Formación de
intereses profesionales en los educandos del anexo 1 de la Educación Técnica Profesional
(Original)
Training of professional interests in the students of annex 1 of
Technical Vocational Education (Original)
Martha Rosa Fonseca Díaz. Licenciado
en Educación en la especialidad de Especial. Instructor. Universidad de Granma.
Manzanillo. Cuba. mf854650@gmail.com
Nilbia Rosa Tamayo Aristigüí. Licenciado
en Educación en la especialidad de Agronomía. Master en Ciencias de la
Educación. Máster en Investigación Educativa. Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Profesor Titular. Universidad de Granma. Manzanillo. Cuba. nrtamayoa@udg.co.cu
Mirian Francisca De la Cruz Moreno.
Licenciado en Educación en la especialidad de Primaria. Máster en Investigación
Educativa. Profesor Auxiliar. Profesor Consultante. Universidad de Granma.
Manzanillo. Cuba. mfcruzm@udg.co.cu
Recibido: 23-10-2024/Aceptado: 28-03-2025
Resumen
La orientación profesional es un proceso
que necesita ser potenciado en los educandos de oficio de
la Educación Técnica y Profesional, con especial interés hacia aquellos oficios
que la sociedad demanda con mayor énfasis. Ante este imperativo, en el artículo se presenta una propuesta de talleres de
orientación para el desarrollo de intereses profesionales en los educandos de
oficio del anexo 1, pertenecientes a la institución educativa Centro Politécnico
Enrique Rosa Pérez. Se emplearon métodos teóricos (analítico-sintético,
modelación), empíricos (observación, entrevista, análisis documental) y
estadísticos (estadística descriptiva e inferencial). La propuesta resultó una respuesta
concreta a la contradicción
manifiesta entre la dirección del proceso de orientación
profesional y las exigencias en el desempeño laboral de los educandos. Asimismo, contribuyó a la preparación psicopedagógica de los educadores
para incidir positivamente en el desarrollo de los intereses profesionales de
los educandos, de manera que se garantice la obtención de la información
necesaria acerca de los diferentes oficios para realizar una actividad laboral
acertada. La utilización de la experimentación en el terreno
permitió demostrar la factibilidad y efectividad de los talleres propuestos e
hizo recomendable su aplicación.
Palabras
clave: Educación Técnica Profesional; orientación
profesional; talleres de orientación; intereses profesionales.
Abstract
Professional orientation is a
process that needs to be strengthened in vocational students of Technical and
Professional Education, with special interest in those trades that society
demands with greater emphasis. In view of this imperative, the article presents
a proposal of orientation workshops for the development of professional
interests in trade students of Annex 1, belonging to the educational
institution Enrique Rosa Pérez Polytechnic Center. Theoretical
(analytical-synthetic, modeling), empirical (observation, interview,
documentary analysis) and statistical (descriptive and inferential statistics)
methods were used. The proposal was a concrete response to the contradiction
between the direction of the professional orientation process and the demands
of the students' work performance. Likewise, it contributed to the
psycho-pedagogical preparation of the educators to positively influence the
development of the professional interests of the students, in order to
guarantee the obtaining of the necessary information about the different trades
to carry out a successful work activity. The use of field experimentation made
it possible to demonstrate the feasibility and effectiveness of the proposed
workshops and made their application advisable.
Keywords: Vocational Technical Education;
career guidance; orientation workshops; career interests.
Introducción
El sistema nacional de educación tiene la misión de formar a un hombre cada
vez más calificado, capaz de asumir las tareas demandadas por el creciente
desarrollo de la nación y sus objetivos estatales, lo que resulta consecuente
con la tradición pedagógica cubana, enriquecida por los preceptos martianos y
fidelistas. De ahí que la orientación profesional se haya convertido en una
necesidad que priorice la preparación del educando para su incorporación a la
producción y los servicios, permitiéndoles la satisfacción de sentirse útiles a
la sociedad.
En Cuba, la máxima dirección de la Revolución ha creado programas y
proyectos para garantizar la formación en el plano personal y profesional; según
Resabala et al. (2023), estos identifican la manera en
que las personas construyen, desarrollan, vinculan y planifican su proyecto de
vida inmediato y futuro.
Por ello, le corresponde a cada institución educativa la conducción del
proceso formativo de la personalidad de los educandos, en concordancia con las
exigencias del contexto sociopolítico y de lo estipulado en el III
Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación que se desarrolla en el
país, el cual promueve la concepción de un proceso pedagógico que priorice la
formación de intereses, motivaciones, actitudes y posibilidades individuales,
conjugadas con las necesidades del desarrollo económico-social.
En este sentido, la orientación
profesional constituye una prioridad que se sustenta en el carácter politécnico
de las distintas asignaturas que conforman el plan de estudio del nivel
educativo técnico profesional y, por tanto, un elemento importante de todo el
sistema de trabajo de su proceso docente educativo, lo que contribuye al
desarrollo de la personalidad de los educandos.
Han sido numerosas las investigaciones vinculadas a la
problemática de la orientación profesional que se han realizado en el país,
motivadas por las insuficiencias en este proceso y con la finalidad de ir
perfeccionándolo y de alcanzar así los objetivos deseados en esa dirección.
Entre los autores que han abordado la temática se destacan González (1999) y González y López (2002).
Las autoras del artículo coinciden en
considerar la orientación profesional como un proceso de desarrollo de la
personalidad en su carácter de configuración subjetiva sistémica, por lo que es
contentivo tanto de la educación y de la esfera motivacional como del
desarrollo de la esfera cognitiva de la personalidad. Desde esta posición, González (1999) considera que la orientación profesional implica la educación y desarrollo de un
conjunto de características funcionales y de contenido, relacionadas
estrechamente con el proceso de elección profesional y con la actividad laboral.
En el proceso de orientación intervienen
factores internos y externos. Entre los factores internos se encuentran
aspectos que desarrolla cada persona con ciertas características que le hace
única, como: identidad, personalidad, habilidades, intereses, valores,
experiencias significativas y los factores externos tenemos la familia, las
relaciones sociales, el contexto sociocultural que pueden ejercer influencia en
las personas. (Paucar,
2022, p. 1183)
Es oportuno señalar que en la comunidad científica de la
Universidad de Granma se ha incursionado en esta temática, realizando aportes
prácticos, tales como estrategias, metodologías, sistemas de actividades con
propuestas de solución a diferentes problemáticas referidas al proceso de
orientación y desarrollo de intereses profesionales. Entre ellos se destaca León
(2022), quien realiza una propuesta para estimular los intereses profesionales
en estudiantes preuniversitarios.
Sin embargo, en la práctica educativa aún se aprecian
insuficiencias que limitan el desarrollo exitoso del proceso de orientación profesional
en el nivel educativo técnico profesional, una vez que en la concepción de las
actividades del proyecto educativo institucional y de grupo no trascienden a
plenitud los intereses y motivaciones de los educandos.
Los institutos politécnicos han
de preparar al educando para el trabajo independiente, por lo que deben
vincular, relacionar y familiarizar a los educandos con las condiciones reales
de la producción y la aplicación de las nuevas tecnologías, así como despertar
en ellos intereses mediante la práctica, de la que surge la teoría científica (Resolución Ministerial 127, 2021).
Es significativo el importante
papel en el trabajo de orientación profesional desarrollado en los primeros
meses de la llegada de los educandos a su centro de estudios, toda vez que estos
han elegido el oficio con mayor o menor información e interés. Sin embargo, es
precisamente en esta etapa donde pueden sentirse defraudados o desmotivados si
no se les ayuda a formar estos intereses con solidez. El ingreso de los
educandos de oficio del anexo uno a este nivel educativo está determinado en la
Resolución Ministerial 127 (2021).
Los intereses
profesionales han sido uno de los temas más estudiados en psicología vocacional
(…), debido a su importancia en la definición de aspectos tan relevantes como
la identidad personal, la elección y el desarrollo de la carrera y la
satisfacción laboral (Barak, 1981& Borgen, 2006, citados por Carrasco et al., 2021, pp.
1-2).
La evaluación de
los intereses profesionales cobra especial relevancia en el actual contexto
universitario en América Latina, donde recientemente se ha empezado a tomar
conciencia de que uno de los problemas más serios a enfrentar es la alta
deserción de los estudiantes (Donoso et al., 2010, citados por Carrasco et al.,
2021, p.2). El nivel educativo técnico profesional
no está exento de esta problemática.
En el artículo se considera que el desarrollo de
intereses profesionales en los educandos es un proceso continuo, sistemático,
en el que se establece una relación de interdependencia entre las influencias
educativas del docente en la dirección motivacional y en la interiorización por
parte de los educandos en torno a las necesidades de profundizar, con una
inclinación positiva, en el conocimiento de un oficio. Teniendo en cuenta esto, el
objetivo del artículo es presentar una propuesta de talleres de
orientación para el desarrollo de intereses profesionales en los educandos de
oficio del anexo 1, pertenecientes a la institución educativa Centro Politécnico
Enrique Rosa Pérez.
Materiales y métodos
La investigación
se desarrolló en la Educación Técnica Profesional (ETP), en el Centro Politécnico
Enrique Rosa Pérez del municipio Campechuela. Se tomó
como población y muestra a cinco educandos de oficio del anexo uno, nueve
docentes de la especialidad y tres especialistas de entidades laborales. Provenientes
de la Educación Primaria, estos educandos tienen características específicas
según su rendimiento académico, pero siempre ingresan a la institución con el
último año de repitencia aprobado y cumpliendo con lo establecido en la Resolución Ministerial 127 (2021).
La metodología
empleada durante el diagnóstico inicial en la investigación permitió evaluar
las manifestaciones del problema en la práctica educativa con atención al
comportamiento de los indicadores establecidos: contenido del oficio,
manifestación de vivencias afectivas y sentido personal del oficio.
Para el desarrollo de esta
investigación y atendiendo al objetivo y a la naturaleza de las variables
objeto de estudio, se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético y
el inductivo-deductivo, la modelación y el enfoque de sistema; empíricos, tales
como la revisión documental, la observación, la entrevista, así como los métodos y técnicas de la
estadística descriptiva e inferencial. El método de experimentación en el
terreno permitió demostrar la factibilidad y efectividad de los talleres que se
proponen e hizo recomendable su aplicación.
Se siguen los
criterios Blanco y Frutos (2001, citados por Paucar,
2022) para medir intereses, con el empleo de cuestionarios
como:
Inventarios de Strong, registro de preferencias vocacionales de Kuder, cuestionario de intereses de Thurstone, temario vocacional
de García Yague, cuestionario de intereses profesionales
de García Mediavilla, cuestionario de intereses profesionales de Fernández y
Andrade, inventario de intereses y preferencia profesionales de la Cruz. (pp.
1173-1174)
Se utiliza una
adaptación de la técnica DIP,
elaborada por González y López (2002), en la que se emplea una escala de frecuencia para registrar la manifestación de los ítems y una
escala cualitativa, con las categorías: alto, medio, bajo para determinar el
nivel de desarrollo de los intereses profesionales alcanzado por los educandos.
Con la ejecución de los talleres de orientacion profesional se favorece el proceso de aprendizaje en grupo. Las actividades que se desarrollan en la práctica laboral deben caracterizarse por tener una acción generalizadora en la dirección del proceso formativo, por lo que han de incidir, de forma directa, en el desarrollo exitoso de la tarea instructiva y en el cumplimiento de la tarea educativa, de manera que el estudiante tenga una correcta orientación educativa; logre integrar, como futuro profesional, el saber, el saber hacer, el ser y el saber transformar; y donde lo aprendido adquiera significado, sentido personal y cree las bases para próximos aprendizajes en su vida profesional (Silva & Caballero, 2023)
Desde el punto
de vista metodológico, se utiliza la propuesta ofrecida por García (2001),
quien en su tesis doctoral propone las pautas metodológicas necesarias para la
adecuada preparación al establecer en cada momento sincronía en cuanto a
motivación, nivel de profundidad, sistematicidad, asimilación en el tratamiento
del contenido como proceso que se visualiza de forma lineal y concéntrica.
Todos estos elementos permiten la armonía y organización de los talleres, los
cuales se articularán en dependencia del resultado del diagnóstico, en orden
jerárquico que tenga en cuenta las prioridades.
Análisis y discusión de los resultados
La metodología del taller
como principal modalidad de orientación manifiesta momentos esenciales: momento
inicial, planteamiento temático, elaboración y momento de cierre. Se
asumen los criterios de González (1999) ya que la autora tiene en cuenta no
solo los intereses personales del sujeto, sino también el desarrollo de las cualidades
y las habilidades que este debe poseer para hacer una selección autodeterminada
del oficio.
El
desarrollo de intereses profesionales necesita generar vivencias afectivas
positivas, de modo que originen la significación y el sentido personal de lo
que se realiza por el sujeto en relación con el oficio. De acuerdo con estas ideas, se
puede establecer que la orientación profesional que participa en la regulación
de una actividad específica, se expresa en el sistema de objetivos que el
sujeto se propone, las vivencias afectivas que experimenta en el proceso y el
significado de la actividad para la personalidad. Estos son componentes
importantes que orientan el estudio de la función reguladora de las formaciones
motivacionales de la personalidad.
González (1989,
citada por Rodríguez et al., 2022) destaca la categoría "interés
profesional" como formación motivacional específica, que: "expresa la
orientación cognitivo afectiva del sujeto hacia el contenido de la futura
profesión cuya manifestación varía en dependencia de su nivel de complejidad
funcional" (pp. 19-20). Así, determina diferentes niveles de integración
de los aspectos dinámicos y de contenido, que caracterizan la motivación
profesional en cuanto a su potencial regulador.
En los talleres de orientación
profesional, la concepción asumida se enriquece
con los principios del proceso pedagógico. Cabe destacar la significación que tiene
el principio pedagógico de la vinculación de la educación con la vida, el medio
social y el trabajo. Este se basa en dos aspectos esenciales de la concepción
cubana sobre la educación: la vinculación con la vida y el trabajo como
actividad que forma al hombre; al igual que la dependencia que tiene la
educación de las relaciones económicas, políticas y sociales de la sociedad en
cuestión, que implican la necesidad de que los hombres no se apropien solamente
de un conocimiento, sino que puedan aplicarlo para resolver las demandas de la
producción y los servicios: que se conviertan en productores y no en
consumidores.
Los talleres de orientación que se
proponen constituyen una expresión de la aplicación del enfoque
histórico-cultural, a partir de su interpretación sistémica y dialéctica. Son
diversos los puntos de vista que se pueden tener en cuenta para hacer una
valoración de este enfoque dado por Vigotsky (1989).
La esencia
de los talleres propuestos radica
en propiciar el cambio, lo que
implica un proceso de toma de decisiones sobre la utilización de los recursos
con que cuenta el docente y el educando para pasar, en su
trabajo, de un estado actual a uno deseado. Se realiza
una actividad inicial de presentación donde se explican los objetivos y los
contenidos a trabajar en cada sesión; se estimula la participación de los presentes,
creando un clima de confianza; se realiza la presentación de los
participantes; además de estar organizados en orden
jerárquico donde cada taller depende del anterior.
Taller de
orientación 1
Tema: Una
actividad necesaria.
Objetivo: motivar
a los educandos a participar en los talleres de orientación que convoca la
institución educativa.
Lugar: aula
Medios: tarjetas
Metodología: en un primer momento se emplea una técnica de
presentación y se identifica a los
educandos a través de los aspectos generales que caracterizan a cada persona: se
utilizará la autopresentación como parte de la dinámica
grupal. En un segundo momento, el
orientador hace referencia a los motivos por los que se ha
convocado la actividad; se emplean
tarjetas para dar a conocer los objetivos generales de los talleres y las
temáticas a trabajar. Se solicitan las expectativas de los educandos en relación
con los talleres mediante la técnica "Mis expectativas". En
un tercer momento, se plantean las reglas de trabajo grupal
(horario, lugar, frecuencia de los talleres). Al
finalizar, se hacen las
conclusiones generales del taller. Por su parte, el
registrador toma nota de las opiniones de los educandos sobre el taller y se
emplea para ello la técnica de cierre "Positivo, Negativo, Interesante" (PNI).
Taller de
orientación 2
Tema:
Acercándonos a nuestro oficio.
Objetivo: reflexionar
sobre la importancia de los oficios para la orientación profesional de las
nuevas generaciones.
Lugar: aula.
Medios:
tarjetas.
Metodología: en un primer momento se comienza la reflexión en torno
a la frase de José Martí:
"El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos". El facilitador debe
atender la opinión de los educandos desde su perspectiva. En un
segundo momento se emplea el sociodrama, técnica para reflexionar sobre las
cualidades que debe reunir un obrero o trabajador de la sociedad cubana.
En un tercer
momento, a partir de la reflexión realizada, se
dará respuesta a una serie de preguntas sobre la base del papel que juega el
trabajo y que características debe tener el obrero en la sociedad cubana
actual, para resaltar la necesidad del rechazo a las personas ociosas, así como
el valor del trabajo como fuente transformadora y creadora de bienestar humano. Al
finalizar, se realizan las conclusiones del taller y se
aplica la técnica "Saberes y sabores" para
conocer la opinión de los educandos sobre el encuentro realizado.
Taller de
orientación 3
Tema: La
elección profesional
Objetivo: reflexionar
sobre mi elección profesional.
Lugar: aula
Medios: hojas
de trabajo
Metodología: en un
primer momento se utiliza la técnica de animación "Esto me recuerda" con el objetivo de animar al grupo y ayudar a
su concentración. En un segundo momento se reflexiona en torno a
la opinión que tienen los educandos acerca de la elección profesional. El
facilitador debe atender la opinión de los educandos desde su perspectiva. En un
tercer momento se emplean hojas de trabajo para que los educandos expresen la
importancia que ellos le conceden a una acertada elección profesional. Al
finalizar, se realizan las conclusiones del taller por
parte de los integrantes y se emplea la técnica de cierre "Jardines de
emociones".
Taller de
orientación 4
Tema:
Requisitos para la elección profesional.
Objetivo: determinar
los requisitos a tener en cuenta para la elección profesional.
Lugar: aula
Medios: tarjetas y
hojas de trabajo.
Metodología: en un primer momento se utiliza la técnica de reflexión grupal para
diagnosticar y evaluar el conocimiento de los educandos respecto a los
requisitos a tener en cuenta para la elección profesional. En un
segundo momento se utiliza la técnica "Las
siluetas", con la finalidad de expresar las concepciones sobre los requisitos a tener en cuenta para
la elección profesional. En un tercer momento se aplica la técnica "Lluvia
de ideas" con el objetivo de intercambiar los conocimientos que tienen los
miembros del grupo. Al finalizar se realizan las conclusiones del
taller a través de la técnica de cierre "La palabra clave".
Taller de
orientación 5
Tema:
Ejemplo a imitar
Objetivo: analizar
cómo se pone de manifiesto el buen
desempeño de un
obrero.
Lugar: aula
Medios: video
Metodología: en un primer momento se realiza la observación de un video donde aparecen
trabajadores de diferentes oficios para
que los educandos tengan una visión de su desempeño y
contribución en los
momentos actuales a la Revolución. En un
segundo momento se realiza un conversatorio, a través de preguntas y respuestas, sobre la observación realizada. El debate se centra
en qué valores y cualidades debe manifestar un
buen obrero. En un tercer
momento, los educandos responderán a la pregunta: ¿Qué
haría usted en la misma situación? Al finalizar, se
realizan las conclusiones del taller y se aplica la técnica "el espacio
catártico".
Taller de
orientación 6
Tema: Cómo me sentí.
Objetivo: expresar
opiniones de los talleres realizados.
Lugar: aula
Medios: pizarra
Metodología: en un
primer momento, los educandos expresarán su
opinión sobre las actividades realizadas y si cumplieron o no con sus
expectativas. En un segundo momento, se
aplicará la
técnica "Lluvia de ideas", en la que los educandos escribirán en la pizarra ideas sobre la
significación de los talleres tratados. En un
tercer momento se les agradecerá a todos por su colaboración y se reconocerán
los estudiantes más destacados. Al finalizar, se
aplicará la técnica "El
completamiento de frases" para recoger la opinión de cada educando con
respecto a los talleres realizados.
Los resultados de la experimentación sobre
el terreno permiten plantear que las acciones incorporadas en los talleres de
orientación profesional constituyen un instrumento para la materialización de
este proceso en la práctica, mejorando la orientación profesional como proceso
al contar con un enfoque intencionado hacia el contenido de los oficios, lo
cual permitió detectar las potencialidades y necesidades de los educandos, así
como encontrar vías de solución encaminadas al desarrollo de sus intereses
profesionales. Asimismo, se logró la eficiencia del proceso de orientación
profesional, destacando que se deben ejecutar las actividades prácticas por ser
un factor que influye en la formación y desarrollo de los intereses
profesionales.
A partir de la implementación de los
talleres, también se obtienen transformaciones en los docentes y especialistas.
Entre ellas se destaca el perfeccionamiento del desempeño profesional, el dominio
de las particularidades del contenido de la orientación profesional en el nivel
educativo, así como el progreso en la dirección del proceso de orientación profesional.
Es resumen, los docentes y especialistas consideran
muy importante la adecuada orientación profesional de acuerdo con la
caracterización del grupo y en correspondencia con sus potencialidades y
necesidades. También, manifiestan que las distintas acciones diseñadas en cada
taller permiten perfeccionar su desempeño profesional y contribuyen al dominio
de las particularidades del contenido de la orientación profesional en el
grado, aspecto que les facilita la dirección de este proceso.
Las principales transformaciones se centran en
que los talleres favorecen la concepción integral de la orientación profesional
a partir de las potencialidades y necesidades individuales, de acuerdo a las
exigencias actuales del proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel educativo;
asimismo, las etapas y acciones de la orientación profesional desarrolladas son
precisas, bien diferenciadas y, a la vez, concatenadas, lo que favorece la
orientación de los docentes y educandos. La etapa de diagnóstico logra
concretar el cómo transferir el contenido de la orientación profesional a los
diferentes momentos del proceso de formación del educando y las recomendaciones
para la orientación profesional son coherentes.
Por otra parte, las transformaciones en los
educandos denotan que el 60 % se ubica en un nivel alto. Puede apreciarse el
desplazamiento de los educandos de forma positiva por los diferentes niveles de
desarrollo: tres educandos pasan de los niveles medio y bajo a alto. Se logra
concretar el cómo transferir el contenido de la orientación profesional a los
diferentes momentos del proceso de formación del estudiante. Todo lo anterior
confirma y demuestra la factibilidad de la propuesta.
Conclusiones
1.
Los fundamentos filosóficos, psicológicos y
pedagógicos de la orientación profesional, centrados en los aportes de la psicología
y la pedagogía cubanas, sustentan la
implementación de los talleres de orientación profesional para
desarrollar los intereses profesionales en los educandos de oficio del anexo 1
de la Educación Técnica Profesional.
2. Los
talleres de orientación profesional constituyen una guía para el trabajo de los
docentes con la finalidad de potenciar la orientación profesional y, por
consiguiente, los intereses profesionales de los educandos de oficio del anexo
1 de la Educación Técnica Profesional, lo que contribuye a una
mayor motivación hacia los oficios necesarios en la localidad.
Referencias
bibliográficas
Carrasco, E.,
Zúñiga, C. & Asún, R. (2021). Diseño y validación inicial del Test de
Intereses Profesionales para la Orientación Vocacional (TIPOV) en estudiantes
secundarios de Chile. Psykhe, 30(1), 1-13.
https://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v30n1/0718-2228-psykhe-00111.pdf
García,
A. (2001). Programa de
Orientación Familiar para
la educación de la sexualidad
de adolescentes [Tesis de
doctorado, Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero].
González,
V. (1999). La orientación profesional como estrategia educativa para el desarrollo
de intereses profesionales y del valor responsabilidad en la formación
profesional del estudiante universitario.
CEPES.
González,
V. & López, A. (2002). La Técnica DIP-EF. Una alternativa para el diagnóstico de
la motivación profesional. Revista
digital efdeportes.com, 8(48). https://www.efdeportes.com/efd48/dipef.htm
León, Y. (2022). Talleres de orientación para desarrollar intereses profesionales en
estudiantes de la escuela militar Camilo Cienfuegos [Tesis de
especialidad, Universidad de Granma].
Paucar, J. A.
(2022). Diseño de un instrumento de orientación vocacional para estudiantes de
educación tecnológica. Polo del Conocimiento, 7(6), 1169-1186.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4128
Resabala, L. L., Rodríguez, A., Mendoza, S. M. & Guerrero, H. A. (2023).
La orientación vocacional y su influencia en la elección del perfil profesional
del bachiller ecuatoriano. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS, 5(3), 775-785.
https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/802
Resolución Ministerial 127. (2021). Ministerios
de Educación. Editoarial Pueblo y Educación. https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2021/08/goc-2021-o85.pdf
Rodríguez, I. Artiles, I. & Lugo, L. (2022). Reafirmación profesional: Demanda de la carrera Ciencias de la
Información. Editorial Feijó. https://dspace.uclv.edu.cu/server/api/core/bitstreams/43e5418d-dec4-47dc-8db8-d030e40ef56e/content
Silva, A.
& Caballero, H. J. (2023). La práctica laboral como eje integrador para
desarrollar los intereses profesionales pedagógicos. Mendive. Revista de Educación, 21(3), 1-15. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v21n3/1815-7696-men-21-03-e3184.pdf
Vigotsky, L (1989). Obras Completas. Tomo V. Editorial Pueblo y
Educación.