El bienestar laboral en
la productividad del talento humano desde la psicología organizacional
(Original)
Workplace
well-being in human talent productivity from the perspective of organizational
psychology (Original)
Harold
Elbert Escobar Terán. Ingeniero Comercial. Magister en
Investigación para el Desarrollo Educativo. Profesor Titular. Universidad
Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador. hescobar@uteq.edu.ec
![]()
Estefanía Briggith Morocho
Marcalla. Ingeniero en Talento Humano. Máster en Gestión del Talento Humano.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador. emorochom@uteq.edu.ec ![]()
Joel David
Cabrera Moreira. Ingeniero
en Administración de Empresas Agropecuarias. Máster en Dirección y Gestión de
Recursos Humanos. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador. jcabreram4@uteq.edu.ec ![]()
Recibido: 12-11-2024/Aceptado: 21-03-2025
Resumen
El bienestar laboral ha cobrado
creciente relevancia como factor determinante en el rendimiento de los
colaboradores, especialmente desde la perspectiva de la psicología
organizacional. Este estudio analizó cómo las condiciones psicosociales del
entorno de trabajo influyeron directamente en la productividad del talento
humano dentro de empresas privadas. El objetivo principal fue analizar el
impacto del bienestar laboral en la productividad del talento humano desde la
perspectiva de la psicología organizacional. Se aplicó un enfoque cuantitativo
con un diseño no experimental, de tipo correlacional, mediante encuestas
basadas en la escala Likert a una muestra representativa de empleados en
empresas de Quevedo, Ecuador. Los resultados evidenciaron que altos niveles de
bienestar laboral se asocian positivamente a una mayor eficiencia, compromiso y
desempeño individual. Además, se destacó la influencia de las prácticas
organizacionales orientadas al cuidado emocional del personal en el
fortalecimiento de la productividad. Se concluyó que una adecuada gestión del
bienestar laboral contribuye significativamente al desarrollo del talento
humano, por lo que se sugirió integrar estrategias sostenibles de bienestar en
las políticas empresariales.
Palabras clave: bienestar laboral;
productividad; psicología organizacional; satisfacción laboral; talento humano.
Abstract
Workplace
well-being has gained increasing relevance as a determining factor in employee
performance, especially from the perspective of organizational psychology. This
study analyzed how the psychosocial conditions of the work environment directly
influenced the productivity of human talent within private companies. The main
objective was to analyze the impact of well-being at work on the productivity
of human talent from the perspective of organizational psychology. A
quantitative approach with a non-experimental, correlational design was applied
through surveys based on the Likert scale to a representative sample of
employees in companies in Quevedo, Ecuador. The results showed that high levels
of well-being at work are positively associated with greater efficiency,
commitment and individual performance. In addition, the influence of
organizational practices oriented to the emotional care of personnel in
strengthening productivity was highlighted. It was concluded that an adequate
management of labor welfare contributes significantly to the development of
human talent, and it was therefore suggested that sustainable welfare
strategies be integrated into corporate policies.
Keywords:
labor welfare; productivity; organizational psychology; job satisfaction; human
talent.
Introducción
En el
contexto empresarial actual, caracterizado por entornos altamente competitivos
y dinámicos, el bienestar laboral se ha posicionado como un elemento clave para
el éxito organizacional. Las empresas no solo requieren de trabajadores
técnicamente capacitados, sino también de colaboradores motivados,
emocionalmente estables y satisfechos con su entorno laboral. Desde la
psicología organizacional, el bienestar laboral se entiende como el conjunto de
percepciones y experiencias positivas que el trabajador tiene en relación con
su trabajo y que incluyen factores como la salud mental, la calidad del clima
organizacional, la motivación y la posibilidad de desarrollo personal y
profesional.
Diversos
estudios han demostrado que existe una estrecha relación entre el bienestar del
trabajador y su nivel de productividad. Autores como Sánchez et al. (2021) y
Cuartas et al. (2022) han desarrollado marcos teóricos que explican cómo las
emociones positivas y el sentido de propósito en el trabajo inciden
directamente en el desempeño individual y colectivo. A pesar de estos aportes,
aún existen diferencias significativas en la manera en que las organizaciones
conciben y gestionan el bienestar de sus empleados, lo cual genera un campo de
estudio abierto y relevante para la investigación científica.
En el caso
del Ecuador, particularmente en ciudades como Quevedo, donde el sector privado
enfrenta desafíos constantes de competitividad y sostenibilidad, es fundamental
examinar cómo las prácticas empresariales relacionadas con el bienestar de los
empleados impactan en su rendimiento laboral. Muchas empresas no han integrado
de forma efectiva políticas de bienestar, lo que repercute negativamente en la
motivación, el compromiso y la retención del talento humano. Por tanto, se hace
necesaria una evaluación científica que permita comprender esta problemática
desde una perspectiva psicosocial y organizacional.
Este estudio
cobra especial importancia al considerar que la productividad no solo depende
de procesos técnicos o tecnológicos, sino también de la capacidad de las
organizaciones para crear ambientes laborales saludables, seguros y
emocionalmente estimulantes. Evaluar el impacto del bienestar en la
productividad desde la psicología organizacional permite ampliar la comprensión
de las dinámicas internas de la empresa y proporciona herramientas para la toma
de decisiones estratégicas orientadas al desarrollo humano y al mejoramiento
del desempeño organizacional.
En ese
sentido, el bienestar laboral debe entenderse no como una meta estática, sino
como un proceso continuo de mejora que involucra tanto a los empleadores como a
los colaboradores. Invertir en programas de salud emocional, flexibilidad
laboral, reconocimiento de logros y equilibrio vida-trabajo, son acciones que
demuestran un compromiso real con el desarrollo integral del talento humano.
Desde esta perspectiva, los líderes organizacionales desempeñan un papel clave
al fomentar una cultura basada en la empatía, la comunicación abierta y la
participación de los empleados en la toma de decisiones.
Además, el
análisis del bienestar laboral desde una perspectiva organizacional permite
evidenciar su impacto directo en variables como el ausentismo, la rotación de
personal, los índices de satisfacción laboral y el clima organizacional.
Empresas que descuidan estos aspectos suelen enfrentarse a costos ocultos por
conflictos internos, baja moral y pérdida de capital humano. Por el contrario,
aquellas que priorizan el bienestar reportan mayores niveles de innovación,
cooperación y eficiencia operativa, lo cual contribuye a su sostenibilidad y
competitividad en el mercado.
Finalmente,
promover el bienestar laboral es también una cuestión de responsabilidad social
empresarial. Al garantizar condiciones dignas, justas y emocionalmente saludables,
las organizaciones no solo mejoran su productividad interna, sino que también
fortalecen su reputación externa y su compromiso con el desarrollo de sus
comunidades. En un contexto global donde las personas buscan trabajos con
propósito y calidad de vida, las empresas que integran estos valores en su
gestión del talento humano estarán mejor posicionadas para atraer y retener a
los mejores profesionales.
Por ello, el
objetivo de este artículo es analizar el impacto del bienestar laboral en la
productividad del talento humano desde la perspectiva de la psicología
organizacional, utilizando herramientas metodológicas que permitan establecer
relaciones estadísticas significativas entre las variables estudiadas.
Materiales
y métodos
La investigación
se desarrolló en el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, Ecuador, un entorno
urbano-comercial, donde las empresas del sector privado constituyen un eje
fundamental de la economía local. Se seleccionaron cuatro empresas
representativas del sector comercial y de los servicios para analizar la
relación entre bienestar laboral y productividad del talento humano, desde una
perspectiva psicosocial.
La población
objeto del estudio estuvo conformada por trabajadores administrativos y
operativos de dichas empresas, con una población total de 130 empleados. Para
la selección de la muestra, se aplicó un muestreo no probabilístico por
conveniencia, considerando criterios de voluntariedad, disponibilidad y
permanencia en la organización por más de seis meses. La muestra quedó
conformada por 80 trabajadores, representando un 61,5 % del total, lo que
garantiza la recolección de la información significativa y diversa respecto al
objeto de estudio.
Se utilizó
un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y con diseño transversal. La
técnica principal de recolección de datos fue la encuesta, basada en un
cuestionario estructurado con escala tipo Likert de cinco niveles (de
"totalmente en desacuerdo" a "totalmente de acuerdo"), el
cual fue validado mediante una prueba piloto aplicada a 10 colaboradores no
incluidos en la muestra definitiva. El instrumento abarcó dos bloques: uno
centrado en indicadores de bienestar laboral (clima organizacional, motivación,
satisfacción laboral, relaciones interpersonales y equilibrio trabajo-vida) y
otro enfocado en la productividad laboral (cumplimiento de objetivos,
eficiencia en tareas, calidad del trabajo y compromiso organizacional).
Los
materiales empleados incluyeron formatos impresos del cuestionario, hojas de
consentimiento informado y el software estadístico SPSS v.26 para el análisis
de los datos recolectados. La tabulación permitió obtener medidas de tendencia
central, frecuencias, porcentajes y coeficientes de correlación, facilitando el
análisis e interpretación de los resultados.
En cuanto al
diseño del experimento, no se aplicaron intervenciones ni tratamientos de tipo
clínico o experimental, dado que se trató de un estudio observacional
descriptivo-correlacional. No obstante, se garantizó el rigor metodológico
mediante el control de variables sociodemográficas y laborales relevantes, así
como se respetaron los principios éticos de confidencialidad, consentimiento
informado y anonimato de los participantes, conforme a los lineamientos de la
investigación social y organizacional.
Análisis
y discusión de los resultados
Esta sección
presenta los hallazgos obtenidos a partir del análisis de las encuestas
aplicadas, estructuradas por dimensiones clave del bienestar laboral y su
relación con la productividad del talento humano. Los datos se interpretan en
función del objetivo del estudio y se comparan con hallazgos previos en la
literatura científica, permitiendo extraer conclusiones fundamentadas en la
psicología organizacional.
Los datos
reflejan una percepción mayormente positiva del clima organizacional,
especialmente en lo relacionado con el respeto (81,25 % de respuestas
positivas) y el reconocimiento por parte de los superiores (75 %) (tabla 1).
Estos resultados coinciden con estudios como el de Chiquillo et al. (2023), que
afirman que un buen clima organizacional promueve comportamientos laborales
productivos.
Tabla 1. Clima organizacional y percepción de
bienestar laboral
.fld/image004.jpg)
Fuente: elaboración propia.
En la tabla
2 se muestra que la motivación y la satisfacción muestran niveles elevados
(superiores al 75 %), lo que respalda teorías como la de Herzberg (2015), quien
señala que la motivación es esencial para incrementar la productividad. Un
entorno donde las metas son claras y alcanzables favorece el sentido de
propósito entre los empleados.
En la tabla
3 se muestra que, aunque existe buena comunicación (75 % en niveles altos) y
apoyo emocional (72,5 %), el respeto a los tiempos personales presenta una
menor valoración (65 %), lo cual señala un área de mejora. De acuerdo con
Delgado et al. (2021), la inteligencia emocional en entornos de trabajo está
directamente relacionada con la productividad y el bienestar general.
Tabla 2. Motivación y satisfacción laborales
.fld/image006.jpg)
Fuente: elaboración propia.
Tabla 3. Equilibrio vida-trabajo y relaciones
interpersonales
.fld/image008.jpg)
Fuente: elaboración propia.
La
productividad laboral se muestra altamente fortalecida por el bienestar
percibido: el 82,5 % de los encuestados expresaron compromiso alto con sus
empresas. El reconocimiento (73,75 %) y el cumplimiento de las metas (76,25 %)
evidencian una correlación positiva entre bienestar emocional y rendimiento
(tabla 4), lo que se alinea con investigaciones realizadas por Sinchigalo et.
al (2022) sobre el modelo de recursos y demandas laborales.
Los
resultados confirman la hipótesis planteada: el bienestar laboral, en sus
múltiples dimensiones, influye de forma directa y significativa en la
productividad del talento humano. Se observa que cuando los trabajadores
experimentan motivación, reconocimiento y un entorno social positivo, su
rendimiento tiende a mejorar. Estos hallazgos son consistentes con la
literatura científica reciente y destacan la importancia de adoptar prácticas
organizacionales que fomenten la salud emocional, el equilibrio entre vida y
trabajo, así como la satisfacción profesional.
Tabla 4. Productividad laboral
.fld/image010.jpg)
Fuente: elaboración propia.
Desde una
perspectiva de la psicología organizacional, se recomienda que las empresas
implementen programas integrales de bienestar, con acompañamiento psicológico,
dinámicas de team building, horarios
flexibles y planes de desarrollo personal. Futuros estudios podrían profundizar
en los análisis comparativos entre sectores económicos o incluir variables como
el liderazgo transformacional y la resiliencia laboral.
Un entorno
laboral que promueva la salud mental, la motivación y la estabilidad emocional
repercute positivamente en la eficiencia de los procesos productivos y en la
retención del talento humano. Las empresas que reconocen esta relación tienen
mayor capacidad de adaptación al cambio y fortalecen su cultura organizacional.
Las
prácticas organizacionales relacionadas con el reconocimiento, la comunicación
efectiva, el apoyo emocional y el equilibrio entre la vida laboral y personal
son elementos claves para fortalecer la satisfacción laboral y, por ende, la
eficiencia en el cumplimiento de objetivos empresariales. Una organización que
cuida la salud mental de su personal promueve una atmósfera que potencia la
creatividad y el sentido de pertenencia.
Cuando los
trabajadores perciben que su bienestar es una prioridad, tienden a responder
con mayor lealtad y compromiso hacia los objetivos empresariales. Las empresas
deben adoptar un enfoque preventivo y formativo en torno al bienestar laboral.
Programas de salud ocupacional, talleres de desarrollo emocional, comunicación
efectiva y liderazgo positivo son herramientas que inciden directamente en la
motivación y en el desempeño del personal. Estas acciones deben formar parte de
un plan estratégico sostenible y alineado con la cultura organizacional.
Se
recomienda la institucionalización de prácticas de evaluación constante del
clima laboral, para identificar factores de riesgo psicosocial y aplicar
mejoras. La sostenibilidad empresarial se logra cuando se prioriza al ser
humano como motor esencial de la productividad y la innovación.
Asimismo, se
recomienda que futuras investigaciones incluyan variables complementarias como
el tipo de liderazgo, el estilo de comunicación institucional y el impacto del
teletrabajo en el bienestar para ampliar el entendimiento de los factores que
influyen en la dinámica laboral actual.
Conclusiones
1.
El
bienestar laboral incide de manera significativa y positiva en la productividad
del talento humano, lo que hace evidente la afirmación que un entorno
organizacional saludable, motivador y emocionalmente estable promueve un mayor
compromiso y rendimiento entre los colaboradores.
2.
Se
evidenció que aquellos colaboradores que perciben condiciones laborales
favorables, tanto en lo emocional como en lo físico, presentan un mejor
rendimiento y un mayor compromiso con la organización, factores que se ven
reflejados en indicadores como la puntualidad, la eficiencia, la iniciativa y
el cumplimiento de metas. Desde la psicología organizacional, este hallazgo
refuerza la necesidad de considerar el bienestar como un eje central de las
políticas empresariales.
3.
Los
trabajadores valoran aspectos como el respeto, el reconocimiento, la equidad y
las relaciones interpersonales armónicas. Estos factores, cuando son
gestionados adecuadamente, no solo mejoran el clima organizacional, sino que
también fomentan una cultura de alto desempeño, innovación y cooperación.
4.
El
estudio permite comprender que los factores extrínsecos como el salario no
bastan por sí solos para garantizar la productividad. La calidad de vida
laboral, entendida como un equilibrio entre lo personal y lo profesional, se
convierte en un elemento clave en la gestión organizacional moderna. Los
resultados obtenidos reflejan que la mayoría de los trabajadores perciben
condiciones favorables en sus entornos de trabajo, lo cual se traduce en niveles
altos de motivación, sentido de pertenencia y cumplimiento de metas, lo que
valida el enfoque propuesto desde la psicología organizacional.
5.
Se
confirma la importancia de aplicar estrategias de bienestar laboral integrales,
donde el clima organizacional, la cultura corporativa y la gestión del talento
humano se articulen para potenciar el desempeño y reducir riesgos psicosociales
que podrían afectar la productividad.
Referencias bibliográficas
Chiquillo, J., Amaya, N. &
Curiel, R. Y. (2023). Liderazgo y clima laboral en pequeñas y medianas
empresas. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(103), 1295-1311. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9000846
Cuartas, J. C., Pulido, M. del P.
& Almanza, C. A. (2022). Compromiso, intercambio de conocimiento y
desempeño organizacional en tiempos de la covid 19: un estudio en empresas de
servicios en la ciudad de Bogotá. FACE:
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 22(2),
93-105. https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/face/article/view/1333
Delgado, C. A., Veas, I. A.,
Avalos, M. R. & Gahona, O. F. (2021). El rol de la inteligencia emocional y
del conflicto trabajo-familia en la satisfacción laboral, el desempeño
percibido y la intención de abandono de los docentes. Información
tecnológica, 32(1),
169-178. https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v32n1/0718-0764-infotec-32-01-169.pdf
Herzberg,
F. (2015). Motivation-hygiene theory. Organizational
behavior, 1, 61-74.
Sánchez, I. K., Ríos, M. J., Cajas,
V. E. & Tanqueño, O. P. (2021). Liderazgo positivo en organizaciones
saludables. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 544-563. https://www.redalyc.org/journal/290/29069613005/html/
Sinchigalo, R., Guzmán, B. &
Bonilla, D. (2022). Bienestar emocional y rendimiento académico en estudiantes
universitarios: relación bidimensional y su impacto en las estrategias de
apoyo. Journal of Science and Research, 7(4), 71-95. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2898