Preparación educativa
clínica superior de Medicina Familiar
para la detección precoz del cáncer de pulmón
(Original)
Senior Family Medicine clinical educational
preparation for the early detection of lung cancer (Original)
Yaneir Wilson Laurencio. Doctor en Medicina. Especialista de Primer
Grado en Medicina Familiar y Anatomía Patológica. Instructor. Hospital General
Docente Dr. Agostinho Neto de Guantánamo. Guantánamo. Cuba. wilsonlaurencio40@gmail.com
Fidel Robinson Jay. Licenciado en
Educación. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor e Investigador Titular.
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Guantánamo. Cuba. fidelrj@infomed.sld.cu
Ricardo
Izquierdo Medina. Licenciado en Enfermería. Doctor en Ciencias de la Educación
Médica. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La
Habana. Cuba. rizdo@infomed.sld.cu
Recibido: 18-11-2024/ Aceptado: 09-04-2025
Resumen
Los programas de curso y
entrenamientos sobre detección
precoz del cáncer de pulmón, sus retos y
prevención
son de vital importancia para la formación de especialistas y residentes de Medicina Familiar ya que los dotan de herramientas educativas que
inciden en un desempeño profesional satisfactorio en la lucha contra el
flagelo del cáncer de pulmón. El artículo tiene como objetivo proponer un sistema de programas de
preparación educativa clínica superior, dirigido a la mejora del desempeño
profesional de los médicos especialistas y residentes en Medicina Familiar para
la detección precoz del cáncer de pulmón, como demanda la sociedad cubana
actual. Para ello se utilizaron métodos teóricos (histórico-lógico, análisis-síntesis,
inducción-deducción y sistémico-estructural-funcional); empíricos (análisis y
crítica de fuentes, observación científica, encuesta, entrevista, criterio de
usuarios) y estadísticos
matemáticos (estadística descriptiva e inferencial). Se caracterizó la relación
entre el desempeño profesional,
la preparación
educativa de los especialistas
y residentes de Medicina Familiar y la detección precoz del cáncer de
pulmón, a partir de la cual se diseñan
los programas de cursos y entrenamientos preparatorios sobre su prevención.
Palabras clave: preparación educativa clínica superior; Medicina Familiar; cáncer de pulmón; desempeño profesional.
Abstract
The course and training programs on early
detection of lung cancer, its challenges and prevention are of vital importance
for the training of specialists and residents of Family Medicine since they
provide them with educational tools that have an impact on a satisfactory
professional performance in the fight against the scourge of lung cancer. The
article aims at proposing a system of superior clinical educational preparation
programs aimed at improving the professional performance of specialists and
residents in Family Medicine for the early detection of lung cancer, as
demanded by the current Cuban society. Theoretical methods (historical-logical,
analysis-synthesis, induction-deduction and systemic-structural-functional); empirical
(analysis and critique of sources, scientific observation, survey, interview,
users' criteria) and mathematical statistics (descriptive and inferential
statistics) were used. The relationship between professional performance, the
educational preparation of Family Medicine specialists and residents and the
early detection of lung cancer was characterized, from which preparatory
courses and training programs on its prevention are designed.
Keywords: higher clinical educational preparation;
family medicine; lung cancer; professional performance.
Introducción
El nuevo modelo de formación de
profesionales en Cuba marcó un avance importante para superar los modelos
biomédicos centrados en la enfermedad, promoviendo el cambio de servicios
curativos costosos, basados en establecimientos de segundo y tercer nivel,
hacia modelos de promoción de la salud y de prevención de enfermedades, con
costos más accesibles para la población. En uno de sus documentos, este modelo refiere que deberían tomarse medidas adecuadas
tanto en materia de investigación
como
de actualización y mejora de los programas adecuados
de
formación del
personal.
Cáceres et al. (2003) y Alonso (2020) entienden la preparación a modo del apresto formativo con
los procederes, métodos y estilos de trabajo docente, académico e investigativo
del nivel superior de educación. De lo antes referido,
se reflexiona que la preparación educativa clínica superior se considera como la
incorporación de los procederes propios de la Educación Médica Superior a los profesionales de salud, en particular a los médicos
especialistas y residentes de Medicina Familiar, condición necesaria para
la solución de
graves problemas de salud como lo es el
cáncer de pulmón, una enfermedad crónica
no trasmisible.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2022) reportan un
incremento del cáncer de pulmón
en los años que corren del siglo XXI. Asimismo, se constata el aumento de su
frecuencia relativa con respecto a otras neoplasias. En el caso de las Américas, se pronostica un
ascenso anual de más de cinco millones en el número de personas afectadas
debido al envejecimiento poblacional, a inadecuados estilos de vida y a la exposición
a factores de riesgo. Se calcula que el número de personas con cáncer de pulmón
aumentará en un 32 % para el 2030.
Se reflexiona que para Cuba, dada su actual coyuntura de
crisis y guerra económica yanqui, constituye un imperativo socioeconómico el
implementar acciones que fortalezcan la detección precoz de enfermedades agudas
no transmisibles como el cáncer de pulmón, debido al elevado costo de sus
tratamientos y a las graves consecuencias para las personas enfermas, sus
familias y la nación.
El enfrentamiento al cáncer
de pulmón se considera un problema peculiar de la atención de
salud en Cuba por cuanto incide en el bienestar general de las personas y la sociedad.
Santana et al. (2011) y los documentos
del VIII Congreso del Partido Comunista (PCC) indican la necesidad de apelar a las ciencias para el tratamiento y
solución a problemas sociales, con
énfasis en aquellos que gravitan en grupos poblacionales de la sociedad.
Según la Oficina Nacional
de Estadística e Información (ONEI, 2023)
en Cuba, en el año 2019 se registraron 48 617 nuevos casos de cáncer de
pulmón, de los cuales fallecieron, a causa de esta enfermedad, 24 912; por lo
que se constituye en la segunda causa de muerte en el país, solo precedido por
las enfermedades cardiovasculares.
Machandi y Cristiá (2020) reportan que el cáncer de pulmón es la
segunda causa de muerte en la provincia Guantánamo. En el año 2022 se
registraron 969 defunciones por esta enfermedad, comportamiento similar al de
todo el país. Se destacan las mayores incidencias en el municipio de
Guantánamo, en especial en el Consejo Popular Sur Isleta donde se reconoce un
incremento de jóvenes y adolescentes afectados.
Entre septiembre y octubre de 2023 se realizó un diagnóstico relacionado con la detección precoz del cáncer de pulmón a partir de la observación del desempeño profesional
en
las áreas de atención de
salud de Guantánamo. Allí fueron detectadas insuficiencias en los médicos
especialistas y en los residentes en la identificación de procederes clínicos
para la temprana detección de signos
y síntomas del cáncer de pulmón,
evidencias de vacíos en el aprendizaje y la pobre
instrumentación de acciones con ese fin en su desempeño.
La revisión bibliográfica sobre el tema evidenció que el
conocimiento biológico del cáncer de pulmón se ha incrementado, al igual que el
de sus factores de riesgo (Cabo et al., 2018). A pesar de ello, el diagnóstico
del cáncer de pulmón se sigue realizando en etapas avanzadas, cuando ya ha
metatizado con pronóstico desfavorable para el paciente. De lo antes
explicitado, se infirió la necesidad de una revisión a profundidad de la
preparación de esos especialistas y residentes de Medicina Familiar para la
detección precoz del cáncer de pulmón en sus signos y señales más tempranas,
acción investigativa generadora de certezas acerca de los vacíos en dicha
preparación.
A pesar de existir
abundante información al respecto,
mediante las encuestas y entrevistas empleadas en la investigación, los profesionales identificaron
vacíos en los aprendizajes y en los entrenamientos para la detección de signos
y síntomas tempranos del flagelo en pacientes, con énfasis en los riesgos.
Tales carencias en su
preparación
profesional
resultan un problema para la atención de salud y
revelan insuficiencias en su preparación
educativa clínica superior para
la detección y prevención de esta
enfermedad.
La Medicina Familiar, disciplina de las Ciencias Médicas
que estudia al paciente como un ser biopsicosocial y cuyo objetivo fundamental
es la prevención de enfermedades y la promoción de una elevada cultura
higiénica sanitaria en la población, es quien lidera la lucha contra este
flagelo de la sociedad. El especialista en esta disciplina resulta el más
indicado para hacer el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón y su misión
social es eminentemente preventiva: debe ver antes y actuar en consecuencia en
las personas, sus grupos y comunidades procurando diagnosticar posibles
afectaciones a tiempo.
Desde la experiencia profesional de la autora principal
de este estudio, con 12 años como especialista en Medicina General Integral y
Anatomía Patológica, el haber participado en eventos científicos, publicaciones
y discusión de tesis sobre el cáncer, le han permitido identificar que en la
actualidad, al trabajar en el escenario sociocomunitario
de su desempeño, los especialistas y residentes en Medicina Familiar carecen de
una preparación educativa clínica superior para enfrentar, desde una concepción
filosófico-profesional, las exigencias teórico-metodológicas de la principal
herramienta de trabajo a su disposición para promover salud: el análisis de la
situación de salud, que enfatiza en el enfoque social de las determinantes del
campo de salud y el estudio preventivo de las causales de las
enfermedades.
La limitada gestión institucional para la superación de
los profesionales de Medicina Familiar en la identificación de factores de
riesgo y síntomas tempranos del cáncer de pulmón, favorece el diagnóstico en etapas avanzadas con altas
tasas de morbilidad y mortalidad. Con los resultados de las observaciones,
encuestas y entrevistas aplicadas para el diagnóstico, unidas a la experiencia
investigativa de los autores, pudo identificarse en la muestra de profesionales
de Medicina Familiar una exigua preparación teórica-metodológica, caracterizada
por:
1. Fragmentada
preparación didáctica de los médicos especialistas y residentes de Medicina
Familiar para la eficaz detección precoz del cáncer de pulmón en Guantánamo.
2. Vacíos en las
acciones de superación y limitada autopreparación de los profesionales de
Medicina Familiar para la eficaz detección precoz del cáncer de pulmón.
3. Superficial
percepción acerca del valor de la detección precoz del cáncer de pulmón en las
actuales realidades socioeconómicas del país y de Guantánamo, asociadas al
pobre desarrollo de autogestión de los saberes y la información.
Las insuficiencias antes declaradas evidenciaron una
contradicción entre la demanda social de utilizar las ciencias educativas para
el salto en el desempeño de los profesionales de la Medicina Familiar y su
nivel inicial de preparación en pos de un desempeño profesional eficaz en la
detección precoz del cáncer de pulmón.
De ahí que se trazara como objetivo
de este artículo proponer un sistema de programas de preparación educativa
clínica superior, dirigidos a la mejora del desempeño profesional de los
médicos especialistas y residentes en Medicina Familiar para la detección
precoz del cáncer de pulmón, una demanda de la sociedad cubana actual.
Materiales y métodos
Se presentan los resultados parciales del proyecto no asociado
a programa "Contribución al desarrollo de competencia sociohumanista en profesionales de la salud", ejecutor de un estudio
educativo, que se desarrolló de septiembre de 2022 a marzo de 2024 y que fue aprobado por el Consejo Científico Provincial de la Salud
y el Comité de Ética de la Universidad de Ciencias
Médicas Guantánamo.
Se siguió la lógica de la investigación-acción con una integración de métodos empíricos (observación científica,
revisión bibliográfica,
encuestas y entrevistas); teóricos (el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-
deductivo), claves en la determinación de los antecedentes, regularidades y tendencias de desarrollo de la
preparación educativa clínica superior para
la detección precoz del cáncer de
pulmón y para la fundamentación de los programas creados.
Se utilizó el método sistémico-estructural-funcional
para organizar una respuesta eficaz a la necesidad de propuestas
pedagógicas que solventasen los vacíos formativos sobre el tema, los cuales se
evidencian en los médicos especialistas y residentes de Medicina Familiar,
concretamente en la elaboración de proyectos de superación y su aplicación,
previa certificación por los
especialistas.
Se diseñó un estudio educativo
observacional y retrospectivo en una población de 260 profesionales de Medicina
Familiar en Guantánamo, estableciéndose una proporción para poblaciones finitas
y una “p” (proporción esperada) igual al 23 %. Por muestreo aleatorio simple,
la muestra fue de 60 sujetos, los cuales siguieron los criterios de inclusión
de voluntariedad y como mínimo dos años de desempeño. Se utilizaron técnicas de
la estadística descriptiva e inferencial en el preexperimento.
La información se manejó porcentualmente.
El volumen de la muestra lo
constituyeron 28 especialistas y 32 residentes de Medicina Familiar con
procedencia de diferentes municipios de la provincia Guantánamo. Los criterios
de inclusión fueron: disposición voluntaria de participación y tener como
mínimo dos años de desempeño. La información se manejó estadísticamente y a
modo de medida de resumen se utilizó el porcentaje.
Para las acciones con la muestra, se
partió de las unidades de análisis por ser equiprobabilísticas
para todos los médicos especialistas y residentes de Medicina Familiar en pos
de la mejora en el desempeño profesional a partir de una exquisita preparación
educativa clínica superior que favorezca la eficacia en la detección precoz del
cáncer de pulmón, a modo de meta inmediata en su mejoramiento profesional.
Se estudió la
variable "nivel de preparación educativa clínica superior de especialistas
en Medicina Familiar para un desempeño eficaz en la detección precoz del cáncer
de pulmón", vista a través de sus dimensiones cognoscitiva, procedimental
y actitudinal, medidas por indicadores cualicuantitativos,
tal como se refleja a continuación:
Dimensiones:
1. Cognoscitiva (el saber): preparación teórica y metodológica de los
médicos especialistas y residentes de
Medicina Familiar para la detección precoz del cáncer de pulmón.
Indicadores:
1.1. Preparación formativa con los saberes
culturales útiles en la preparación teórica y metodológica de los médicos
especialistas y residentes de Medicina
Familiar para la detección precoz del cáncer de pulmón.
1.2. Entrenamientos procedimentales sobre el
qué y el cómo hacer con la preparación teórica y metodológica para la detección
precoz del cáncer de pulmón.
1.3. Posición proactiva para la preparación
sistemática y para su correcta orientación, motivación y mejoramiento.
Participación en proyectos investigativos, sociocomunitarios y otros resultados como categorías docentes
y/o científicas alcanzadas, publicaciones, eventos, intervenciones educativas,
etc.
2. Procedimental (el saber hacer): diligencias en el desempeño profesional
con la preparación teórica y metodológica de los médicos especialistas y residentes de Medicina Familiar para la
detección precoz del cáncer de pulmón.
Indicadores:
2.1. Aplicación de la preparación teórica y metodológica para la detección
precoz del cáncer de pulmón en el desempeño profesional y en el modo de
actuación.
2.2. Posición proactiva para la preparación sistemática del diagnóstico
precoz y para su correcta orientación, motivación y mejoramiento.
2.3. La detección precoz del cáncer de pulmón con un clima favorable para
la satisfacción de las personas y de los
grupos en las comunidades.
3. Actitudinal (el saber ser y actuar): apreciación, en el desempeño
profesional y en el modo de actuación, del contenido de la preparación teórica
y metodológica de los médicos especialistas
y residentes de Medicina Familiar para la detección precoz del cáncer de
pulmón.
Indicadores:
3.1. Manifestaciones de cómo es y se convive con un modo de actuación
profesional que se orienta por la preparación teórica y metodológica para la
detección precoz del cáncer de pulmón.
3.2. Cualidades profesionales y humanas desarrolladas en su personalidad:
actitud ética, reflexión cosmovisiva, comunicación
asertiva afectiva, estética, sentido de lo bello, así como otras cualidades
posibles en el modo de actuación.
3.3. Satisfacción de los especialistas y residentes en Medicina Familiar
con la preparación teórica y metodológica para la detección precoz del cáncer
de pulmón en la atención integral de salud.
Se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva para caracterizar
la muestra seleccionada,
herramientas de la estadística inferencial en la contrastación de los resultados del preexperimento y una prueba estadística no paramétrica de los rangos
con
signos de Wilcoxon para la validación del análisis estadístico de los resultados del preexperimento. La información se
manejó porcentualmente.
Análisis
y discusión de los resultados
El comportamiento
inicial de la muestra de 60 sujetos,
en la dimensión
cognoscitiva sobre
detección precoz del cáncer de pulmón y
su prevención, se reflejó en los resultados siguientes:
1.1. El 8 % (cinco sujetos) mostró un nivel
aceptable de saberes culturales útiles para la detección precoz del cáncer de
pulmón; el resto fue evaluado de inadecuado.
1.2. El 10 % (seis sujetos) mostró un nivel
aceptable de entrenamiento procedimental para la detección precoz del cáncer de
pulmón; el resto fue evaluado de inadecuado.
1.3. El 12 % (siete sujetos) mostró un nivel
aceptable de posición proactiva para la preparación sistemática en ejercitar la
detección precoz del cáncer de pulmón; el resto fue evaluado de inadecuado.
Los resultados obtenidos establecieron la
evaluación de inadecuada para la dimensión cognoscitiva.
Así, se percibieron insuficiencias en entrenamientos al explorar la dimensión procedimental (la instrumentación de aprendizajes) sobre la
detección precoz del cáncer de pulmón y
su prevención en
el desempeño profesional. De una muestra de 60 sujetos de
investigación:
2.1. El 7 % (cuatro sujetos) mostró un nivel aceptable
de aplicación de la preparación teórica y metodológica para la detección precoz
del cáncer de pulmón en el desempeño profesional; el resto fue evaluado de
inadecuado.
2.2. El 10 % (seis sujetos) mostró un nivel
aceptable de orientación, motivación e interés por mejorar la detección precoz
del cáncer de pulmón; el resto fue evaluado de inadecuado.
2.3. El 12 % (siete sujetos) mostró un nivel
aceptable de satisfacción de las personas y grupos de ellas al ejercitar la
detección precoz del cáncer de pulmón; el resto fue evaluado de inadecuado.
Los resultados establecieron la evaluación de
inadecuada para la dimensión procedimental.
La exploración
en la dimensión
actitudinal, de una muestra de 60
sujetos de investigación, sugirió insuficiencias tales:
3.1. El 7 %
(cuatro sujetos) mostró un nivel aceptable en un modo de actuación profesional
que se orienta por la preparación teórica y metodológica para la detección
precoz del cáncer de pulmón; el resto fue evaluado de inadecuado.
3.2. El 7 % (cuatro sujetos) mostró un nivel
aceptable de cualidades profesionales y humanas desarrolladas en su
personalidad, relacionadas con la detección precoz del cáncer de pulmón; el
resto fue evaluado de inadecuado.
3.3. El 12 % (siete sujetos) mostró un nivel
aceptable de satisfacción de los especialistas y residentes en Medicina
Familiar con la preparación teórica y metodológica para la detección precoz del
cáncer de pulmón; el resto fue evaluado de inadecuado.
Luego de analizados estos datos, se decidió potenciar
lo educativo
clínico superior en la investigación,
fijándose la superación como escenario adecuado para
solventar los vacíos formativos del pregrado en los médicos y residentes de
Medicina Familiar, a manera de establecer de una nueva lógica
posible para ser utilizada en la preparación
de los profesionales de la salud en la lucha contra las
enfermedades crónicas no transmisibles.
De acuerdo con Robinson (2021), con la investigación se desarrolló una innovación social favorable para la lucha
contra el cáncer de pulmón y por sanos estilos de vida en Guantánamo.
En el estudio se constató
la existencia de diversas concepciones y experiencias positivas en el campo de la preparación
educativa y se
corroboró que
este es un tema abordado
por
investigadores
de la educación médica.
Se asimilaron concepciones actuales para
la preparación educativa clínica superior en
la lucha contra el cáncer de pulmón, así como se
determinaron probables
tendencias y
posibles soluciones a problemas con énfasis en la relación profesional
de la salud-persona afectada,
tal como lo refiere Etienne (2022).
De los resultados del diagnóstico, se consideró
a la superación el
escenario
pertinente
para
la solución científica a las insuficiencias diagnosticadas. En coherencia con esta consideración, en octubre de
2023 se diseñaron un programa de curso
instructivo actualizador, con 60 horas, y otro de entrenamiento procedimental, de 30 horas, sobre
detección precoz del cáncer de pulmón. En noviembre de 2023, la
autora principal, junto al equipo investigador, condujeron la aplicación
de dichos programas y comenzaron su ejecución en diciembre, con 27 cursistas en un grupo sabatino y 33, en uno semanal.
Solo se consideraron un avance en la preparación educativa
clínica superior de los cursistas, las categorías de
Muy adecuado y Bastante adecuado, según el criterio para evaluar muestras del
Ministerio de Educación Superior (MES, 2009).
El programa del
curso se conformó de la manera siguiente
(tabla 1):
Objetivo: valorar las actuales concepciones sobre preparación educativa clínica superior a profesionales de Medicina Familiar para la detección
precoz del cáncer de pulmón.
Tabla 1. Sistema de conocimientos, habilidades, virtudes
y valores del curso
.fld/image004.jpg)
Fuente: elaboración propia.
Las acciones
educativas discurrirán en escenarios de la Universidad de Ciencias Médicas, así
como los de la educación en el trabajo, donde se emplearán los medios de
enseñanza y los recursos de aprendizajes disponibles. La evaluación se
ejecutará de forma sistemática, parcial y el debate integrador final,
completándose la evaluación con el criterio del profesor.
Como punto de partida para los resultados del curso, se realizó el entrenamiento de 30 horas para la consolidación
de
la preparación teórica antes recibida por los profesionales de la
Medicina Familiar para la detección precoz del cáncer de pulmón, actividad
favorecedora de la incorporación
de los saberes aprehendidos a su
desempeño profesional.
El programa
del entrenamiento
se
conformó como
se describe en la
tabla 2.
Objetivo: entrenar a los profesionales de la salud con la preparación educativa clínica superior para la detección precoz del cáncer de pulmón.
La comparación
entre los resultados iniciales y los finales de la aplicación de
los programas, arrojó una ostensible mejora en la preparación educativa clínica superior de Medicina Familiar (de
aproximadamente un 90 % evaluado de inadecuado en lo inicial, se obtuvo
finalmente un 74 % de evaluación entre Muy adecuado y Bastante adecuado, con un
16% aceptable y solo un 10 % de inadecuado).
Se
registró un alza positiva en su aplicación (de aproximadamente un 87 % evaluado
de inadecuado en lo inicial, se obtuvo finalmente
un 84 % de evaluación entre Muy adecuado y Bastante adecuado, con un 10 %
aceptable y solo un 6 % de inadecuado). También se percibió un movimiento
ascendente en lo actitudinal (aproximadamente un 87 % evaluado de inadecuado en lo inicial, se obtuvo finalmente un 83 % de evaluación
entre Muy adecuado y Bastante adecuado, con un 19 % aceptable y solo un 8 % de
inadecuado) con respecto al valor de la
preparación educativa clínica superior para la detección precoz del cáncer de
pulmón y su prevención.
Tabla 2. Sistema de conocimientos, habilidades, virtudes
y valores del entrenamiento
.fld/image006.jpg)
.fld/image006.jpg)
Fuente: elaboración propia.
Se
propuso una guía de apreciación axiológica actitudinal en la observación del
comportamiento conductual de la muestra, la cual puede ser extensiva a todos
los otros profesionales de salud que así lo necesiten para la detección precoz del cáncer de pulmón.
No se hallaron estudios similares
para la contrastación de resultados, tomándose las
opiniones de los encuestados y entrevistados (el 100 % de la muestra) a modo de
criterios de los usuarios, quienes consideraron positiva la elaboración de
programas de cursos y entrenamientos
para prepararse clínicamente en la detección de signos y síntomas precoces de
cáncer de pulmón. Asimismo, consintieron en el valor que para Cuba tiene en los
momentos actuales la detección precoz de este flagelo y calificaron de muy
valiosa la investigación en su ejecución, valorando como muy positivas las
modificaciones experimentadas con las acciones preparatorias educativas
clínicas superiores.
Se consideró al resultado fiable
cuando produjo los avances aquí descritos en la muestra para este estudio. A tenor con el criterio de los usuarios, se
sugiere su generalización en la superación de los profesionales de la salud y
de otros sectores que así lo requieran.
Conclusiones
1. Las diversas
concepciones y experiencias positivas acerca de la preparación educativa
clínica superior para la detección precoz del cáncer de pulmón, de conjunto con
los resultados del diagnóstico de esta investigación, fundamentaron la
necesidad de su organización favorable en la superación, con orientación hacia
la solución investigativa educativa del problema científico originario del
estudio presentado en este artículo.
2. La intervención
pedagógica viabilizó el diseño y la puesta en práctica de los programas
pedagógicos en la superación mediante
cursos y entrenamientos de profesionales de la Medicina Familiar como modo de
solucionar el problema científico propuesto.
3. Al lograrse una alta
eficacia en el preexperimento con la aplicación de
los programas en la superación para la
preparación educativa clínica superior hacia la detección precoz del
cáncer de pulmón, se corroboró la pertinencia social del estudio, la cientificidad de su concepción y la
viabilidad de su aplicación.
Referencias bibliográficas
Alonso, A. M. (2020). La Ciencia de la
Educación ante las diversas opciones metodológicas de índole disciplinar. ArtefaCToS. Revista de estudios de la ciencia y la
tecnología, 9(1), 175-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7371705
Cabo, A., Del Campo, E., Rubio, T., Nápoles, N.
& Columbie, J. C. (2018). Aspectos clínicos y
epidemiológicos en pacientes con cáncer de pulmón en un servicio de neumología.
MEDISAN, 22(4). http://scielo.sld.cu/pdf/san/v22n4/san09224.pdf
Cáceres, M., Lara, L., Iglesias, M., García, R.,
Bravo, G., Cañedo, C. & Valdés, O. (2003). La formación pedagógica de los
profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización
del docente. Revista Iberoamericana de Educación, 33(1),
11-15. https://rieoei.org/RIE/article/view/2900
Etienne, C. F. (2022). Control del tabaco en las Américas: ¿Qué
hace falta? ¿Qué sigue? Rev Panam Salud
Pública, 46, 1-2. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2022.v46/e160/es/
Machandi, O. & Cristiá, S. (2020). Caracterización demográfica de la provincia Guantánamo
(2013-2017). Novedades en Población, 16(31), 127-137.
http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v16n31/1817-4078-rnp-16-31-127.pdf
Ministerio de Educación Superior. (MES). (2009). Sistema de Evaluación y Acreditación de
Carreras Universitarias. Junta de Acreditación Nacional. Editorial del MES.
Oficina Nacional de Estadística e Información.
(ONEI). (2023). Anuario Estadístico de
Cuba 2022. https://www.onei.gob.cu/anuario-demografico-de-cuba-enero-diciembre-
Organización Panamericana de la Salud (OPS) &
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022, septiembre 13). Cáncer. https://www.pahoorg/es/temas/cancer
Robinson, F. (2021). Estrategia didáctica para el desarrollo de
competencia sociohumanista en profesionales de la
salud. [Tesis de doctorado, Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas].
Santana, A., Teherán, Z. & Pierra,
M. B. (2011). Mortalidad por cáncer en población adulta de Baracoa. Revista
Información Científica, 69(1),
1-11.
https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/419/813