiantes como sujetos activos y protagonistas de su
proceso educativo y de aprendizaje axiológico, así como el fomento de actitudes
socio-humanistas y responsables. Para ello, se deben diseñar acciones que
promuevan métodos de aprendizaje productivos y desarrolladores, potenciando los
valores y en especial el de humanismo en los estudiantes de cada año. Asimismo,
se debe lograr la integración y colaboración entre el hospital, los docentes
asistenciales y la comunidad, entendidos como sistemas abiertos, lo cual es una
premisa fundamental para fortalecer los valores y el socio-humanismo.
De
igual forma, la planificación de acciones debe tener un enfoque crítico e
innovador, que sustente la formación en la creatividad y la participación para
alcanzar los objetivos del año. Es importante incluir, como direcciones
estratégicas, los componentes académico, extensionista y sociopolítico de
manera integral. Además, se deben proyectar actividades orientadas al
diagnóstico y prevención de enfermedades, partiendo del análisis del entorno
comunitario. Los procesos formativos deben concebirse con un enfoque
sostenible, aprovechando las potencialidades de las disciplinas y asignaturas.
Por último, es esencial prever la intervención docente con una concepción
pedagógica integradora, basada en la capacitación continua, y diseñar la
estrategia con flexibilidad, permitiendo su adaptación y rediseño según las
condiciones y necesidades existentes.
La
implementación de la estrategia se realiza desde la base; es decir, a nivel de
año y brigada, a través de su proyecto educativo. Su planificación y diseño se
efectúan durante la preparación metodológica del claustro del año de la carrera de Medicina, así como su
control y evaluación se llevan a cabo desde los docentes asistenciales del
Hospital Militar, el Director del Hospital Militar, junto al Vicedirector
Docente, quienes son responsables de su puesta en práctica.
Objetivo
general de la estrategia: fomentar el desarrollo de
una formación socio-humanista en los estudiantes de la carrera de Medicina, en
el contexto renovado de su educación, con el objetivo de alcanzar
manifestaciones cualitativamente más elevadas de los valores en el
comportamiento del futuro médico.
La estrategia diseñada incluye la
fundamentación para el fortalecimiento de la formación socio-humanista; la caracterización
del entorno de desarrollo, la misión y la visión; los objetivos a corto,
mediano y largo plazo; las direcciones estratégicas; los objetivos en las
dimensiones curricular, extensionista y sociopolítica; el sistema de acciones
para la carrera en las diferentes dimensiones; los resultados esperados; las
orientaciones metodológicas para su implementación; las vías de ejecución; los
responsables y la evaluación de la estrategia.
Etapa I. Fundamentación de la estrategia
La
estrategia se fundamenta en otra ya establecida para la carrera, la cual
prioriza la formación de valores a través de la dimensión curricular y hace
hincapié en varios de ellos que se reflejan en los proyectos educativos anuales
y en la brigada. Se ha evidenciado que al menos el 95 % de los estudiantes
participan de manera adecuada en la creación y ejecución de estos proyectos,
así como en las actividades planificadas. No obstante, los valores,
principalmente el socio-humanismo, que son esenciales para la formación
integral del futuro médico, no reciben la jerarquización necesaria. La
estrategia propuesta adopta un enfoque axiológico, comenzando por la
identificación de los valores, principalmente el socio-humanismo que debe
cultivarse en los estudiantes de Medicina, así como las dimensiones e
indicadores para su diagnóstico, alineados con el modelo del profesional.
La
planificación de las actividades educativas están orientadas a fortalecer los
valores y el socio-humanismo en el entorno hospitalario, contribuyendo al
perfeccionamiento continuo del proceso formativo, a partir de una base
teórico-metodológica que aún no ha sido sistematizada. Esta propuesta permite
abordar, de manera sistemática e interdisciplinaria, una problemática que no ha
sido tratada hasta ahora en el Hospital Militar del Ejército Dr. Fermín Valdés
Domínguez. Con base en los resultados del diagnóstico inicial, se diseñó la
estrategia teniendo en cuenta los principios previamente mencionados. Los objetivos se plantean a corto,
mediano y largo plazo.
Objetivos a corto y mediano plazo:
·
Proporcionar a los
estudiantes oportunidades de aprendizaje que les faciliten entender la dinámica
y las repercusiones de la interacción entre los profesionales de la salud y la
comunidad, fundamentándose en un comportamiento social adecuado.
·
Fomentar la participación
activa y responsable, con un enfoque humanitario, en las labores de prevención
y en el ámbito comunitario, con el propósito de mejorar la calidad de vida de
la población.
·
Aportar a la mejora de
los indicadores de salud a través del perfeccionamiento de los servicios y la
implementación rigurosa de la política de salud establecida por la máxima
autoridad del país.
Objetivo a
largo plazo:
·
Fortalecer los valores,
en especial el socio-humanismo, en los estudiantes de Medicina del Hospital
Militar del Ejército Dr. Fermín Valdés Domínguez, como condición indispensable
para su desempeño y formación integral.
Direcciones
estratégicas:
La estrategia se diseña en torno a
tres ejes fundamentales: dimensión curricular, dimensión extensionista y
dimensión sociopolítica.
Resultados
esperados:
Dada
su naturaleza flexible y dialéctica, la estrategia puede ser ajustada para
alcanzar, a largo plazo, los resultados más significativos. Tiene el potencial
de integrarse en el ámbito educativo del Hospital Militar, contribuyendo a
fortalecer los valores y el socio-humanismo, que son esenciales para la
formación de los estudiantes de Medicina. Los resultados esperados incluyen:
elevar el nivel de preparación político-ideológica de los estudiantes, los
docentes y del resto del personal, garantizando un proceso educativo de alta
calidad; fortalecer la interrelación entre asistencia, enseñanza e
investigación en los entornos educativos del Hospital Militar, considerando las
dimensiones educativa y de extensión; así como identificar y prevenir
manifestaciones contrarrevolucionarias que puedan poner en riesgo la integridad
del proceso revolucionario.
Etapa II. Orientaciones metodológicas para la instrumentación de la
estrategia. Vías de ejecución
En
esta fase se implementa el sistema de acciones, que se fundamenta en el proceso
educativo de la carrera y abarca las dimensiones académica, laboral e
investigativa, siendo el proyecto educativo el principal medio de ejecución. Es
crucial maximizar la integración entre asistencia, docencia e investigación.
Asimismo, se deben tener en cuenta: el enfoque metodológico del Departamento
Docente, las actividades metodológicas llevadas a cabo en el Hospital Militar
del Ejército Dr. Fermín Valdés Domínguez, así como las reuniones de grupos de
año, disciplinas y carrera. La efectividad de la estrategia dependerá de la
visión y de la preparación de cada docente, quien representa un elemento clave
para su éxito.
En
lo que respecta al componente extensionista, es necesario aprovechar las
actividades realizadas tanto dentro como fuera del Hospital Militar,
facilitando la formación axiológica de los estudiantes en línea con su
responsabilidad social. La tercer vía de ejecución corresponde a las
actividades sociopolíticas, que en función de los objetivos planteados, tienen
un impacto significativo en la formación de valores. Estas actividades se
desarrollan a lo largo de todo el proceso pedagógico y deben incluir la clase,
el trabajo científico, los proyectos comunitarios y el componente laboral.
Responsables: la
responsabilidad recae en las diferentes instancias del Hospital Militar, según
el objetivo y alcance de cada actividad: los cuadros de dirección de distintos
niveles, el coordinador del año, el profesor principal, el profesor guía, los
colectivos pedagógicos, el jefe de brigada, el secretario del Comité de Base y
los estudiantes, como protagonistas principales de las actividades. El
coordinador de año será el responsable de la aplicación de la estrategia en su
colectivo y el profesor guía, en la brigada. La estrategia se articula a través
de un sistema de acciones estructuradas en tres componentes: curricular,
extensionista y sociopolítico, que se integran en el proyecto educativo.
Evaluación de la estrategia: aquí corresponde
supervisar todas las actividades realizadas, evaluando y calificando según sea
necesario. Se han de analizar los resultados del control y la evaluación por
parte de los responsables y participantes, implementando medidas para su
mejora. También, se deben emplear modelos de actuación positivos como
referencia para promover los mejores resultados, alineados con los objetivos y
esfuerzos, así como examinar los casos de incumplimiento, sus causas y
consecuencias, adoptando medidas educativas que fomenten la reflexión y el desarrollo
integral. La evaluación tomará en cuenta los indicadores seleccionados para
medir la formación socio-humanista de los estudiantes de medicina del Hospital
Militar del Ejército Dr. Fermín Valdés Domínguez.
Exigencias para la evaluación:
1.
Adoptar un enfoque integral que incluya los valores como componentes del
proceso educativo.
2.
Ser un proceso sistemático y continuo.
3.
Fomentar la participación activa.
4.
Realizar un análisis exhaustivo de los logros y obstáculos, identificando sus
causas.
5.
Evaluar los efectos educativos, tanto positivos como negativos.
6.
Definir las perspectivas de la intervención educativa.
7.
Involucrar la recolección sistemática de datos.
8.
Establecer estrategias para abordar las dificultades y desarrollar un plan de
mejora.
Sistema de acciones por dimensiones:
Dimensión
curricular:
Ajustar
los objetivos a las características del profesional y a las exigencias
sociales, prestando especial atención al valor socio-humanismo. Diseñar las
estructuras organizativas del proceso educativo, enfatizando en la formación
práctica. Incluir en la preparación metodológica un componente axiológico que
contemple el socio-humanismo. Seleccionar y diseñar problemas de salud
relevantes para la comunidad. Conectar los contenidos de aprendizaje con los
retos de la salud, la ética profesional y la excelencia en los servicios,
integrando los valores y el socio-humanismo. Incorporar las potencialidades
educativas del entorno en el proceso formativo. Sistematizar el uso del método
clínico-epidemiológico como base científica y profesional. Promover la
investigación estudiantil centrada en la solución de problemas de salud
comunitaria, destacando los valores y el socio-humanismo en cada una de sus
acciones. Planificar evaluaciones sistemáticas, tanto parciales como finales,
para optimizar el rendimiento individual y colectivo.
Dimensión
extensionista:
Coordinar,
mediante la colaboración de los docentes guías y los encargados de actividades
de extensión, la implementación de iniciativas con los estudiantes en la
comunidad y el Hospital Militar del Ejército Dr. Fermín Valdés Domínguez.
Orientar las actividades de extensión hacia las problemáticas de salud y la
promoción del bienestar. Definir claramente las responsabilidades individuales
y colectivas en la realización de estas actividades, subrayando la importancia
del valor humano. Destacar los ejemplos positivos de estudiantes y de la
comunidad, relacionándolos con los valores que se busca fortalecer.
Dimensión
sociopolítica:
En
esta dimensión, dando continuidad a la dinámica y evolución del proceso
formativo a partir de su enfoque sistémico en un todo único en torno a la
formación de los valores, se planifican actividades relacionadas con el
problema de salud identificado para contribuir a su solución. Los estudiantes,
en coordinación con sus profesores, con el apoyo de las organizaciones (PCC,
CDR, FMC, ACRC) y con el objetivo de promover la salud en la comunidad,
participan en sus actividades, donde realizan charlas educativas, debates e
intercambios, relacionados con las necesidades de la población.
Los
educadores, en este contexto, al incorporar de manera intencionada en los
contenidos de aprendizaje tanto los problemas de salud como los indicadores de
valores desde la perspectiva curricular y al aplicar el enfoque
pluridimensional de los valores, hacen explícitos y fomentan los indicadores
del socio-humanismo y de la responsabilidad en las actividades que se
planifican y ejecutan durante el proceso. Esto se refleja en la labor sociopolítica
de los estudiantes en el nuevo contexto.
Las
interacciones que los estudiantes establecen: estudiante-profesor,
estudiante-estudiante, estudiante-trabajador, estudiante-paciente y
estudiante-familiares, en las actividades que llevan a cabo dentro de la
dinámica de este proceso, les permiten entender el significado de su
participación, evaluar y autoevaluar su comportamiento, lo que contribuye al
desarrollo de los valores.
Como
enfoque pedagógico que contribuye al desarrollo de los valores en los alumnos,
es fundamental destacar el socio-humanismo y la responsabilidad, tanto de cada
estudiante como del grupo, en la realización de las actividades programadas,
fomentando aquellos comportamientos que se alinean positivamente con los
valores y señalando de manera adecuada aquellos que se expresan negativamente.
Evaluación: estas acciones son
analizadas de manera sistemática, considerando su relevancia, viabilidad y
eficacia, las cuales se evidencian en los comportamientos de los estudiantes,
con el fin de verificar en ellos las manifestaciones axiológicas.
Forma de constatación:
observación de los modos de actuación en la educación en el trabajo.
Etapa III. Evaluación de los resultados
Objetivo
específico: evaluar de manera sistemática el cumplimiento de las expectativas
relacionadas con el fortalecimiento de los valores y del socio-humanismo.
Para
alcanzar este objetivo, es necesario considerar los indicadores que permitan
evaluar las manifestaciones cualitativas superiores de socio-humanismo en los
estudiantes; implementar herramientas para valorar el comportamiento tanto de
estudiantes como de profesores, así como emplear la autoevaluación, la
heteroevaluación y la coevaluación, especificando la relevancia de las acciones
y su impacto académico en el desempeño de los estudiantes.
La
autoevaluación se fomenta a través de la valoración que cada individuo realiza
sobre su propia participación en el desarrollo del proceso y se organiza como
una evaluación polivalente, basada en la información recopilada durante la
implementación de la estrategia mediante diversas técnicas (observación y guía
para la autoevaluación). La heteroevaluación, por su parte, es la evaluación
externa, reflejada en la valoración que realizan otros individuos no
involucrados en la estrategia y busca la correspondencia entre los resultados
del proceso y los indicadores establecidos. Los mecanismos propuestos incluyen
entrevistas a docentes y estudiantes para conocer su nivel de satisfacción con
el desarrollo del proceso y la observación de las actividades realizadas, así
como del comportamiento de los estudiantes en el Hospital Militar del Ejército
Dr. Fermín Valdés Domínguez, en su relación con la comunidad, con otros
estudiantes y consigo mismo.
Finalmente,
se determinó la factibilidad de la estrategia a través del método de consenso
subjetivo: el criterio de expertos; el cual posibilitó afirmar que los expertos
consultados, al emitir sus criterios sobre la estrategia, consideraron la misma
de manera positiva y la calificaron como novedosa, práctica, útil y necesaria.
Coincidieron en señalar que resulta viable su aplicación; no obstante,
esgrimieron algunas críticas y recomendaciones que permitieron enriquecerla.
Es
justo admitir que la existencia de consenso entre los expertos no negó en
absoluto la existencia de imprecisiones en la concepción original de la
estrategia, pues sus sugerencias sobre las etapas y acciones de la misma
garantizaron un resultado final mucho más acabado. El resultado de esta tarea
se coronó con el logro de un producto mucho más coherente y racional, que
respondió con mayor exactitud a las exigencias educativas del desempeño
profesional. En el segundo tope realizado, el criterio de los expertos fue de
un consenso general y como resultado se evalúo la pertinencia de la estrategia
ya corregida en el rango de muy adecuado.
Conclusiones
1.
El estudio llevado a cabo evidenció la urgencia de reforzar los planes de
estudio de la carrera de Medicina en Cuba, especialmente en lo que respecta a
la formación socio-humanista. A pesar de que se han integrado sus elementos de
forma transversal, se observó que en la práctica diaria, la formación técnica
tiende a predominar, lo que a su vez minimiza el desarrollo de valores y
actitudes humanistas esenciales para la práctica médica. Esta circunstancia
restringe la capacidad de los futuros profesionales para abordar de manera
integral las complejas necesidades de la sociedad contemporánea,
particularmente en situaciones que requieren sensibilidad, empatía y un fuerte
compromiso social.
2.
En este contexto, la estrategia propuesta constituye una respuesta innovadora y
esencial, enfocada en fortalecer la formación socio-humanista desde una
perspectiva integral, formativa y holística. El diseño de la estrategia, basado
en el diagnóstico inicial y en la participación activa de estudiantes y
docentes, fomenta la integración de valores como el humanismo en todos los
aspectos de la formación médica. La estructura por fases y la flexibilidad
metodológica permiten su adaptación a las condiciones y particularidades del
entorno, facilitando la apropiación consciente de los valores y el desarrollo
de competencias ético-profesionales en los estudiantes. Dicha estrategia puede
ser extendida a otros hospitales del país.
3.
La implementación de esta estrategia no solo favorecerá la formación de médicos
con altos estándares técnicos, sino que también promoverá la consolidación de
profesionales íntegros, capaces de actuar con un dominio tanto técnico como
humanista. Es fundamental fortalecer la dimensión socio-humanista en la
educación médica para asegurar una atención sanitaria más humana, justa y
equitativa, alineada con los desafíos contemporáneos y los principios
socialistas de la sociedad cubana. Por lo tanto, se sugiere seguir
perfeccionando e investigando en estrategias que fortalezcan la formación
axiológica, garantizando así el desarrollo integral de los futuros médicos.
Referencias
bibliográficas
Cano,
S. (2022). La dignidad como principio deontológico del humanismo. Andamios, 19(48), 325-354. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v19i48.908
Cedeño,
Z. L., Quertz, O., Mancebo, M. S. & Fuentes, H.
C. (2019). Metodología para la formación socio-humanista del estudiante de
medicina: resultados de su aplicación práctica. Maestro y Sociedad, 16(4), 643-653. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/4991/4501
Companioni,
I. M. (2023). La formación humanista del
estudiante de la carrera Medicina [Tesis de maestría, Universidad de Sancti
Spíritus José Martí Pérez]. https://dspace.uniss.edu.cu/handle/123456789/8426
García,
J. & Ruiz, M. (2022). La idea de Universidad desde un enfoque humanista: la
contribución del aprendizaje-servicio como filosofía de la educación
superior. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 34(2), 159–176. https://doi.org/10.14201/teri.27887
Hernández, I. M. & Ferro, B. (2015). Formación
humanista y modo de actuación del médico. Estrategia para su integración. Revista
de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 19(3), 491-508. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v19n3/rpr12315.pdf
Lastres,
E. & Izaguirre, R. C. (2024). Evolución histórica del proceso de formación
humanista en la Universidad de Granma. Mendive. Revista de Educación, 22(1). https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3269
Ministerio
de Salud Pública. (2019). Plan de Estudio
“E”. Carrera Medicina. La Habana. https://instituciones.sld.cu/ucmc/files/2024/03/PLAN-E-PLAN-ANALITICO-MEDICINA.pdf
Olivos,
J. R. (2023). El humanismo en la era de los derechos humanos. Revista de la
Facultad de Derecho de México, (287), 292-308. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2023.287.87075
Parra,
H., Pizarro, N. & González, E. (2022). Percepción del desempeño ético,
socioemocional y académico de médicos de primera línea en la pandemia por
COVID-19. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1467
Pérez, K., Rodríguez, E.I. & Segura, A. (2020).
La formación humanista desde la Historia de Cuba. Educación Médica Superior, 34(3). https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2396
Robles,
C. E. & Muñiz, C. (2020). El humanismo en la práctica docente de las
instituciones de Educación Superior. Palermo Business Review, (22), 73-83. https://www.palermo.edu/negocios/cbrs/pdf/pbr22/PBR_22_04.pdf
Vizcaíno,
T., Montoya, J. & Rodríguez, A. (2016). Consideraciones generales acerca de
la formación humanista universitaria en ciencias de la salud: un planteamiento
teórico. MEDISAN, 20(3),
395-402. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n3/san17203.pdf